Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Mariscadoras de Las Cruces producen jabones orgánicos en base a algas

E-mail Compartir

Carola Delgado

Cooperativa de emprendedoras utiliza como materia prima al huiro, de alta presencia en costas chilenas. Proyecto financiado por Indespa también presta apoyo para comercialización de los productos.

Es aquí donde adquiere relevancia el rota vapor, un equipo de mediano tamaño sofisticado de alta tecnología y "que de alguna manera permite que las mujeres emprendedoras utilicen las ciencias del mar para dar valor agregado a los productos marinos. Con este equipo ellas pueden diversificar su trabajo, ya que no solo extraerán las algas o mariscos para vender directamente, sino que ahora se convertirá en un emprendimiento de jabones, que además de disminuir el desgaste físico de las mariscadoras en su labor de venta, es también una forma de optimizar el uso de los recursos marinos que ya están bastante sobreexplotados", agregó el profesional.

La iniciativa, que se realiza con el huiro negro (Lessonia spicata) se lleva a cabo con financiamiento de $34.730.680 por parte del Instituto de Desarrollo Pesquero y Acuícola (Indespa) y el soporte técnico de la consultora Aquaintegra, donde participan los biólogos Rodrigo y Roberto Maltrain.

El otro eje de desarrollo de Spicata es contar con un servicio de venta móvil para que las integrantes de la Cooperativa puedan trasladarse a las ferias y así ofrecer sus productos. "Este emprendimiento tiene un potencial muy grande ya que es reconocida mundialmente la capacidad de las algas de ayudar en el cuidado de la piel y además estamos aportando a la sustentablidad del recurso extrayendo menos, pero dando un mejor valor al recurso alga, donde las mujeres de la cooperativa juegan un importante rol", agregó Roberto Maltrain.

Alga multiuso

En Chile, la Lessonia spicata es común a lo largo de toda la costa, formando un cinturón de algas en la zona de mareas, preferentemente en ambientes expuestos al oleaje. El huiro y sus subproductos, en general, están en muchos productos que consumimos diariamente como jaleas, mayonesa y champú; además se usa como clarificante de los vinos blancos. El principal mercado de exportación es China, seguido por Japón, Noruega y Francia. Sobre el 90% del desembarque se exporta como alga seca picada, y hay que considerar que el 20% de la exportación total pesquera y acuícola de nuestro país es de algas marinas

Para Yenny Marín, gerenta de la "Cooperativa de Mujeres Mariscadoras Puesta de Sol", de Las Cruces", este emprendimiento es un anhelo que se intentaba concretar desde hace tres años. "Nosotros queremos ser un aporte real en nuestro desarrollo. Aquí estamos haciendo un cambio que es un ejemplo para emprender y diversificar nuestro trabajo", señaló

Añadió que el proyecto adquiere más valor también para las mariscadoras porque "queremos ser productivas, ya que somos 12 mujeres jefas de hogar que necesitamos el emprendimiento, pero además estamos motivadas porque está vinculado al mar. Es un rescate de la labor que hace la mujer mariscadora. Mi mamá por ejemplo era pollera (labor de asistencia para ayudar al bote a salir de la mar, sacar el marisco del bote y guardar los implementos); es una labor auxiliar súper importante y queremos mantener esta tradición pero también realizar un emprendimiento que nos genere ingresos".

Este proyecto de cosméticos orgánicos en base a algas se suma a otras iniciativas que realiza Aquaintegra con la Cooperativa y que consisten, por un lado, en un invernadero de macroalgas para producir semillas y venderlas a pequeños cultivadores y organizaciones de pescadores que trabajen en repoblamiento en áreas de manejo y por otra parte un tercer proyecto en ejecución, que consiste en desarrollar fertilizantes orgánicos en base a algas. "Estamos enfocados en potenciar la explotación sustentable de las algas, no solo para apoyar la diversificación del negocio de la Cooperativa, sino también potenciar la explotación racional de algas, disminuyendo así la presión por pesca sobre estos recursos", indicó Yenni Marín.


Proyecto es apoyado con asesoría de biólogos y una cosmetóloga.

Spicata es el nombre de los jabones orgánicos elaborados en base a extracto de algas marinas que la" Cooperativa de Mujeres Mariscadoras Puesta de Sol", de Las Cruces, lanzará en agosto próximo como parte de un proyecto cuyo principal objetivo es aportar en la transferencia tecnológica para mejorar los procesos de elaboración de los productos. En ese contexto se realizarán talleres impartidos por biólogos y una cosmetóloga. "Le enseñaremos a las mariscadoras a utilizar un sistema que extrae la sustancias de interés purificada desde las algas, obteniendo un compuesto de mejor calidad para la elaboración de los jabones y cosméticos", explicó Roberto Maltrain, biólogo que trabaja en el proyecto.

Ediciones Especiales

@rnuestromar

cedida

@SomosNuestroMar

www.revistanuestromar.cl

nuestro_mar

SHOA participó en encuentro internacional sobre oceanografía

E-mail Compartir

Representantes de la entidad local asistieron de forma telemática al Consejo Ejecutivo de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental (COI) de la Unesco.

En la primera reunión participaron como parte de la delegación de Chile el director del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA), contraalmirante Patricio Carrasco; el jefe del Departamento de Oceanografía, capitán de Fragata Carlos Zúñiga; el asesor internacional, capitán de Navío Hugo Gorziglia; y el jefe de la Misión de Chile ante la Unesco, ministro consejero Raúl Sanhueza.

En las siguientes dos semanas se discutirán, como parte de este encuentro virtual, temas como la implementación del Decenio de las Ciencias Oceánicas de las Naciones Unidas; los sistemas de monitoreo de amenazas como tsunamis y marejadas; acciones de mitigación frente al Cambio Climático; y la floración de algas nocivas y su impacto en la salud humana.

Uno de los tópicos más importantes a tratar será el Plan de trabajo del Sistema Global de Observación del Océano, donde Chile, que preside la Alianza Regional de GOOS para el Pacífico Sur (GRASP), destacará el avance en la materialización de un visualizador web de variables oceanográficas regionales, llevadas a cabo en el marco de la Comisión Permanente del Pacífico Sur (CPPS).

Esta semana también se llevó a cabo la XVI Reunión de la Comisión Hidrográfica Antártica (CHA) de la Organización Hidrográfica Internacional (OHI), donde también participaron representantes del SHOA.


Se trataron temas de recursos y gobernanza del océano.

De forma telemática se realizaron esta semana el 54° Consejo Ejecutivo y la 31ª Asamblea de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental (COI) de la Unesco, principal órgano mundial relativo a la oceanografía y los diferentes programas que se desarrollan para el manejo de los recursos marinos y gobernanza del océano.

armada de chile