Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Cartas

E-mail Compartir

Sabiduría y paciencia

La sabiduría china ha sido ampliamente conocida y apreciada, destacando, esencialmente, dos aspectos: uno de ellos, y quizás el principal, su respeto por la sabiduría de los ancianos y su experiencia; el otro, la paciencia, quizás una virtud que siempre ha permitido grandes logros. Pero curiosamente, nosotros, los occidentales, vamos en dirección contraria. Se venera al joven audaz e inexperto y no se considera debidamente al anciano y su experiencia de vida, su sabiduría; y de la paciencia ni hablar, pues todo es mejor ahora, ya.

José Manuel Caerols Silva


Políticas tributarias

Pese a que resulta evidente tener claro el objetivo de alguna política, a menudo esto se olvida. Respecto al impuesto a los "súper ricos", de acuerdo al mensaje del proyecto de reforma constitucional, éste busca ser recaudador.

La historia indica que el año 1965 las disposiciones transitorias de la Ley 16.250 establecieron un impuesto a la "renta mínima presunta", que equivalía a una renta de un 8% del capital. Esta fórmula es similar a la actual: el capital era definido como la diferencia entre el activo y el pasivo exigible, por lo que la declaración y pago del impuesto coinciden.

De acuerdo a un estudio en desarrollo de Isaías Mora (2021), este impuesto recaudó el 0,66% del PIB anual en 1965 y 0,19% en 1969. Su recaudación decayó en los años venideros, hasta alcanzar un 0,13% en 1973 y 0,29% en 1974, último año de aplicación.

Es importante señalar que las comparaciones históricas se hacen con precaución. A diferencia de aquel entonces, hoy los mecanismos de fiscalización son más avanzados. Lo relevante de esto es que nunca llegó a recaudar el 1% del PIB. Si el objetivo es que sea un impuesto recaudador, la experiencia indica que no lo ha sido en el pasado en Chile y otros países.

Los académicos no tenemos la última palabra al determinar un impuesto. Nuestro trabajo es proporcionar la mayor evidencia para que se tomen decisiones estudiadas con mesura y evidencia. Esta sigue siendo la mejor manera de implementar políticas públicas que nos beneficien a todos.

Gonzalo Polanco Z. Director Centro de Estudios Tributarios, Facultad de Economía y Negocios Universidad de Chile


Voto obligatorio

A raíz de la crisis política y social que afecta a nuestro país, ha resurgido el debate sobre la voluntariedad u obligatoriedad del voto. La mayoría de los países democráticos establece regímenes de sufragio voluntario y las razones que suelen darse para restaurar la obligatoriedad no son convincentes.

Estas no justifican convertir al voto en un deber, desconociendo la libertad y autonomía ciudadana que a él subyacen. De igual manera, apelar al sufragio obligatorio como antídoto para superar nuestra crisis de legitimidad es un error que no se hace cargo del verdadero problema: la desafección de la ciudadanía respecto a la política.

Si lo que se busca es mayor participación y legitimidad, deberían impulsarse políticas públicas que faciliten la participación en los procesos electorales, aumenten el compromiso cívico y modernicen nuestras instituciones democráticas, pero nada de ello se logra con el sufragio obligatorio.

Martín Durán F. Fundación para el Progreso


Inquietud por atención médica

Soy madre de un niño autista. Hasta marzo del año 2020 lo atendía en forma privada; sin embargo, desde abril del mismo año me encuentro cesante y tuve que recurrir al sistema público de salud para continuar sus controles neurológicos. En su Cesfam se envió una interconsulta a Neurología Infantil para un hospital del Servicio de Salud Viña del Mar- Quillota. No obstante, desde hace más de un año que no he tenido respuesta. He preguntado en el hospital y me informan que hay más de cien niños en lista de espera para neurología infantil por autismo.

Grande fue mi sorpresa cuando del Programa de Integración Escolar (PIE) me dan cita con una neuróloga que trabaja en el mismo hospital. Esta atención es pagada en forma privada por el PIE, solo para firmar un formulario que acredita la condición de mi hijo, condición diagnosticada ya desde hace muchos años. Esta contratación de neuropediatras y psiquiatras infantiles para completar estos formularios (consultas realizadas algunas de ellas por Zoom) se lleva realizando hace muchos años y significa un ingreso significativo para estos profesionales y también un gasto igual de significativo para las escuelas.

Lo anterior, a mi juicio, genera un conflicto de interés médico, ya que mientras mejor y oportuna sea la atención en el sistema público de salud (incluyendo llenar estos formularios), menos pacientes deberán derivar las escuelas a las consultas privadas de los médicos y menos ingresos extras tendrán estos. ¿Será necesario que los médicos del servicio público tengan dedicación exclusiva para evitar este tipo de conflicto de interés y quizás así mejorar la lista de espera?

Alejandra González Osorio


Copa América

Resulta indescifrable la determinación de Alejandro Domínguez, presidente de la Conmebol, de llevar la Copa América a Brasil, un país que al día de hoy ha demostrado tener un manejo sanitario de la pandemia francamente deplorable.

En estos tiempos de pandemia, la vulnerabilidad del ser humano sale a relucir con lo mejor y lo peor de cada uno. Por eso resulta indignante que una actividad tan hermosa se ensucie y muestre una vez más que los directivos de esta organización no sintonizan con lo que hoy los ciudadanos tienen que vivir.

Pero todo tiene un límite y se agradece cuando los principales actores de esta actividad se levantan y expresan firmemente sus opiniones para poner un poco de cordura en esta batalla por el poder. Edison Cavani dijo: "¿Qué somos nosotros? ¿Macacos que tenemos que seguir las órdenes?", mientras que su compatriota Luis Suárez aseveró que "me llama la atención que se juegue la Copa América con una situación complicada como la que se está viviendo". En mi opinión, esto es una muestra de dignidad y valentía para representar a muchos que lo saben, piensan, pero que no se atreven a decirlo con claridad.

Marcelo Chávez Galleguillos


Desarrollo humano

Conversando con unos buenos amigos reflexionamos en torno a la importancia del crecimiento espiritual de la persona humana. ¿Cómo hacemos para ser mejores? ¿Cómo alcanzar la mejor versión de uno mismo? El verdadero progreso personal no se trata de tener más, sino de ser más, de ocuparnos por mejorar día a día, centrándonos en los pequeños detalles, en las actitudes amables, más abierto a los demás. Es lamentable pensar que el inmenso crecimiento tecnológico de la humanidad no estuvo acompañado de un desarrollo del ser humano en responsabilidad, valores y conciencia. Hoy vemos muchas consecuencias de ello.

Daniel Manchileo Zeballos Director de Proyecto Universidad San Sebastián

La imagen de la ciudad

Plantan 50 árboles nativos para celebrar aniversario de Peñuelas
E-mail Compartir

Con la simbólica plantación de 50 árboles nativos, de las especies quillay (Quillaja saponaria) y molle (Schinus molle), la Corporación Nacional Forestal (Conaf) conmemoró el sexagésimo noveno aniversario de la Reserva Nacional Lago Peñuelas, creada el 4 de junio de 1952. Esta área protegida, que posee una superficie de 9.262 hectáreas y que forma parte de la zona núcleo de la Reserva de la Biósfera La Campana-Peñuelas desde el 15 de febrero de 1985, constituye una de las más importantes zonas de concentración de aves entre las regiones de Valparaíso y Metropolitana, con 126 especies registradas. También alberga a diez variedades de roedores y dos lagomorfos (conejos y liebres) que sustentan a una variada gama de depredadores, como los gatos colocolo y güiña, zorros culpeo y chilla, quiques y chingues.

pautadellector@mercuriovalpo.cl

En Twitter:

E-mail Compartir

cindyc4to Hagan con tiempo su ingreso al registro social de hogares, se demoran como 5 semanas para su aprobación, para que no se pierdan uno o dos meses del IFE ni del inminente IFE Universal.

Rodry_alonso independiente de las criticas, en mi caso personal ese IFE me ayudo bastante a complementar el pago del seguro de cesantía (protección de empleo) que es inferior a mi sueldo.

@sebastianpinera: Junto a la familia Bastías promulgamos #IFEuniversal que llegará al 100% de inscritos en el Registro Social de Hogares

@MinDesarrollo: Para la entrega de este IFE Universal sólo se tomará en cuenta el umbral de ingresos de los hogares que estén hasta el 90% del RSH.

@Ferur4: Pero la idea hubiese sido pelear por la renta básica universal. El ife universal es mucha menos plata, la gente que ahora pasa de nuevo a cuarentena y no puede trabajar no hace nada con 300 lucas (solo un arriendo te sale eso).

@ProvosteYasna: Luego de 15 meses, logramos que el gobierno y la derecha acepten la necesidad de apoyos universales y más dignos a las familias. El primer resultado concreto de la #AgendaDeMínimosComunes.

@melnicksergio: El IFE va a costar entre U$12.000 a 14.000 millones de dólares (por ahora).... pura deuda pública adicional. El déficit fiscal ya es del 7%, lo que requiere otros U$12.000 millones más de deuda....un preámbulo al robo de las platas previsionales.


#IFE