Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Posiciones divididas ante posibles cambios en el plan Paso a Paso tras reunión del Minsal

REGIÓN. Especialistas aseguran que son esperables ciertos anuncios, lo que causa preocupación dentro de algunos sectores.
E-mail Compartir

Constanza Peña Moya

Expectación ha causado, tanto a nivel país como en la región, la reunión sostenida entre el Ministerio de Salud y más de 140 organizaciones para analizar posibles cambios en el Plan Paso a Paso. Tras calificar el diálogo como "muy exitoso", las autoridades de gobierno señalaron que los detalles acordados se darán a conocer durante esta semana. A la espera de los anuncios, los actores locales pertenecientes a distintos ámbitos deslizan los que son -a su juicio- aspectos fundamentales para mejorar la actual estrategia sanitaria.

"Creo que hay un acuerdo generalizado respecto a que en el contexto actual se tiene que modificar el Plan Paso a Paso, principalmente en la fase 2 y que, por otra parte, hay que tener más cuidado en cuanto a los permisos", afirma Rodrigo Cruz, infectólogo y jefe del Centro de Diagnóstico e Investigación de Enfermedades Infecciosas de la U. de Valparaíso, quien sostiene que las últimas semanas dan cuenta de una ralentización "todavía leve" de contagios en la zona.

"Podría mantenerse el pase de movilidad, pero quizás restringido a cada comuna y no a otras que se encuentran en distintas etapas, o al menos no por el momento. (...) Sabemos que nuestra población probablemente no va a adherir a medidas muy restrictivas, y por lo tanto creemos que crear esta fase de 'cortocircuito' que hoy propone el Colegio Médico ya no es oportuno. Pero sí hay que tener cuidado con la fase 2, donde estamos de acuerdo con ciertas incongruencias que ellos han planteado, como el cierre de sitios abiertos mientras que otros cerrados -como el comercio mayorista o malls- siguen funcionando", dice.

INDICADORES claros

También desde la esfera sanitaria, el médico infectólogo del Hospital Carlos Van Buren, Gonzalo Wilson, concuerda en que "va a ser interesante ver qué pasa con las propuestas que hace el Colegio Médico, entre las que hay algunas que pueden ser bastante interesantes y otras que probablemente serán más discutidas". Según estima, en cuanto a posibles cambios, "lo que correspondería, más que nada, sería hacer un ajuste de las medidas que ya tenemos". "Además, aclarar cuándo, con qué números y con qué cifras se van a declarar los distintos cambios de fases, que es algo que en realidad nunca se ha podido saber y también es uno de los grandes reclamos", agrega.

"Por otro lado, está el tema de que todavía hay que fortalecer el aislamiento de la gente enferma, e ir mejorando tanto la pesquisa como el diagnóstico, que es fundamental. Adicionalmente, está también la necesidad de unificar todas las políticas comunicacionales. Creo que la mesa da una buena señal por el hecho de que se hayan sentado a conversar, aunque todavía tiene que salir lo concreto, porque la verdad es que el ministro dijo que aún estaban estudiando cómo ir trabajando en base a eso. Ojalá salga, por fin, una voz unánime que aclare las cosas", expresa el especialista.

Nuevas autoridades

A la espera de novedades sobre el tema, los jefes comunales electos, que tomarán posesión de sus funciones el próximo 28 de junio, esperan que la estrategia sanitaria vaya en favor de detener una propagación del virus que todavía consideran elevada. Desde Villa Alemana, Javiera Toledo advierte que "cerca del 40% de las comunas de la región están en fase 1, y probablemente esta realidad se extienda a las comunas del Gran Valparaíso pronto" . De igual forma, manifiesta que "esperamos que este llamado al diálogo no sea una táctica para esquivar la propuesta que había puesto sobre la mesa el Colmed, que planteaba un giro significativo para el Plan Paso a Paso", así como que espera "que el documento que emerja de esta mesa de trabajo defina un cambio sustancial en la estrategia sanitaria, ya que se vienen los meses más crudos del año, tanto en la circulación viral como en el estrés de los sistemas de salud".

Freddy Ramírez, quien será el próximo jefe comunal de Concón, coincide en lo expuesto por Toledo, en cuanto a poner el énfasis en la necesidad de complementar las restricciones con un mayor apoyo económico. "Creemos que las medidas hay que fortalecerlas para parar la curva de contagios y seguir disminuyendo los casos activos, pero estas restricciones sí o sí tienen que considerar a quienes dejan de percibir ingresos o dependen de su trabajo diario para poder subsistir. Sin un apoyo real a esa gente, es imposible que éstas tengan resultados", indica Ramírez.

De esta forma, la autoridad electa reconoce estar atenta al desarrollo de este tema y sus posibles impactos en la afluencia de turistas a la capital gastronómica. "Esperamos que el nuevo análisis que el gobierno debería presentar dentro de estos próximos días sea favorable en cuanto a lo sanitario", dice. "Hemos tenido muchos visitantes cuando las comunas vecinas retroceden a fase 1, lo que aumenta mucho el flujo de personas, y desde el punto de vista sanitario es algo muy complejo. Tenemos una cierta dualidad, porque para nuestro comercio y turismo es una situación muy buena, y vienen sufriendo hace tiempo. Pero en este momento, el tema sanitario es lo que más preocupa".

Temor en el comercio

El presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de Viña del Mar, Rodrigo Rozas, es uno de los que temen que el Ministerio de Salud anuncie que se optará por endurecer o aumentar las restricciones. "La verdad de las cosas es que aquí miramos con mucha preocupación las decisiones que se puedan tomar", confiesa, mientras recuerda que el confinamiento -hasta el momento- ha obligado a más de mil locales a cerrar sus puertas, resultando en la pérdida de alrededor de cinco mil empleos.

"El sector gastronómico y turístico ha tenido una gran batalla, que la verdad es que continúa en fase 2, como nos hemos mantenido por un buen tiempo en Viña del Mar. (...) Cerca de un 60% de todos los locales gastronómicos, por ejemplo, no puede abrir para atender a sus clientes porque lamentablemente no cuentan con terrazas, y eso se repite más o menos de forma similar en toda la región. Hay muchos al borde de la quiebra", añade, planteando la posibilidad de autorizar la atención dentro de locales que mantengan aforos.

Quienes tampoco están conformes con la cantidad de personas que pueden recibir son los sacerdotes y otros miembros de las iglesias. El obispo de San Felipe, Gonzalo Bravo, comenta que "la Iglesia Católica, como Conferencia Episcopal, no fue invitada a la reunión con organizaciones" y que "para muchos de nosotros hay una desproporción evidente en los límites, que permiten tan pocas personas en templos tan grandes, en comparación con otras situaciones de la vida cotidiana, como en restaurantes, negocios, bancos o Fantasilandia". Según critica, el papel de la religión en el cuidado de la salud mental, espiritual e integral de las personas en el actual contexto ha sido "una vez más, relegado".

Segundo semestre

Desde el mundo universitario, el rector de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Claudio Elórtegui, es otro de los que se mantiene alerta ante posibles novedades. Debido a que la institución se encuentra ad portas de cerrar el primer ciclo académico, ahora sus decisiones "apuntan al segundo semestre, programado para comenzar en agosto". "Por una parte, van a estar determinadas por las definiciones que adopten los ministerios de Salud y Educación", reconoce, manifestando que espera que "los criterios sean los mismos, y permitan, como lo hacemos desde hace tiempo, avanzar progresivamente hacia la presencialidad, manteniendo el componente de que sea un proceso voluntario".

"Hay un acuerdo generalizado respecto a que en el contexto actual se tiene que modificar el Plan Paso a Paso, principalmente en la fase 2".

Rodrigo Cruz, Infectólogo UV

"Yo espero que los criterios sean los mismos, y que nos permitan (...) avanzar progresivamente a la presencialidad".

Claudio Elórtegui, Rector PUCV

Medidas ante el "feriado exprés"

Por tratarse de un fin de semana largo -el primero de dos consecutivos- la autoridad sanitaria regional reforzó el control en la ruta 68, principal punto de acceso al Gran Valparaíso. En ella, hasta este domingo, se contaba un total de 843 personas fiscalizadas. "Lamentablemente, hemos tenido que cursar 51 sumarios sanitarios y retornar 243 vehículos -equivalentes a 404 personas- por incumplimiento de la normativa sanitaria, comunicó el seremi de Salud, Georg Hübner.

140 organizaciones, de áreas diversas, fueron parte de la cita virtual liderada por el ministro de Salud.

3 semanas de cierre de las actividades productivas contempla el "cortocircuito epidémico" del Colmed.