Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
Sociedad

El SARS-CoV-2 genera problemas cognitivos tras la hospitalización

COVID-19 Así lo revelan diversos estudios dados a conocer en congreso de neurología desarrollado en Europa. Los trastornos van desde dificultad para discernir correctamente la profundidad de los espacios hasta daño neuronal.
E-mail Compartir

Redacción/Agencias

Más del 50% de los pacientes hospitalizados por covid-19 muestran problemas cognitivos dos meses después de haber superado la enfermedad, según un estudio presentado en el Congreso de la Academia Europea de Neurología (EAN) de Viena.

De acuerdo a la investigación, un 16% de los afectados presentó problemas con las funciones ejecutivas, como trastornos de memoria y pensamiento flexible; un 6% no discernía correctamente el contraste y la profundidad de los espacios; otro 6% experimentó un deterioro de la memoria; y el 25% combinaba todos los síntomas.

Los autores repitieron las mismas pruebas diez meses después de la infección y el porcentaje de pacientes con problemas cognitivos se redujo al 36%.

El mismo estudio reveló que el 20% de los pacientes sufría trastorno de estrés postraumático, mientras que un 16% sumaba incluso síntomas depresivos. Ambas afecciones siguieron presentes hasta diez meses después de haber superado la infección.

Tanto los trastornos psicológicos como los problemas cognitivos resultaron "mucho más graves" en los menores de 50 años, especialmente en quienes mostraron dificultades con las funciones ejecutivas.

El bajo desempeño de esas funciones se asoció a la gravedad de los síntomas respiratorios agudos de coronavirus durante la permanencia de los pacientes en el hospital.

Según Massimo Filippi, investigador de la Universidad Vita-Salute San Raffaele de Milán (Italia) y autor del estudio, los cambios en las funciones ejecutivas son "particularmente alarmantes" porque afectan la concentración y la capacidad de recordar en tres de cada cuatro personas en edad de trabajar.

"Se necesitan estudios con seguimientos a más largo plazo, pero esta investigación sugiere que el covid está asociado con problemas significativos a nivel cognitivo", agregó Elisa Canu, coautora e investigadora del Hospital San Raffaele de Milán.

En el congreso de Viena se presentaron otros tres estudios que apoyan los resultados obtenidos por los científicos italianos.

Uno de ellos es el del Departamento de Ciencias Neurológicas de la Universidad de Milán, que realizó autopsias del tronco cerebral de fallecidos por covid-19, detectando un alto porcentaje de daño neuronal y de llamadas "masas pequeñas", abundantes en enfermedades neurodegenerativas.

En tanto, la Universidad de Karazin (Ucrania) realizó un seguimiento a 42 pacientes de entre 32 y 54 años, entre dos y cuatro meses después de su hospitalización. Se detectó que el 95% tenía síntomas de deterioro neurocognitivo, como un aumento de la fatiga, ansiedad o depresión.

Por último, un estudio del Hospital Policlínico Maggiore de Milán concluyó que casi el 80% de 53 pacientes analizados desarrollaron al menos un síntoma neurológico entre cinco y diez meses después de salir del hospital, mientras que el 46% experimentó más de tres síntomas.

20% de los pacientes sufrió trastorno de estrés postraumático y 16% agregó a ese diagnóstico síntomas depresivos, indicó un estudio.

A pesar de la pandemia, en 2020 aumentó la riqueza en el mundo

E-mail Compartir

A pesar de la crisis económica global desatada por la pandemia de covid-19, la riqueza acumulada en el mundo aumentó considerablemente en 2020, según el informe anual del banco Credit Suisse.

Entre las razones figura el continuo crecimiento de los mercados bursátiles, que alcanzaron niveles récord a fines de 2020, así como la apreciación del sector inmobiliario, estimulado por las bajas tasas de interés.

A diferencia de lo ocurrido durante la crisis financiera de 2008, gobiernos y bancos centrales tomaron medidas rápidas y decididas para atenuar esta crisis.

"La rapidez y la naturaleza sin precedentes de las políticas que se tomaron revirtieron el declive de los mercados", sostuvo la responsable de inversiones en el área de gestión internacional de fortunas del Credit Suisse, Nannette Hechler.

Durante el primer trimestre de 2020 el impacto sobre los mercados fue severo y la riqueza disminuyó en US$17,5 billones (-4,4 %), sin embargo, la recuperación fue bastante rápida y ese año cerró con US$28,7 billones adicionales de riqueza con respecto a fines de 2019. El resultado fue un crecimiento interanual de 7,4%, totalizando US$418 billones.

Las regiones donde más creció la riqueza fueron Norteamérica y Europa, con 12,4% y 9,2%, respectivamente, seguidos de China, con un 4,2%. Los mayores perdedores fueron India (-4,4 %) y Latinoamérica (-11,4 %).

El informe también reveló un aumento en el número de personas que se encuentran en los niveles más altos de la pirámide de distribución de la riqueza. Con entre 0 y US$10.000 se encuentra el 55% de la población adulta mundial (2.879 millones de personas), que acumula US$5,5 billones, frente al 1,1% (56 millones de personas) con más de US$ 1 millón y que en conjunto poseen US$191,6 billones.

En el medio están los que tienen entre US$10.000 y US$100.000, que son el 32,8% de la población adulta y que acumulan US$57,3 billones. Este es el segmento que más ha crecido en los últimos 20 años, pasando de 507 millones de personas a 1.700 millones a mediados de 2020.