Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

El 85% de los alumnos del CFT estatal en la región estudian sus carreras con gratuidad

EDUCACIÓN. Rector de la institución que se instaló en 2020 detalla la puesta en marcha en la zona. En San Antonio inaugurarían edificio propio a fin de año.
E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

El Ministerio de Educación dio a conocer recientemente el Informe de Matrícula de Pregrado 2021 en Educación Superior, dentro del cual destaca el crecimiento de la matrícula en educación técnico profesional, que se reflejó en un aumento de un 3,2% con respecto al año anterior en los centros de formación técnica (CFT), que concentran un 11,2% de la matrícula total de pregrado, y en el caso de sus estudiantes de primer año, la matrícula se incrementó en un 3,8% en comparación con 2020.

El informe del Mineduc consigna que "los datos de matrícula 2021 confirman también la tendencia ya reflejada desde el año 2010, respecto de una mayor matrícula de primer año en las instituciones de formación técnico profesional (CFT e IP). Si en 2010 por primera vez el ingreso a primer año en este tipo de institución superó el 50% en Educación Superior, en 2021 llegó a 57%, en contraposición con el 43% que ingresa a una universidad. Es decir, de los 314.539 alumnos que ingresaron como estudiantes de primer año a una carrera en 2021, 179.320 eligieron un IP o CFT, y solo 135.219 estudiantes una universidad".

Al respecto, el rector del CFT Estatal de la Región de Valparaíso, Rodrigo Jarufe, destacó que "en los últimos años, se ha evidenciado el interés por estudiar carreras técnicas, hecho que se ve reflejado en los resultados de matrícula del periodo 2021, que a pesar de la pandemia y un sinnúmero de variables adversas, evidencia que la educación superior técnico profesional (ESTP) aumentó un 8,1% en la matrícula de primer año, alcanzando los 179.320 estudiantes versus los 135.219 que optan por una carrera universitaria, es decir, el 57% opta por carreras más cortas, con alta empleabilidad y buena remuneración respecto al costo de la misma".

Instalación en la zona

Con respecto a la puesta en marcha del CFT estatal en la región donde se definieron tres sedes, Jarufe destacó que "ha sido bastante favorable, hoy día estamos en San Antonio, Viña del Mar y Los Andes. Sin duda el proyecto más emblemático tiene que ver con la construcción de la sede de San Antonio, que hoy día lleva del orden de un 55% de avance en su construcción y esperamos poder inaugurarla a fines de este año y que esté ya lista para el 2022. Es el único a nivel nacional con ese alto grado de avance".

Pese a que aún no termina de edificarse la primera sede, el CFT estatal debutó en la región con clases el año pasado. "Estamos en un espacio arrendado mientras tanto, tanto en San Antonio como en Viña del Mar, y en el caso de Los Andes estamos a partir de este año con una alianza con el Liceo Amancay, del municipio, para poder impartir clases vespertinas", expuso el rector, poniendo en relieve que "tenemos clases ya desde el año 2020 con absoluta normalidad dentro de esta pandemia".

En cuanto a la sede andina, esta semana el alcalde de la comuna, Manuel Rivera, junto a la diputada María José Hoffmann sostuvieron una reunión con el subsecretario de Educación Superior, Juan Eduardo Vargas, a quien le pidieron agilizar el presupuesto del diseño.

Al respecto, Jarufe precisó que "el diseño está en un 90%, este es un trabajo que el Mineduc inició con la Universidad de Playa Ancha, que es nuestra universidad tutora, y está en un anteproyecto bastante avanzado, que se me entregó cuando asumí como rector, y ahora lo que hay que hacer es ingresarlo al Banco Integrado de Proyectos y así poder acceder a recursos, ya sea sectoriales o locales, o una mezcla entre ambos, eso es lo que se está definiendo hoy día. Nosotros recibimos el proyecto a fines del año 2020, entregado por la UPLA, y con ese estamos trabajando para ingresarlo, a lo más, en un mes, para que pueda obtener la RS y acceder a los fondos, y yo calculo que en uno o dos años podríamos tener la sede allá".

En Viña del Mar, en tanto, están funcionando en lo que fue el CFT de la Universidad de Valparaíso, en Cancha 70.

Oferta académica

Con respecto a la oferta académica, Jarufe detalló que las carreras "son todas de técnico nivel superior, de dos años y medio. En San Antonio estamos con cinco carreras: Construcción; Gestión Logística; Gestión de Empresas; Mantenimiento Industrial; y Mecatrónica. En Viña del Mar tenemos Gestión Pública; Gestión de Empresas; Informática con mención en Ciberseguridad; Enfermería; y Gestión Pública. En Los Andes tenemos Gestión de Empresas; y Gestión Logística".

En cuanto a la matrícula, indicó que "entre las tres sedes estamos en los 755 estudiantes, 27 en Los Andes, que es chiquitito porque solo partimos con dos carreras en jornada vespertina; cerca de 200 estudiantes en San Antonio; y los restantes en Viña del Mar".

"Tenemos del orden del 85% de los estudiantes nuestros con gratuidad", destacó el rector, proyectando que, una vez construida la sede de San Antonio, "aspiramos a llegar, en cinco o seis años más, a unos 1.200 estudiantes" en ese puerto.

Clases en pandemia

Sobre el inconveniente que supone la pandemia para impartir carreras técnicas que por definición requieren de presencia en talleres, Jarufe hizo notar que "se nos ha permitido, en base a los protocolos que hemos definido, que estando en fase 2 nosotros volvemos a las clases presenciales, y así lo hemos logrado hacer. Hoy día en Viña del Mar estamos con clases presenciales, y también en San Antonio y Los Andes, cuando hubo fase 2".

Consultado sobre si la disminución de clases presenciales en carreras técnicas podría implicar a la larga una merma en la formación de los estudiantes, planteó que "no; nosotros el año pasado ya realizamos trabajos en talleres, ya que la pandemia permitió actividades presenciales, y logramos evaluar y medir todas las competencias que nuestros estudiantes deben tener. Y hoy día estamos en ese mismo escenario, hemos tenido un buen avance con los estudiantes, se facilitan muchas cosas con las herramientas tecnológicas en las clases online. Ahora, si no tuviéramos nunca la posibilidad de hacer un trabajo práctico, sin duda yo me cuestionaría sobre el resultado final de la efectividad, pero estamos haciendo trabajo práctico apenas se puede en fase 2".

Reforzar la difusión

Producto del poco tiempo que llevan, ya que se trata de una institución nueva, todavía es escaso el conocimiento que existe entre la gente sobre la existencia del CFT Estatal.

"Yo creo que falta difusión", reconoce el rector, haciendo notar, además, que "aún muchas personas se cuestionan el 'cómo pago la carrera', y ha costado hacerles ver que nosotros estamos adscritos a la gratuidad, y por lo tanto, es una opción bastante importante. Ese ha sido nuestro caballito de batalla en la Provincia de San Antonio, donde no hay ninguna otra institución que ofrezca gratuidad, somos los únicos. Pero efectivamente, tenemos un desafío de difundir, de llegar a las personas".

Para ello ya están tomando cartas en el asunto, "y hemos hecho un trabajo que, esperamos, se concrete bien este año, de acercarnos a las juntas de vecinos, de difundir ahí nuestras carreras. Esto no es solo para el que viene de 4° medio, de hecho el promedio de edad de nuestros estudiantes es de casi 30 años, entonces hay mucha gente a la que tenemos que llegar con esta información, para que aprovechen esta tremenda oportunidad que les da el Estado", concluyó.

"Estando en fase 2 nosotros volvemos a las clases presenciales, y así lo hemos logrado hacer".

Rodrigo Jarufe, Rector del CFT estatal, Región de Valparaíso