Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Olla comunitaria Cumbres de Placilla cumple un año de labor solidaria

Comedor social, que el año pasado recibió Fondo de Respuesta Comunitaria, actualmente funciona gracias a donaciones para entregar cada sábado 120 raciones de comida
E-mail Compartir

Amediados de 2020, la crisis económica provocada por el coronavirus, el alza en el desempleo y la cuarentena total en Valparaíso trajeron de vuelta la olla común en distintos sectores de la ciudad, donde vecinas y vecinos se organizaron para ir en ayuda de los más afectados por la consecuencias socioeconómicas de esta pandemia. De esas iniciativas, una de las que todavía se mantiene es el comedor social "Cumbres de Placilla", ubicado en la sede del Club de Adultas Mayores "Las Reinas del hogar", de la calle Galway número 8, donde cada sábado se entregan 120 raciones de comida.

La olla común de la población Cumbres de Placilla, en el sector Placilla Oriente, donde viven 304 familias en 19 blocks, está a cargo de cuatro vecinas que elaboran los alimentos: Carmen Romero, Loreto Garay, Juana Valenzuela y Luisa Hernández. Edgar Eldredge, dirigente del Comité de Salud de Cumbres de Placilla y uno de los organizadores de esta iniciativa, explicó que "este 13 de junio cumplimos un año realizando el trabajo de la olla comunitaria, pero también como Comité de Salud, retirando los medicamentos de los adultos mayores para que no vayan hasta el Cesfam y sanitizar diferentes puntos del sector, ya que el contagio del covid-19 sigue siendo alto en el sector y en todo Valparaíso".

El dirigente social destacó "el apoyo del Cesfam y la Delegación Municipal de Placilla, que han sido nuestros socios estratégicos en esto; y el Club de Adultas Mayores "Las Reinas del Hogar", como al gran equipo de voluntarias y voluntarios por su gran vocación social, para seguir contribuyendo en la seguridad alimentaria, sanitaria, para toda nuestra comunidad de Cumbres de Placilla".

Eldredge agregó que "también quiero resaltar la solidaridad de los vecinos, porque siempre se ve el aspecto negativo de las cosas, entendiendo todo lo que pasa en Chile. Sin embargo, es muy importante decir que la base de trabajo que hemos tenido, primero en la junta de vecinos y ahora acá, son los vecinos. Hay mucha gente comprometida con esto y muchas voluntades. Estamos ayudándonos unos con otros. En el caso de la olla común, la labor va más allá de entregar un alimento, porque yo rescato el trabajo de este grupo humano, donde más que vecinos somos amigos".

DONACIONES

En noviembre del año pasado, entre los más de 900 proyectos que postularon al concurso Fondo de Respuesta Comunitaria, organizado por la Fundación para la Superación de la Pobreza, fue seleccionada la iniciativa que presentó el Comité de Salud y Medioambiental de Placilla, obteniendo $6,5 millones de pesos, divididos en cinco cuotas, que le permitieron por un periodo de cinco meses seguir realizando ollas comunes, entrega de medicamentos a adultos mayores que no lo pueden retirar y sanitización de los 19 blocks de la población Cumbres de Placilla.

"El Fondo de Respuesta Comunitaria -dijo el dirigente vecinal- fue un espaldarazo muy importante, ya que nos dejó muchos alimentos y también implementos, como un horno industrial que nos permite hacer pan amasado cada sábado, y cuatro pulverizadores para realizar la sanitización de diferentes espacios del sector".

Sin embargo, actualmente la iniciativa sigue en pie gracias al aporte del municipio porteño y las donaciones de los propios vecinos, así como también de chilenos en el extranjero. Es por ello, que quienes quieran colaborar pueden hacerlo a través de la Cuenta RUT 13.022.963-8, a nombre de Edgar Eldredge Ramírez. Correo electrónico: comitesaludcumbredeplacilla@gmail.com y fono +56930288405. c&p

Centro Kinésico PUCV en Curauma ofrece programa gratuito de rehabilitación telemática

Vía Meet se facilita la atención complementaria a sesiones presenciales para adultos con afecciones neurológicas y enfermedades cardiometabólicas.
E-mail Compartir

La Escuela de Kinesiología de la PUCV inauguró en 2015 en Curauma un Centro de Atención Kinésica y Laboratorio de Neurorehabilitación, con el objetivo de que la comunidad pudiera optar a un servicio más personalizado y también que ayudara a los alumnos de la misma escuela a realizar su práctica profesional. Actualmente el centro está realizando un programa de telerehabilitación, el cual consiste en agregar sesiones telemáticas a tratamientos a pacientes que ya están participando en forma presencial.

El centro (Avenida Universidad 330, Curauma) atiende principalmente pacientes del área neurológica y pacientes adultos que presentan alteraciones cardiometabólicas y que ven el ejercicio como factor de prevención de enfermedades como hipertensión arterial, obesidad, diabetes y dislipidemia (alteración de grasa en la sangre). Y la neurorehabilitación es su principal área, atendiendo pacientes con ataque cerebrovascular, diagnóstico de Parkinson, esclerosis múltiple o cualquier afección del sistema nervioso que comprometa el aparato locomotor.

Felipe Granada, docente clínico de la Escuela de Kinesiología PUCV, explicó que el programa de telerehabilitación es "un proyecto de Vinculación con el Medio que nos adjudicamos en la universidad. Este proyecto durará tres meses y lo que hacemos es contratar a un kinesióloga que nos ayude en la supervisión del trabajo junto a los alumnos en práctica de quinto año de la carrera. Nosotros les prestamos los materiales a los pacientes, como bandas elásticas y mancuernas, para que ellos puedan hacer los ejercicios en la casa".

SESIONES DE UNA HORA

Desde el centro kinésico se monitorean los ejercicios que están haciendo los pacientes sus casas, en sesiones de aproximadamente una hora, para lo cual se utiliza la plataforma Meet. El programa cuenta actualmente con 15 pacientes. Según detalló el académico de Kinesiología, "el objetivo es complementar el tratamiento kinésico, no cambiar el presencial por uno virtual. La idea es mantener la prestación de telerehabilitación y que este sea un programa piloto que sirva en el futuro para trabajar con aquellos pacientes que tienen dificultad para el desplazamiento o que pasan mucho tiempo inmovilizados. Queremos que sea una herramienta más, porque se ha demostrado que en algunos casos la telerehabilitación es tan efectiva como la atención presencial, sobre todo en una pandemia como la del coronavirus".

Las sesiones en el Centro de Atención Kinésica y Laboratorio de Neurorehabilitación PUCV son gratuitas y si bien los principales usuarios provienen, por la cercanía, del sector de Placilla y Curauma, el establecimiento recibe pacientes de todo Valparaíso, Viña del Mar o Quilpué. "Es abierto a la comunidad -precisa Granada- y lo único que nosotros requerimos para la atención es una orden médica de derivación a kinesiología". c&p