Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Piñera por Convención Constituyente: "Su misión no es gobernar ni legislar"

NUEVA CONSTITUCIÓN. El Presidente convocó al organismo a celebrar su primera sesión el próximo 4 de julio, día en que fue creado el Congreso hace más de 200 años.
E-mail Compartir

El Presidente Sebastián Piñera convocó para el próximo 4 de julio la primera sesión de la Convención Constituyente, órgano encargado de proponer una nueva Constitución. El Mandatario, además, sostuvo que el trabajo de la Convención "no es gobernar ni legislar" durante los nueve o 12 meses que funcione.

El 4 de julio, día en que hace 210 años atrás fue creado el primer Congreso Nacional, sesionará por primera vez, en el mismo edificio en Santiago, la Convención Constituyente encargada de redactar la nueva Constitución, tras el proceso que comenzó con las protestas del 18 de octubre de 2019.

"Esta Convención Constitucional representa, sin duda, una gran oportunidad para lograr esos acuerdos amplios y sólidos que permitan dar origen a una nueva Constitución, que sea reconocida y respetada por todos los chilenos, y que constituya un gran marco de unidad, estabilidad, proyección hacia el futuro para nuestra democracia y para nuestra sociedad", dijo el Presidente al comunicar la nueva fecha histórica.

Este organismo, destacó Piñera, deberá "respetar el carácter de República que tiene el Estado de Chile, su régimen democrático, las sentencias judiciales firmes y ejecutoriadas y los tratados internacionales ratificados y que se encuentran vigentes. (...) Adicionalmente, no podrá poner término anticipado al período de las autoridades elegidas por votación popular", durante su funcionamiento fijado en nueve meses y extensible hasta un año.

"Esta Convención no puede atribuirse el ejercicio de la soberanía ni asumir otras atribuciones que no le hayan sido expresamente conferidas. Dentro de este marco, fijado por la reforma constitucional, esta Convención tiene importantes grados de autonomía que todos debemos respetar", puntualizó el Mandatario.

No obstante, "su misión no es gobernar ni legislar, tareas que le corresponden al Gobierno y al Congreso y que seguirán siendo ejercidas", destacó Piñera en la convocatoria, abriendo el plazo para que el nuevo organismo elija quién liderará la tarea para la cual fue electo.

La convención nació luego del Acuerdo por la Paz y Justicia del 12 de noviembre de 2019, tras semanas de multitudinarias protestas y saqueos derivados del 18 de octubre, que culminó en la reforma constitucional promulgada el 24 de diciembre del mismo año.

La instancia, además, está formada por 155 personas, de manera paritaria, e incluye la representación de los pueblos originarios mediante 17 escaños reservados.

Vocería de los pueblos

La agrupación Vocería de los Pueblos emitió una declaración firmada por 41 convencionales donde exige seis condiciones para iniciar la convención: "Libertad, verdad y justicia, reparación, desmilitarización, fin a las expulsiones, y soberanía".

Estos aspectos se discutirán hoy, de forma telemática, por los signantes y sus pares que adhieran al llamado, por lo cual durante la jornada se esperan definiciones por parte de este grupo de integrantes de la convención.

"Que sea reconocida y respetada por todos, y constituya un gran marco de unidad, estabilidad, proyección hacia el futuro para nuestra democracia". "(La Convención Constituyente) no podrá poner término anticipado al período de las autoridades elegidas por votación popular".

Pasos a seguir de la nueva Carta Magna

La Moneda informó que, una vez instalada la primera sesión de la Convención Constituyente, en nueve meses -prorrogables hasta un año -se deberá aprobar un texto final. Luego, en los 60 días siguientes se realizará el plebiscito que aprobará o rechazará la nueva Carta Magna, escrita en dos edificios del centro de Santiago: el ex Congreso y el Palacio Pereira, siendo este último el espacio para que los convencionales se reúnan con sus equipos, realicen puntos de prensa y reciban asesorías.

Dirección Meteorológica emite alerta por temperaturas mínimas en la zona central

REGIONES. El aviso involucra especialmente los valles entre Valparaíso y O'Higgins, con niveles cercanos o bajo los 0°.
E-mail Compartir

La Dirección Meteorológica de Chile (DMC) emitió la primera alerta por temperaturas mínimas que se registrarán hoy lunes entre las regiones Metropolitana y de O'Higgins, en algunos casos con 0° o por debajo de ese valor.

Comunas como Rancagua y San Fernando , en la Región de O'Higgins, registrarán 0°C, al igual que en el valle de la Región de Valparaíso -donde también se emitió una alerta-, que bordeará esas mínimas en ciudades como La Ligua, La Calera y Quillota.

La información de Cooperativa señala que en las zonas precordilleranas de la zona centro del país tendrán temperaturas bajo los 0°C, con -1°C San José de Maipo y -2°C San Felipe y Los Andes.

El meteorólogo investigador del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia, Roberto Rondanelli, explicó a LUN que "si tenemos en cuenta que estamos prácticamente a fines de junio y en pleno cambio de estación, se trata de un fenómeno meteorológico que resulta completamente normal para el inicio de una nueva temporada de invierno".

"Las heladas llegaron para quedarse porque si bien tienden a comenzar durante el primer mes del invierno, también son capaces de extenderse fácilmente hasta el mes de agosto o septiembre, inclusive", apuntó.

La niña en retirada

En mayo, el Centro de Predicción Climática de Estados Unidos informó que, luego de estar presente durante siete meses, el fenómeno de La Niña terminó y ahora se espera que haya "condiciones neutrales", es decir, que ni El Niño ni La Niña estén presentes, pero la DMC explicó que eso no significa un invierno más lluvioso en Chile.

La Niña es un fenómeno climático que corresponde a la fase fría del ciclo natural conocido como El Niño-Oscilación del Sur, que se produce por el enfriamiento a gran escala de la temperatura en la superficie del océano, en la zona central y oriental del Pacífico ecuatorial.

La presencia de La Niña tiene distintos efectos en el clima dependiendo del lugar del planeta, pudiendo en algunas zonas traer sequías y en otras, más tropicales, temporadas más lluviosas, explicó a Emol el meteorólogo Arnaldo Zúñiga.

En gran parte de Chile produce lluvias por debajo de lo normal, ya que se potencia la zona atmosférica de alta presión (o anticiclón) y hace que los sistemas frontales -que provienen del sur- lleguen a la zona central del país muy debilitados. También genera precipitaciones más intensas en el altiplano durante el verano.

El meteorólogo explicó que en Chile, "cuando hay etapa neutra, se produce una alternancia, con años que son más secos y otros en que llueve. Pero, si vemos la estadística, con etapa neutra la predominancia en Chile es que tendemos a un invierno más seco". Si bien hay registro de tres inviernos (en los años 1993, 2001 y 2003) en que ha llovido más que el promedio estando en etapa neutra, "el resto, siempre ha estado bajo lo normal".

Señala que "por eso, las proyecciones para gran parte de Chile, en la zona centro y sur, con esta etapa neutra, es que estemos con valores de precipitaciones, en general, bajo lo normal". "Es muy probable que igual estemos bajo lo normal, porque climatológicamente, con etapa neutral, igual tiende a ser un año más seco que lo normal", agrega. No obstante, apunta que, si en vez de etapa neutra hubiese estado La Niña, el invierno habría sido "más seco todavía".