Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Casos activos van en baja, pero crecen contagios y el uso de UCIs

SALUD. Según una estadística elaborada por el Colegio Médico, la ocupación de las camas críticas supera con creces los indicadores del año pasado.
E-mail Compartir

Flor Arbulú

Desde enero de 2021 a la fecha, las comunas de Viña del Mar, Valparaíso, Quilpué y Villa Alemana han estado ya sea en Transición o en Cuarentena, dentro del plan "Paso a paso" del gobierno, debido al comportamiento que ha tenido el virus en estas comunas.

Es que claramente el número de contagios ha ido variando en el primer semestre del año, como se puede apreciar en el gráfico que acompaña esta nota: si en enero y febrero entre las cuatro ciudades no superaron los 400 casos; claramente se puede ver una curva ascendente que comenzó en marzo y tuvo su máximo peak durante abril, cuando sólo en Valparaíso se llegó a tener 1.367 casos positivos al 3 de abril, según el informe elaborado por el Departamento de Epidemiología (DEIS) del Ministerio de Salud y que se entrega dos veces por semana.

En mayo, en base a información de este mismo documento, comienza a percibirse una baja en los contagios. Algo que se ve reflejado en que durante la segunda quincena del citado mes, las cuatro comunas pasaron a Fase 2. Concón, sin embargo, muestra un comportamiento diferente. Si bien también presentó un alza de casos para abril, la baja en mayo y la curva se mantiene en forma estable, lo que le permite seguir en fase 3.

El tsunami en las UCI

Situación que, sin embargo, podría cambiar. Según se puede apreciar ha habido un ligero aumento de casos, si se compara el informe del DEIS entregado el 2 de junio y el que se publicó el 5 del mismo mes. En el caso de Valparaíso, por ejemplo, se pasó de 613 a 649 (+36); mientras que Viña del Mar registró una variación de 50 casos positivos. Quilpué aumentó en 13, Villa Alemana en 29 y Concón en 14.

Pero quizás el índice que resulta más preocupante resulta ser el de la ocupación de las camas UCI. Según un gráfico publicado por el doctor Ignacio de la Torre en su cuenta de Twitter -y elaborado por el físico Rafael González, que se encuentra colaborando con el presidente del Colegio Médico de Valparaíso en las estadísticas-, la situación es peor que la vivida el año pasado.

Si entre julio y agosto del 2020 se superó la barrera de las 200 camas ocupadas, tanto por pacientes covid como los de otra patologías. Ahora, a nivel regional, estamos llegando al invierno con más de 300 camas utilizadas, de las que las que están ocupadas sólo por pacientes por coronavirus alcanzan la cifra peak del año anterior con el total de pacientes.

Según De la Torre, el gráfico permite "entender la magnitud de la crisis, pese a la forma en que lo comunica el Ministerio. Cuando uno escucha al Ministerio, siempre está presentado desde un escenario en que siempre pareciera que estamos dentro de lo normal. No es normal la situación actual, y el gráfico al mostrar las curvas, te permite entender que el año pasado fue una ola, y ahora es como un tsunami".

Y explica que lo que se ve a nivel regional es un reflejo de lo que se vive a nivel país. "El primer hecho concreto es que producto del coronavirus hay cerca de 3.200 personas hospitalizadas en UCI hoy; y hay cerca de mil persona que están hospitalizadas por otras causas. En un invierno normal, hay 1.300, 1.400 personas en UCI en el país, y si digo que hay 3.200 por covid, hace las suma y llegas más menos a 4.800 pacientes, que es un poco más de lo que tenemos ahora. Pero que está en la cifra, más o menos, que el exsubsecretario (Luis) Castillo, actual encargado de camas críticas, pronostica que vamos a necesitar: 5 mil camas en las próximas semanas".

En este contexto, asegura, se debe entender que el coronavirus es "una enfermedad grave, altamente contagiosa y que pese a la estrategia de vacunación sigue siendo causa de enfermedad, y enfermedad grave en nuestra población, y sigue generando ingresos a UCI, al punto que hoy 3 de cada cuatro pacientes en UCI son covid".

TOda la población

La pregunta cabe de cajón: por qué hay un alto índice de pacientes en las Unidades de Cuidados Intensivos por covid, si el proceso de vacunación ha sido exitoso, sobre todo entre la gente adulta.

"El esfuerzo de vacunación -responde Ignacio de la Torre- no ha llegado a toda la población al mismo tiempo; y si bien es cierto que hay grupos de edad que tienen un 80 por ciento de cobertura como los mayores de 80 años, hay otros grupos que ni siquiera alcanzan el 50%", y que se asocia a los más jóvenes que son los que hoy por hoy se encuentran ocupando en mayor cantidad las camas UCI, debido a varias factores, siendo uno de ellos que la estrategia de vacunación recién los está considerando.

Es así como el Ministerio de Salud que lanzó una campaña especial de vacunación para el grupo de personas mayores de 23 años, medida que regirá durante esta semana y abordará a 800 mil personas con el fin de alcanzar el 80 por ciento de la "población objetivo".

Una frase en la que el presidente del Colegio Médico de Valparaíso se detiene para hacer una observación, puesto que "el virus contagia a toda la población, no sólo a la población objetivo. O sea, hasta este momento, por ejemplo, los niños menores de 18 años no se estaban vacunando, ahora se empezaron a vacunar de 16 a 18, y todos esos niños podían contagiarse, contagiar a otros y podían tener formas graves de coronavirus".

Según aparece en la página de Visor Territorial, la población objetivo a nivel país es de 15.200.840 -siendo que el INE proyectaba para el 2020 que seríamos unos 19 millones de habitantes-; cifra que a nivel regional es de 1.545.222, aunque para el censo de 2018 ya se contabilizaban 1.79 millones de personas.

"Entonces, la pregunta obvia es por qué hablamos de porcentajes de la vacunación objetivo, si debiéramos hablar el porcentaje de vacunación. Porque lo que todo el mundo entiende es que cuando lleguemos al 80% de vacunación de la población podríamos estar cerca de la inmunidad de rebaño. Sin embargo, el 80por ciento de la población objetivo no es lo mismo que el 80% de la población", sostiene Ignacio de la Torre, pues se trata de "un subconjunto del otro".

E insiste en una de las grandes críticas que tanto el Colmed como otros organismos le han hecho al Ministerio de Salud y al gobierno en general en cuanto a la comunicación de riesgo: "Se comunica para demostrar lo bien que se está haciendo, y me parece bien, pero se induce a un dato que causa error en la ciudadanía", pues hace que la gente "crea que estamos más cerca de la inmunidad de rebaño (...). Pero mientras no podamos vacunar a los niños, niñas y adolescentes, la inmunidad de rebaño va a ser una ficción".

En este sentido, celebró que se haya aprobado el uso de emergencia de vacuna Sinovac en niños de 3 a 17 años, y espera que prontamente esta población pudiese entrar pronto al esquema de vacunación. "Eso es algo bueno, potente, pero insuficiente para resolver la catástrofe, el colapso sanitario que vivimos hoy día. Para resolver este colapso, necesitamos bajar rápidamente la cadena de contagio y eso amerita medidas muy estrictas y rigurosas en los próximos días si queremos evitar la debacle de nuestra red de salud ad portas del invierno", concluyó el presidente del Colegio Médico

"