Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Detectan a 23 casos activos en control de Los Libertadores

COVID-19. Salud realizará tests de antígenos a tripulantes de buques que recalen en la región. Especialista llamó a fortalecer vigilancia genómica por variantes.
E-mail Compartir

Francisco Meneses V.

La confirmación del primero caso de la variante delta del coronavirus en el país, identificado en la Región del Maule, renovó la preocupación sobre el control de la pandemia. Todo esto, en vista del descenso de los casos activos que se han registrado en los últimos días; y el repunte en la campaña de vacunación, abarcando a grupos etarios juveniles y a menores de edad.

Con anterioridad, la autoridad sanitaria regional mencionó las medidas dispuestas en las principales vías de acceso internacional, como el paso fronterizo Los Libertadores. En dicho sector, se dispuso de un reforzamiento de los controles sanitarios y los exámenes para los transportistas provenientes de los países donde se había detectado la presencia de la cepa originada en India.

Según expresó el seremi Georg Hübner, "desde el 8 de abril iniciamos el testeo de antígenos para los camioneros, equipo que se ha reforzado en las últimas semanas y nos ha permitido realizar 3.339 testeos, pesquisando 23 positivos, los cuales han sido derivados a una residencia sanitaria".

Control en puertos

Una estrategia similar se está haciendo en los puertos de la región, ante la permanente recalada de buques mercantes de bandera extranjera.

Cabe recordar que en marzo del año pasado, en la embarcación Isabela Island de bandera de Hong Kong, hubo un brote de covid-19 dentro de su tripulación. Incluso, tres tripulantes debieron ser hospitalizados por un agravamiento de su estado de salud.

"En los puertos marítimos de Valparaíso, San Antonio, Quintero y Ventanas, reforzaremos las acciones sanitarias establecidas hasta la fecha, procediendo a instaurar el test de antígenos también a los tripulantes de los barcos, para poder mantener y resguardar la salud de las personas", mencionó Hübner.

El gobernador marítimo de Valparaíso, capitán de navío Nelson Saavedra, comentó al respecto que "en relación a la nueva instrucción de la Subsecretaria de Salud Pública de Salud, de fecha 25 de junio del presente año, la Seremi de Salud efectuará los protocolos de control a las dotaciones de naves que provengan del extranjero durante la recepción en el puerto de recalada, lo que ya ha sido informado a las agencias de naves para conocimiento de los respectivos capitanes".

Además, Hübner recordó que los chilenos y extranjeros con residencia definitiva que vuelvan al país, deben hacer su aislamiento en un hotel de tránsito dispuesto para tales efectos en Viña del Mar.

Vigilancia genómica

A juicio de la doctora Claudia Saavedra, bioquímica, especialista en microbiología y académica de la Universidad Andrés Bello, el arribo de la variante delta al país puso nuevamente en evidencia las falencias en el control de la pandemia.

"No se está cumpliendo el protocolo como debería ser, porque si en realidad la frontera estaba cerrada, esta persona debía hacer una cuarentena como correspondía en un hotel o en un lugar donde puede ser fiscalizada. La trazabilidad fue la que falló una vez más", aseguró.

La facultativa agregó que todas las medidas de control froterizo, no pueden ser del todo efectivas sin una adecuada vigilancia genómica, "que es el procedimiento a través del cual uno puede determinar el tipo de variante que está dominando en la población infectada. El ISP, si bien ha hecho una gran labor junto al Minsal (...) no es posible que lo haga solo".

Saavedra fue enfática al indicar que se requiere una mayor colaboración de las universidades que integran la red nacional de vigilancia genómica, poniendo como ejemplo lo ocurrido en la Región de Magallanes, que tienen además cuarentenas más robustas y un gran avance de la vacunación.

"Ellos tienen una vigilancia genómica activa, utilizando la estrategia experimental de Nanopore. Hay dos metodologías que se pueden usar para hacer secuenciación genómica, una es Nanopore y la otra es Illumina (...). Magallanes estaba haciendo un porcentaje muy alto de vigilancia genómica, eso es lo que ha tenido muy en control a su región y eso se hace en la Universidad de Magallanes", explicó la vocera de la Sociedad Chilena de Microbiología (Somich).

Información actualizada

En esa línea, el robustecimiento de la secuenciación es clave, puesto que "va a aumentar la cobertura y las distintas oportunidades que tengamos, de evaluar por ejemplo, lo que sucede con la gente en la UCI, lo que pasa con los niños infectados, pero también es importante hacer el seguimiento de las personas que ingresan por las fronteras terrestres", sostuvo.

La doctora ejemplificó con la situación de la frontera entre Chile y Perú, ante el predominio de la variante delta en el sur peruano, específicamente en Arequipa. "Para poder tomar una decisión de salud pública, se requiere conocer el tipo de variantes que hay, y es esencial contar con información en tiempo real, para que pueda ser útil", sentenció Saavedra.

3.339 pruebas de antígenos se han hecho desde el 8 de abril hasta la fecha, en el paso Los Libertadores.

25 de junio fue la fecha en que la Subsecretaría de Salud fijó normas de control sanitario a buques extranjeros.

293 personas y 177 vehículos devueltos ayer en la Ruta 68

REGIÓN. Más de 34 mil motorizados llegaron el viernes 25 a la zona.
E-mail Compartir

Más de tres mil personas y mil 600 vehículos han sido fiscalizados en la Ruta 68, desde el viernes 25 hasta el mediodía de ayer, de acuerdo a información entregada por la Seremi de Salud, con motivo del reforzamiento de las fiscalizaciones por el fin de semana largo.

Específicamente fueron 1.647 motorizados y 3.103 personas las que han sido controladas en la principal vía de acceso al Gran Valparaíso desde la Región Metropolitana, que está con cordón sanitario desde las 17 horas del viernes 25.

Es así que hasta la fecha se han cursado 16 sumarios sanitarios por vulneración de cuarentena, disponiéndose la devolución de 293 personas y 177 personas hacia primeros domicilios.

Más de 34 mil vehículos

En tanto, el reporte de fiscalizaciones entregado por la Armada, dio cuenta que durante el viernes ingresaron a la región 34.811 vehículos, a través de las autopistas concesionadas, mientras que se registró la salida de 25.895 vehículos. En tanto, en los puntos de control sanitario se fiscalizó a 13.757 personas, 68 buses y vagones de metro, y 4.560 vehículos; cursando 149 sumarios sanitarios y 301 derivaciones a primer domicilio.

Georg Hübner, seremi de Salud, se desplazó hasta el sector de Veramonte, en la comuna de Casablanca, para constatar la fiscalización en terreno. "Nuestro equipo de fiscalizadores está verificando que las personas que están ingresando a nuestra región, cuenten con la documentación respectiva", señaló la autoridad.

En esa línea, añadió que "vamos a estar fiscalizando otro tipo de acciones dentro de la región, viendo que se cumplan los aforos, el distanciamiento y toda la normativa sanitaria", llamando a la ciudadanía a cumplir con las medidas de bioseguridad.

571 casos nuevos

El informe diario del Ministerio de Salud, por otra parte, dio cuenta de 517 casos nuevos de covid-19 en la región, de los cuales 341 tienen síntomas, 116 son asintomáticos y 60 están en proceso de notificación. El acumulado de la zona llegó a 113.124 contagios.

Se reportaron además 17 sensibles fallecimientos vinculados al coronavirus, por lo que el índice regional llegó a los 2.899 decesos. Hay 208 camas UCI ocupadas por pacientes covid, mientras que se reportaron los resultados de 6.477 exámenes PCR en la zona, con un índice de positividad diario del 7,3%.

"Vamos a estar fiscalizando otro tipo de acciones (...) viendo que se cumplan los aforos, el distanciamiento y toda la normativa sanitaria".

Georg Hübner, Seremi de Salud

Realizan intervención lumínica para alertar sobre ascensores abandonados

E-mail Compartir

Preocupación existe en el colectivo Usuarios de los Ascensores de Valparaíso -que reúne a Juntas de Vecinos, asociaciones deportivas, culturales y otras-, por la situación en que estos se encuentran, ya sea con "proyectos de restauración fallidos, abandono y cierre total" de algunos de los funiculares. Por ejemplo, el Mariposa, el Florida y el Larraín están con proyecto abandonado, y el Villaseca sin terminar, por nombrar algunos. Por eso, la organización está luchando porque los ascensores sean declarados medio de transporte esencial, y los que funcionen se conserven bien mantenidos y administrados. En este contexto, la noche del viernes se hizo una intervención lumínica al respecto.

Vacunatorio del Estadio Sausalito cierra por aglomeraciones y regresa el martes

E-mail Compartir

El vacunatorio del Estadio Sausalito de Viña del Mar debió cerrar ayer debido a la gran cantidad de personas que llegaron para inocularse contra el covid-19. El director de Salud de Viña del Mar, Jimmy Torres, explicó a Cooperativa que "debido a la gran afluencia de público y los tiempos de espera excesivos que se produjeron en la jornada, se decidió cerrar el vacunatorio del Estadio Sausalito alrededor de las 11 oras. Sin duda, la oferta asistencial se vio sobrepasada por el gran número de personas que visitan la comuna, principalmente por el fin de semana largo". El proceso se reanudará en forma normal este martes 29, cuando estén habilitados todos los puntos de inoculación.