Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Atletismo regional sigue activo y vuelve a la competencia con el torneo de apertura 2021

DEPORTES. El jueves 24 y viernes 25 se desarrollará el primer certamen en más de un año y medio de emergencia sanitaria, en la pista atlética del estadio Elías Figueroa de Valparaíso, siguiendo los protocolos fijados por las autoridades.
E-mail Compartir

Después de más de un año y medio de paralización de las competencias, a raíz de la pandemia de coronavirus, la Asociación Atlética de la Región de Valparaíso (AARV) llevará a cabo el jueves 24 y viernes 25 de junio, el torneo de apertura 2021, en el estadio Elías Figueroa de Valparaíso.

La competición ratifica la voluntad del atletismo regional de retomar la actividad en plenitud, después de meses difíciles para deportistas, entrenadores y clubes, quienes han resistido con fuerza los embates de las restricciones de circulación y la imposibilidad de hacer prácticas en forma adecuada.

Marcelino Venegas, presidente de la AARV, comentó que tras la convocatoria al certamen, "ha llamado gente de Coquimbo y de Santiago que quieren competir, pero nosotros no podemos inscribirlos, porque primero tenemos que darle preferencia a nuestros atletas".

De acuerdo a las bases del torneo, la inscripción se cerró a las 18 horas del sábado 19. Hay 16 cupos para las pruebas de 100, 400 y 1.500 metros para damas y varones cada uno; además de ocho cupos para los 5.000 metros, el lanzamiento de bala, de jabalina y salto largo en hombres y mujeres. En caso de exceso de inscritos, los cupos se definieron por el ranking 2019-2020 y las marcas de 2021.

"Nosotros estamos pensando que, en la medida de que se vaya normalizando esto, nos vamos a preocupar de las categorías menores, escolares, de preparatoria, intermedia, etc. También lo tenemos contemplado porque estos niños no han competido en todo el año, cerca de 2 años que no están compitiendo", proyectó Venegas.

Marcelo Álvarez, entrenador de la zona, valoró la realización del torneo de apertura. "Es importante porque es la oportunidad de volver a competir, los atletas en su mayoría han seguido entrenando, con dificultades y grandes esfuerzos; y es importante tener un retorno a la actividad, porque a futuro se permite ver con mejores ojos de lo que se viene", consideró.

Aunque decidió no participar en el certamen, Javiera Pérez, especialista en salto largo, también se mostró contenta por el reinicio de las competencias. La atleta, récord regional en la disciplina, estimó que "es algo positivo, porque ya es casi más de un año en el que no hay ningún campeonato en la región, y hace falta sobre todo para los atletas que son más chicos, quizás en nivel escolar; porque nosotros los adultos hemos tenido oportunidad de competir en el año, en Santiago, en campeonatos pequeños que han hecho".

Entrenar en pandemia

Aunque la pandemia golpeó por igual a la práctica de todas las disciplinas deportivas y la formación en alto rendimiento, el atletismo regional ha logrado capear en buena forma sus efectos.

Esta percepción se basa en los resultados de un catastro que la AARV realizó con los clubes asociados de toda la región, para dar cuenta de su situación frente al covid-19.

"Este terremoto llamado pandemia, afortunadamente no nos afectó mucho a nosotros, porque tenemos 20 clubes activos. En el chequeo tenemos a 242 damas y 291 varones, 533 atletas activos, lo que para la región es buenísimo; y hay 35 técnicos y entrenadores trabajando", detalló Venegas.

Según el timonel, las condiciones del trabajo en atletismo durante la emergencia sanitaria han sido complejas, ya que "mucha gente trabaja en la calle, en sitios eriazos y en algunas canchas, porque la única pista atlética que tenemos acá y que se puede usar, es la pista del estadio Playa Ancha. No todos pueden ir".

Al respecto, Javiera Pérez agregó que al inicio del confinamiento comenzó a entrenar vía telemática, "preocupados de no perder lo que ya habíamos ganado", para luego buscar otros sitios para las prácticas con su entrenador.

"Empezamos a entrenar afuera, en plazas, parques, dentro de lo que se pudiera; y la palabra clave era la flexibilidad, saber que todos estamos en las mismas, quizás no habían campeonatos hace cuanto rato", complementó.

Otra de las complejidades presentadas, según detalló Marcelo Álvarez, es "la restricción del acceso a la pista. Hay atletas que ya no vi más entrenar, porque no tengo acceso al horario y prefiero que vaya el atleta al horario a ocuparlo yo como entrenador, entonces ha sido complicado en ese sentido". Esto en referencia al establecimiento de cinco bloques horarios para la realización de actividades deportivas, establecidos por el Ministerio de Salud y el Instituto Nacional del Deporte.

Diferencias en Aforos

El aforo fijado en las bases del torneo es de 20 personas, incluyendo a los deportistas, jueces y personal logístico; fijando a ocho atletas y dos jueces en pista. El número, en concordancia con las normativas del Minsal y el IND para eventos deportivos en fase 2 del plan Paso a Paso, generó malestar entre los representantes de la disciplina al considerar que hay un rigor distinto, en comparación con las reglas sanitarias otros deportes como el fútbol.

"El fútbol es un deporte de contacto, donde hay 22 jugadores más el equipo técnico. Nosotros tuvimos la oportunidad de ir a entrenar en la mañana, en una época, y después llegó La Calera que estaba entrenando allá, que tenía cinco kinesiólogos, cuatro técnicos; o sea, ya con ellos superaba nuestro aforo", recordó Pérez.

Para el entrenador Álvarez, analizar los protocolos sanitarios para distintas disciplinas no resulta fructífero, ya que "en un partido de fútbol entran 100 personas, donde cuadra 100 con ocho, diez; y es poco probable que un atleta se contagie, porque ellos son muy cuidadosos, no andan en la calle, no andan en fiestas, no andan en cuestiones. Pero al final es lo que hay nomás, hay que aprovecharlo y hacer lo mejor posible".

En tanto, Marcelino Venegas consideró que la exigencia de diez personas que pueden estar en pista, añadió complejidad al certamen, para el cumplimento de los bloques horarios. "Cada una hora y media a dos se tiene que suspender la actividad para sanitizar; entonces un torneo que se hacía en la mañana, ahora lo tienes que hacer hasta las seis de la tarde y eso tiene un costo", planteó el presidente del atletismo regional.

Finalmente, cabe consignar que todas las personas que participarán en este torneo, deben tener un examen PCR negativo, realizado con cinco días de antelación; además de completar el cuestionario sanitario de rigor sobre presencia de síntomas de covid-19.

Más infraestructura para el atletismo

Ante las complejidades para el uso del estadio Elías Figueroa de Valparaíso, Marcelino Venegas quiere reunirse con los nuevos alcaldes de Viña del Mar, Concón, Quilpué y Villa Alemana, como también con el gobernador electo Rodrigo Mundaca, para plantear la necesidad de construir más pistas atléticas en la región. "La pandemia puso en evidencia, como pasó con la salud, de que tenemos una necesidad grande, de que no hay espacios para hacer atletismo. ¿Cómo es posible que los atletas estén practicando en la calle", aseguró el presidente de la AARV.

"Ha llamado gente de Coquimbo y de Santiago que quieren competir (...) primero tenemos que darle preferencia a nuestros atletas".

Marcelino Venegas, Presidente del atletismo regional

"Es importante tener un retorno a la actividad, porque a futuro se permite ver con mejores ojos de lo que se viene".

Marcelo Álvarez, Entrenador de atletismo

533 atletas, 242 mujeres y 291 hombres, están en actividad en la Región de Valparaíso, de acuerdo al catastro hecho por la AARV.

20 personas es el aforo dispuesto por la organización del torneo de apertura 2021. De ellos, sólo diez pueden estar en la pista atlética.