Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
ENTREVISTA. rodrigo Mundaca, gobernador electo y su visión del desarrollo portuario regional:

"Los proyectos actuales deben ser estudiados y reestructurados mirando la sostenibilidad"

E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Uno de los puntos pendientes que existe en la región, y que ha sido objeto de un fuerte debate a lo largo de los últimos años, es la ampliación de la infraestructura portuaria tanto en Valparaíso como en San Antonio. El Terminal Dos y, recientemente, el Puerto de Gran Escala son dos iniciativas no exentas de inconvenientes a lo que se suman otros debates en el sector relacionados con la logística, el ámbito laboral y una legislación acorde a los tiempos, entre otros puntos.

A esta discusión también hay que agregar desde ya a un nuevo actor: el gobernador electo Rodrigo Mundaca, quien el 14 de julio asume sus funciones. "Nuestra postura se define por la intransable relación del desarrollo integral de la región con la sustentabilidad. Es por ello que también pondremos énfasis en aquellas áreas en que se pueda mejorar la eficiencia en los procesos de carga con la infraestructura existente, la conectividad logística interurbana, la modernización en los sistemas logísticos en operación y particularmente importante, la prioridad en un diagnóstico certero sobre el estado del Molo de Abrigo en Valparaíso", adelanta la autoridad.

- ¿Cuál es su postura respecto al desarrollo de los proyectos portuarios de ampliación en la zona, Terminal Dos en Valparaíso y PGE en San Antonio?

- Nuestra región requiere un liderazgo serio y responsable, que pueda concretar efectivamente los proyectos portuarios para el futuro de la región, el país y su gente. Es por ello que esta administración va a considerar a todos los actores involucrados, especialmente cumpliendo a cabalidad con los estándares medioambientales firmados por Chile. Esto significa que los proyectos actuales deben ser estudiados y reestructurados, según se requiera, mirando la sostenibilidad de la industria, las ciudades, las comunidades y su medioambiente. Hoy vemos una excesiva presión en antiguos proyectos descontextualizados de los nuevos escenarios regionales, como la concesión de transición del T2 en Valparaíso, o el Puerto Exterior en San Antonio.

- Como gobernador electo, ¿piensa que se pueden conciliar los intereses de las ciudades y del Estado en ambos casos?

- Sí, definitivamente. En nuestra nueva forma de entender y construir la política pública regional, una de las misiones más importantes de esta administración será justamente mediar entre los intereses del Estado Central y el Gobierno local. Estamos comprometidos con un proceso de descentralización que permita tener cada vez mayor y mejor democracia. Además, la confianza de la ciudadanía quedó claramente explicitada en este proceso y en nuestros planteamientos. También, nuestra perspectiva en el corto y mediano plazo es promover el aumento de las competencias para las gobernaciones regionales, de manera que esta administración se transforme en un potente hito transformador de las decisiones que afectan y comprometen sus territorios. Esto es un proyecto mayor de modernización y que va a permitir que las decisiones políticas sean tomadas en los propios territorios.

Rol de la comunidad

- ¿Qué opina del proceso de diálogo que lleva adelante la EPV para consensuar un proyecto de ampliación definitivo?

- Creemos que los procesos de concesiones marítimas deben partir en las comunidades con un trabajo participativo constante, pues desde allí se establecen los principios básicos de la sustentabilidad económica, social, medioambiental e institucional. El recurrir a la comunidad de forma posterior al diseño de cualquier proyecto ha demostrado su total ineficacia. En intentos fallidos como el T2 y el Terminal de pasajeros VTP no se consideraron a la ciudad y a sus comunidades, por lo que terminan fracasando directamente o tratando simplemente de compensar con obras aleatorias. Cabe recordar que EPV y su gerencia propusieron la reparación de un ascensor y construcción de un skatepark como medidas compensatorias, a propósito del recién retirado proyecto de ampliación de las vías de acceso al puerto en Valparaíso. Creemos firmemente que hoy en día la comunidad, y todos sus actores claves, están mucho más informadas y preparados para ser críticos y también construir en conjunto. Los diálogos de EPV deben estar en sintonía con los intereses de la ciudad y la región en su conjunto.

-¿Considera que debe seguir el modelo de competencia entre Valparaíso y San Antonio o definitivamente virar hacia un sistema complementario?

- Nuestro programa es claro en la definición de una "Región Puertos", y enfatiza que esta región portuaria es vital para Chile en su desarrollo logístico. Pretendemos avanzar hacia una conexión e integración de los Puertos de San Antonio, Valparaíso y Los Andes. Esto puede potenciar, e incluso incrementar, la transferencia de carga total de la región, formulando objetivos comunes y complementarios bajo una mirada de desarrollo futuro. Es inaceptable que a 80 kilómetros de distancia exista una feroz competencia entre puertos hermanos, con crecimientos asimétricos, que sin aprovechar sus ventajas comparativas, se mantengan distantes de sus comunidades e invasivos en sus operaciones. Casos emblemáticos son los humedales llamados Ojos de Mar en San Antonio, y la situación patrimonial de Valparaíso. Y no dejamos de asombrarnos que el Puerto Terrestre de Los Andes tiene escasa o nula coordinación con los otros puertos de la región.

- ¿Y en materia de conectividad?

- No olvidamos que nuestros corredores logísticos requieren nuevos diseños de carreteras y la inequívoca participación del transporte ferroviario, pues más allá de un tren rápido nuestra región y nuestro futuro requiere un tren moderno, que involucre carga y pasajeros con conexiones intermodales entre nuestros puertos, ciudades y grandes centros de consumo, reconfigurando la comprensión de la región a partir de la movilidad y circulación expedita entre nuevas áreas Metropolitanas regionales.

- ¿Ve posible que la ciudad esté representada en los directorios de las empresas portuarias, ya sea a través de un representante del municipio u otra figura legal?

- Creemos de manera responsable que todos los Puertos Concesionados por la Ley 19.542 o aquellos asignados por Directemar, bajo el DFL 340, deben integrar la participación a representantes de las comunidades y del territorio, inclusive promover en estos mismos espacios de decisiones, la paridad de género y la inclusión como ejercicio permanente de la democracia local. Se propone crear un observatorio logístico portuario donde estén incluidos trabajadores, comunidades, empresas, universidades u otros actores del quehacer regional que permitan ampliar la mirada y mejorar las decisiones en esta área.

-¿Piensa que a futuro es posible pensar en la existencia de una sola empresa portuaria regional?

- Siempre las discusiones de nuestro equipo ha definido la necesidad de que exista una Dirección Nacional Portuaria integrada con características de un ministerio, dada la importancia de la industria marítima en nuestro país con más de 4.000 kilómetros de costa y que sobre el 90 por ciento del comercio exterior es por vía marítima. Esta dirección o ministerio marítimo, en el futuro cercano, debería de esta manera dirigir, regular y desarrollar las regiones portuarias, de una forma más expedita, como es el caso de las múltiples necesidades que acarrea nuestra Región de Valparaíso o como la denominamos en nuestras bases programáticas potenciaremos el desarrollo de una "Región Puertos".

Ley de puertos

- ¿Cuál es su opinión respecto a la ley de puertos? ¿Piensa que se puede acelerar esa discusión con el nuevo escenario administrativo?

- Creemos que hoy la Ley de Puertos no pasa de ser un aviso, y su implementación debería estar entre los temas a discutir en la nueva Constitución. Creemos en una Ley de Puertos que trabaje con las regiones, cuyas decisiones sean autónomas y en sintonía con sus comunidades y centros de producción. Una ley de Puertos que considere rediseñar el modelo de concesiones que hoy se aplica entre el Estado y el concesionario que excluye a las ciudades y territorios donde se establecen, producen, contaminan e invaden

"Vemos una excesiva presión en antiguos proyectos descontextualizados de los nuevos escenarios regionales". "Pretendemos avanzar hacia una conexión e integración de los puertos de San Antonio, Valparaíso y Los Andes".