Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Pedro reyes, gerente general de la Fundición Chagres, sobre declaración de Catemu como zona latente por S02:

"Si no salimos este año de la zona de latencia, con certeza vamos a salir para el próximo"

E-mail Compartir

Constanza Peña Moya

A raíz de un informe de la Superintendencia del Medio Ambiente, y tras el análisis de las emisiones en 2018, 2019 y 2020, esta semana se ingresó a la Contraloría la declaración de Catemu como "zona latente" por dióxido de azufre (SO2). Esto implica que, si bien la concentración del gas no excede el límite permitido, sí se acerca fluctuando entre el 80 y el 100 por ciento de la norma.

Las emanaciones de este compuesto en la comuna -ya declarada en 2019 como "zona saturada" por material particulado MP10- encendieron las alarmas en una estación de monitoreo en específico: Santa Margarita, de la Fundición Chagres. Mientras que desde el Ministerio de Medio Ambiente no tardaron en apuntar a la empresa, controlada por la transnacional AngloAmerican; el gerente general de la misma, Pedro Reyes, asegura estar tranquilo con las medidas ya implementadas.

- La seremi de Medio Ambiente, Victoria Gazmuri, señaló a la Fundición Chagres como principal fuente emisora de los contaminantes presentes en la comuna. ¿Cómo reciben sus palabras?

- No lo tomamos como una acusación. El concepto de zona de latencia es una herramienta preventiva para asegurar que se continuará cumpliendo la norma. Además, hay que tener en cuenta que nosotros tenemos cuatro estaciones de monitoreo en las que se mide, además de otras cosas, el SO2 anual, diario y horario. En total, son doce mediciones las que finalmente integran estas estaciones, y solamente en una de ellas -en dos indicadores- se declara zona de latencia, por el año y por el día. Esta Fundición siempre ha sido reconocida como la con mejores estándares del país, y les doy la certeza a los habitantes de Catemu de que en Chagres no se ha incumplido ninguna normativa.

- ¿Preocupa de todas formas esta alerta, que habla de que existe cierta cercanía con el límite?

- Es que no se está al límite. Cuando uno se mueve entre el 80 y el 100 por ciento, siempre está cumpliendo la norma. Para instaurar la zona de latencia anual se miden tres años -en este caso 2018, 2019 y 2020-, y nótese que la nueva norma es de mayo de 2019, entonces no era una sorpresa una potencial instauración en la zona de latencia. Uno va viendo mejoras: en el último año, en la misma estación por la que se nos declaró zona de latencia, para la norma anual estuvimos en el 81%, que significa un 19% bajo la norma. En la norma diaria, en 2020, estuvimos en el 70 por ciento; y en la horaria, en 67 por ciento .

- ¿Y existe preocupación sobre el hecho de que Catemu sea zona de latencia por emisiones de SO2?

- Puede existir en la comuna. Nosotros tenemos asambleas con la comunidad y les hemos entregado toda información desde siempre. Ellos saben los números, saben la gestión que hemos hecho y pueden venir a obtener la información que deseen, que además es pública. Si existe preocupación, seguiremos conversando, pero la comunidad tiene que tener muy claro que cada año hemos ido mejorando. Por supuesto, siempre hay más que mejorar. Nuestra ley anterior tenía de tope 80 microgramos de SO2 para el año y hoy son 60, así que cada día es más exigente, y qué bueno que sea así. Estamos convenciodos de que podemos tener un negocio sustentable y convivir perfectamente con las comunidades.

Sistemas de prevención

- ¿Cómo opera el monitoreo de las emisiones de la fundición?

- Hemos sido los primeros del país en tener un sistema de monitoreo continuo de emisiones, que se llama CEMS, y hoy tal vez somos la única Fundición que cuenta con un sistema de inteligencia ambiental para prevenir. Aplicamos un modelo predictivo que usa Data Analytics ( análisis de datos) y nos permite, con 72 horas, indicar y orientarnos si podemos tener algún problema.

- ¿Y de qué forma se coordinan los datos obtenidos del monitoreo con el Sistema de Información Nacional de Calidad de Aire (SINCA) del Ministerio?

- Tenemos un sistema de vigilancia de calidad del aire que opera una empresa con relación directa con el Ministerio de Medio Ambiente, y los datos de nuestras cuatro estaciones están conectados en línea con el sistema SINCA. Si se presenta alguna anomalía que pueda significar salirnos de la norma por una hora, aplicamos el procedimiento; y si se tiene que detener la Fundición, se detiene. El desempeño se puede visualizar en la página del Ministerio, y lo exponemos en las asambleas medioambientales.

- ¿Qué tan revertible consideran desde la Fundición la declaración de Catemu como como zona de latencia por dióxido de azufre?

- Como comentaba, estas son mediciones y promedios cada tres años, Oero lo bueno es que ya en el 2020, con todo lo que se ha realizado, estábamos muy cerca de salir de esta zona de latencia. Como se aplicó una nueva ley a partir del 2019, este año muy probablemente vamos a estar fuera de la zona de latencia en la norma diaria, y quizás nos quede un poco en la norma anual, pero muy apegados al límite. Creo que si no salimos este año de la zona de latencia, con certeza vamos a salir para el próximo.

- ¿Cuáles son los principales desafíos que se plantea la empresa en téminos medioambientales?

- Hay un tema que tenemos que trabajar en conjunto con los que habitamos este territorio, ya que el Ministerio está trabajando en la elaboración del anteproyecto del Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica para la provincia de Quillota, además de Catemu, Llayllay y Panquehue, esto por material particulado MP10. Es un buen punto para la convención de agricultura, industrias y toda la comunidad local para mejorar nuestro territorio, y nosotros vamos a aportar con toda la información para apoyar las sanciones que la autoridad determine. Además, vamos a apoyar evaluando el desarrollo de nuevas tecnologías, y a seguir trabajando para hacer más amigable esta fundición, tanto con el medioambiente como con el pueblo que nos acoge, que es Catemu.

"Si existe preocupación, (en Catemu) seguiremos conversando, pero la comunidad tiene que tener muy claro que cada año hemos ido mejorando".

Royalty minero: senadores coinciden en devolver utilidades a los territorios

MINERÍA. Comisión del área comenzó a estudiar la propuesta respecto a la explotación del litio y el cobre que espera beneficiar .
E-mail Compartir

La Comisión de Minería y Energía del Senado comenzó en su sesión del pasado 2 de junio a estudiar el proyecto que establece una compensación en favor del Estado , denominada royalty minero, por la explotación de la minería del cobre y del litio.

En la ocasión, los miembros de la Comisión recibieron al diputado Pablo Vidal, autor del texto, y al ministro de Minería y Energía, Juan Carlos Jobet, quien manifestó sus diferencias con la propuesta tanto en forma como fondo.

El objetivo de la iniciativa es que por la explotación del cobre, del litio y de todas las sustancias concesiblese se compense al Estado con el equivalente al 3% del valor ad valorem de los minerales extraídos. Con esto, se busca inyectar recursos frescos especialmente dirigidos a sustentar iniciativas de inversión en las regiones en donde se produce la extracción, así como que existe un mayor aporte a las arcas fiscales.

Por otra parte, se establece que el 25% de dichos recursos irán a un Fondo de Convergencia Regional, que estará integrado sólo por las comunas mineras: y el 75 por ciento, en tanto, a financiar iniciativas en las regiones mineras, en materia de reparación, mitigación o compensación de los impactos ambientales provocados por la actividad; para desarrollo de infraestructura crítica y digital; o para inversión o investigación en universidades estatales.

Al respecto, el senador Rafael Prohens comentó que "parte de este royalty debe quedar en las regiones donde se produce", algo en lo que todos concordaron. Su par Isabel Allende, en tanto, dijo que está por avanzar en un proyecto de royalty, pero no está de acuerdo con que un eventual tributo sea igual para todo tipo de mineral, ya que los mercados del hierro y el litio son muy diferentes al del cobre. "Hay que mirar esto de manera amplia porque no queda muy claro si esto se trata de un royalty o impuesto específico", sostuvo.

La Comisión también la integran Yasna Provoste, Guido Guirardi y Alejandro García Huidobro.