Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Irán: Raisí promete liderar un gobierno "revolucionario"

POLÍTICA. El presidente electo se anunció "servidor de la República Islámica", mientras que Israel dijo que es una "señal" para no permitirle armas nucleares.
E-mail Compartir

Agencias

El presidente electo de Irán, el clérigo rigorista Ebrahim Raisí, prometió formar un gobierno "trabajador, revolucionario y anticorrupción", refiriéndose el segundo término al estricto cumplimiento de los principios del sistema teocrático del país.

Raisí se presentó como "un servidor de la República Islámica en su totalidad", tanto de los que votaron por él o por otros candidatos, como de aquellos que se abstuvieron.

El clérigo y jefe del Poder Judicial obtuvo en los comicios un 61,9% de los votos, pero la participación fue excepcionalmente baja, de un 48,8%, el peor dato de todas las presidenciales celebradas en Irán desde el triunfo de la Revolución Islámica en 1979.

Pese a ello, Raisí afirmó que "una vez más, el mundo fue testigo de una gran epopeya de una nación que se levantó y abrió una nueva página en la historia contemporánea con fe, conocimiento y solidaridad".

La victoria de Raisí, que está bajo sanciones de Estados Unidos, implica el regreso de la línea dura a la presidencia iraní en un momento delicado tanto externo como a nivel interno, donde creció el descontento social en los últimos años.

Negociación nuclear

En el plano internacional, Irán está embarcado en nuevas negociaciones nucleares para rescatar el histórico acuerdo de 2015, mientras que la tensión con EE.UU. disminuyó desde la llegada al poder del demócrata Joe Biden, por lo que ahora es el turno de Raisí.

Ayer se produjo la primera reunión de Irán bajo el Gobierno de Raisí y las cinco potencias que negocian el pacto (Alemania, China, Francia, Reino Unido y Rusia).

Los países están negociando desde abril para que EE.UU. regrese al acuerdo y Teherán lo cumpla de forma íntegra. El principal negociador iraní y viceministro de Exteriores, Abás Araqchí, aseguró que en esta última ronda de conversaciones lograron "buenos avances" y están "más cerca que nunca" de llegar a un acuerdo.

"Pasamos por días intensos y de trabajo muy duro y ahora estamos en una situación en la que casi todos los documentos del acuerdo están listos", explicó.

El Departamento de Estado del país norteamericano, sin reconocer explícitamente la esperada victoria de Raisí, dijo que los iraníes no pudieron participar en unas presidenciales "libres y justas", pero que, pese al resultado de los comicios, EE.UU. quiere seguir con las negociaciones nucleares.

Una señal

Por su parte, el nuevo primer ministro de Israel, el ultranacionalista Naftali Bennett, aseguró que la victoria de Raisí es "una señal" para que las principales potencias mundiales "despierten" ante las negociaciones del acuerdo nuclear con Teherán.

El ascenso de Raisí, a quién Bennett acusó de ser un "verdugo", supone una llamada de atención "en el último momento", para que las potencias "entiendan con quién están negociando y qué tipo de régimen están eligiendo fortalecer".

Raisí "es un hombre conocido por su papel en los comités de la muerte que han gestionado las ejecuciones de opositores", aseguró. "No fue la población" quién realmente lo escogió, sino que todo el proceso estuvo limitado por la pauta del líder supremo, arremetió Bennett.

Desde 2015, la oposición de Israel al acuerdo con Irán fue contundente y apoyó el retiro de EE.UU. en 2018. "No se debe permitir que un régimen de verdugos brutales tenga armas de destrucción masiva que le permitan matar no solo a miles, sino a millones" de personas, agregó Bennett.

Bennet a Hamás: "La paciencia de Israel se agotó"

El primer ministro israelí, Naftali Bennett, advirtió al movimiento islamista palestino Hamás, que "la paciencia de Israel se agotó" y que no tolerará "más violencia" de ningún tipo, después de un mes de que terminó la última escalada bélica. "Los residentes de las comunidades fronterizas con Gaza no son ciudadanos de segunda clase, merecen vivir en paz y seguridad", dijo Bennett sobre las localidades que sufrieron lanzamiento de cohetes incendiarios durante la semana pasada.

China ya aplicó más de 1.000 millones de dosis de vacunas contra el covid-19

PANDEMIA. En sólo seis días administró 100 millones de inyecciones.
E-mail Compartir

China ya ha administrado más de 1.000 millones de dosis de sus vacunas contra covid-19 en su territorio nacional, informó la Comisión Nacional de Sanidad del país asiático.

La institución detalló que hasta el fin de semana en China se habían inoculado más de 1.010 millones de dosis. Las dosis inyectadas representan más de un tercio del total a nivel mundial, que es de más de 2.500 millones de dosis. La prensa local china destacó que 100 millones de las inyecciones se administraron en los últimos seis días, lo que evidencia la aceleración de la campaña de vacunación en el país.

China había avanzado con relativa calma la inmunización de la población, debido a que la trazabilidad y cumplimiento de las cuarentenas han sido aspectos claves en el control de la pandemia a nivel nacional.

El gigante asiático se mantiene con bajas cifras de contagios diarios con solo 23 en la última jornada, elevando el total a 91.587 con 4.636 fallecidos por covid-19, sin que se reportaran nuevos decesos.

De hecho, China solo ha reportado dos muertos por el virus en 13 meses, mientras que el comercio, restaurantes y bares reabrieron en 2020, con cuarentenas focalizadas debido a pequeños brotes rápidamente controlados.

El objetivo de las autoridades es vacunar al menos al 70% de la población antes de que termine 2021, considerando que los grupos que pueden ser inoculados incluyen desde hace unos días a menores de entre 3 y 17 años.

Las autoridades sanitarias están administrado cuatro vacunas que están aprobadas, todas de laboratorios chinos: Sinovac, dos de Sinopharm y una de CanSino.

Por el momento, las autoridades chinas no han dado luz verde a ninguna vacuna extranjera para su uso en la parte continental del país -sí se usan, en la región semiautónoma de Hong Kong-, pese a que la farmacéutica local Fosun Pharma tiene un acuerdo desde hace meses para distribuir el antídoto de Pfizer-BioNTech.

Justicia peruana analiza pedido de prisión contra candidata Keiko Fujimori

ELECCIONES. Fue acusada de vulnerar las restricciones de su libertad.
E-mail Compartir

El Poder Judicial de Perú analiza hoy el pedido de prisión preventiva contra la candidata presidencial Keiko Fujimori, solicitado por un fiscal anticorrupción por haber vulnerado las restricciones impuestas durante la investigación que la involucra en presunta corrupción.

El 10 de junio, en medio de la crispada coyuntura postelectoral que vive el Perú, el fiscal José Domingo Pérez, miembro del equipo especial Lava Jato, solicitó al juez Víctor Zúñiga el regreso a prisión preventiva de Fujimori por supuestamente incumplir las normas de conducta de la resolución judicial que habilitó su excarcelación en 2020 bajo algunas restricciones.

En la solicitud, el magistrado sostiene que la imputada infringió las reglas jurídicas impuestas mientras se le investiga por un delito de lavado de activos, como la comunicación con testigos vinculados al caso sobre la financiación irregular de sus campañas electorales de 2011 y 2016.

En concreto, el requerimiento hace alusión a una conferencia de prensa que celebró el partido de Fujimori, Fuerza Popular, poco después de la segunda vuelta electoral, en la que la candidata presentó al abogado Miguel Torres como vocero político del partido.

Fujimori y el abogado compartieron mesa durante aquella aparición pública, en la que la agrupación política pidió a las autoridades anular 802 actas de votación, bajo acusaciones de irregularidades y "fraude en mesa" en el balotaje del domingo 6 de junio.

"Se ha determinado nuevamente que la acusada Fujimori Higuchi incumple con la restricción de no comunicarse con los testigos; pues, se ha advertido como hecho público y notorio que se comunica con el testigo Miguel Torres Morales", defiende el texto.

Pérez argumenta que Torres es testigo de la acusación fiscal y que declaró ante su despacho en septiembre de 2020.

Todo indica que el juicio es inevitable, y más aún después de haber resultado perdedora de la contienda electoral (49% frente a 50% de Pedro Castillo), puesto que si ganaba habría obtenido la inmunidad judicial en calidad de Jefa del Estado.

Para conocer los resultados oficiales, sin embargo, falta todavía que las autoridades electorales revisen los pedidos de nulidad de actas impulsados por el fujimorismo. Hasta la fecha, la mayoría de las más de 800 solicitudes presentadas por Fuerza Popular ya fueron rechazadas.