Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Sanfic 2021 contará con tres estrenos chilenos exclusivos en su competencia

CINE. En total, son nueve las películas que competirán en el apartado nacional en el festival. Una de ellas es el documental "Nidal", que muestra la desestabilización del entorno natural de Concón.
E-mail Compartir

Flor Arbulú

Un total de nueve películas conformarán la Competencia de Cine Chileno de la 17ª edición del Santiago Festival Internacional de Cine, Sanfic. De ellos, tres son estrenos exclusivos a nivel mundial, cuatro en el ámbito latinoamericano y dos que no se han visto antes en territorio nacional.

"Este año vimos, como de costumbre, muchas producciones nacionales de reciente factura y de alta calidad. Estas nueve películas son un reflejo de los diversos puntos de vista, modos de producción y temáticas que existen", destacó Carlos Núñez, director artístico del evento, añadiendo que son "historias inspiradoras, profundas, sensibles y con sentido creadas por cineastas potentes, innovadores y visionarios en su lenguaje narrativo y cinematográfico".

Uno de los que hará su debut mundial es Nelson Pérez Sepúlveda con su ópera prima "Y solo el amor resucita", un documental sobre el ocaso del pintor chileno Fernando Daza y el proceso de creación de su nueva obra. A éste se suma "Zoila", primer largometraje de Gabriela Pena que a través de este documental busca indagar el vínculo que existe entre Gabriela y su niñera de infancia de origen mapuche.

La tercera es "Lo habitado", de Martín Emiliano Díaz -ganador en la sección Industria en Mafiz Málaga y Sanfic-, sobre cuatro adolescentes que ocupan una casa abandonada en un barrio marginal de Buenos Aires para construir un refugio y escapar de sus problemas.

Otro trabajo que competirá en el apartado chileno es "Primera", del director Virgilio 'Vee' Bravo y que recientemente se estrenó en el Festival de Tribeca en Nueva York. Este documental aborda la historia de dos padres convertidos en activistas que se sumergen en el camino revolucionario de Chile hacia una nueva Constitución.

A éste se suma otro estreno latinoamericano como es "Nidal", ópera prima de los realizadores cinematográficos Josefina Pérez-García y Felipe Sigala, cuyo debut fue en el Thessaloniki Documentary, festival que se realiza en Grecia. En esta producción muestran cómo la industria inmobiliaria ha desestabilizado el entorno natural de Concón, irrumpiendo en cientos de especies animales y vegetales.

El listado sigue con "Gran Avenida", una ficción de Moisés Sepúlveda ("Las analfabetas"), donde los actores Iván Parra, Gabriel Cañas, Paulina Giglio y Gastón Salgado interpretan a unos vecinos de Gran Avenida, al sur de la ciudad de Santiago, que ven sus historias enfrentadas por un celular robado y muchas malas decisiones.

"Dominio Vigente- El valor de la tierra", de Juan Mora Cid y estrenada este año en el Festival Internacional de Cine Max Ophüls, Alemania, narra la historia de un chileno-suizo que vuelve a la Araucanía después de 47 años para vender una herencia, pero se ve enfrentado a una encrucijada de vida y muerte entre dos visiones de mundo abiertamente excluyentes.

En cuanto a las dos películas que no se han proyectado en Chile está "Karnawal", primer largometraje de Juan Pablo Félix, cuyo estreno mundialmente fue en el Festival de Toronto, además de ganar premios en el Festival de Málaga 2021 y en el Festival de Guadalajara. En ésta, Alfredo Castro y Martín López interpretan a un padre exconvicto y un hijo bailarín de Malambo que pone en peligro su vida cuando el progenitor regresa y lo arrastra a su mundo criminal.

Cierra el listado de las películas en competencia "La nave del olvido", ópera prima de Nicol Ruiz Benavides -ganadora de premios en diversos festivales internacionales como el de Zinegoak y el de Huelva-, en la que la actriz Rosa Ramírez interpreta a Claudina, una reprimida mujer de campo de 70 años que luego de la muerte de su esposo conoce a Elsa (Romana Satt), una cantante casada con quien descubre el amor ante el juicio de un pueblo conservador al sur de Chile.

El Sanfic es un certamen presentado por la Fundación CorpArtes e Itaú y producido por Storyboard Media, que se realizará nuevamente en forma digital y gratuita entre el 15 y 22 de agosto.

"Sabemos que siguen siendo tiempos difíciles para todo el sector audiovisual y para las personas que buscan acceder a éste. Por eso, como Fundación CorpArtes quisimos mantener el formato digital de nuestro Festival para este año, el cual será absolutamente gratuito para reiterar nuestro compromiso de seguir acompañando a nuestros públicos de todo el territorio nacional y que puedan acceder a películas nacionales de gran calidad que, de otra forma, sería muy difícil que se estrenaran en nuestro país debido a la pandemia y las restricciones que esta implicó", comentó Francisca Florenzano, directora ejecutiva de CorpArtes.

El visualizado de las obras será a través del sitio web Sanfic.com, en alianza nuevamente con las plataformas internacionales Festival Scope y Shift72.

15 al 22 de agosto se desarrollará la 17ª versión del Santiago Festival Internacional.

4 producciones son estrenos que se podrán ver por primera vez a nivel latinoamericano.

"

Fidocs y Conecta lanzan su primera convocatoria conjunta

CINE. La histórica alianza para profesionales de cine recibirá postulaciones hasta el 16 de agosto.
E-mail Compartir

"La colaboración y la asociatividad siempre ha sido parte de nuestra forma de trabajo, por ello nos alegramos muchísimo de poder fusionar la sección de Primer Corte de Fidocs y nuestra sección de WIP, para ofrecer a los realizadores y productores una actividad más sólida, con más retroalimentación y más premios para los proyectos", sostuvo Flor Rubina, directora Ejecutiva de la Corporación Chilena del Documental, a cargo de Conecta.

A lo que se refiere es a la alianza que se firmó con el Festival Internacional de Documentales de Santiago, que permitió crear la convocatoria Docs In Progress Fidocs + Conecta que se realizará virtualmente entre el 29 de noviembre y 7 de diciembre de 2021, en el marco de las diversas actividades de formación y generación de redes, entre el sector audiovisual nacional e internacional, que disponen cada año ambos eventos.

"Para el mundo audiovisual las conexiones con distintos pares de la industria son clave porque en esencia nuestro trabajo es colaborativo. De la misma forma, como Fidocs y Conecta, estamos trabajando en conjunto, para crear un único espacio de WIP que une a miembros de todos los sectores de la industria: realizadores, montajistas, agentes de venta, programadores y más", sostuvo por su parte Marcela Santibáñez, directora del Área de Industria del Festival.

Las postulaciones para el evento estarán abiertas hasta el 16 de agosto y la inscripción tendrá un costo de $ 40 mil para proyectos nacionales.