Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

No sabemos de medidas concretas para prevenir la propagación de la cepa delta, a pesar de que la complejidad de esta nueva variante. Esperamos que las medidas no lleguen tarde (...) eso será prolongar la agonía de nuestra actividad".

Rodrigo Cruz, no es aún tiempo de aflojar el esfuerzo para frenar la pandemia. Durante las vacaciones de invierno deberíamos seguir cuidándonos y tratar de evitar los viajes entre regiones, especialmente si se encuentran en fase 1 o 2".

Sobre la idea de permitir mayor apertura en las comunas, para lograr un mayor flujo de visitantes en julio, Cruz es categórico: "Aún es pronto para avanzar en una apertura mayor mientras no controlemos la pandemia (todavía las UCI están llenas y la presión en el sistema sanitario es alta). Carnet sanitario u otros no tienen espacio en las actuales condiciones".

La importancia de la metropolitana

Ahora que todos los ojos miran al turista santiaguino adquieren mayor relevancia las decisiones que toma a autoridad sobre las comunas de la Región Metropolitana. "Toda expectativa está sujeta a los avances y retrocesos que pueda tener el resto del país y sobre todo la Región Metropolitana, principal lugar de origen de los turistas que llegan a la zona", admite desde la CRCP José Pakomio, quien apunta también a los beneficios que puede traer el Pase de Movilidad. Sin embargo, el rol del pase, al menos hasta que no haya modificaciones al plan Paso a Paso, queda condicionado a la posibilidad de que los viajes interregionales puedan realizarse los fines de semana, ya que una característica de las vacaciones de invierno es que la mayor ocupación hotelera y salidas a restaurantes se concentra en días sábados, domingo y festivos.

Esto significa que el turismo regional se jugará una parte importante de sus expectativas el fin de semana largo de los días 16, 17 y 18 de julio. Si las medidas restrictivas impiden el viaje interregional de visitantes desde la Región Metropolitana, a situación será muy parecida al invierno de 2020.

"En este sentido, esperamos un cambio sustancial en el Plan Paso a Paso, más actualizado y acorde al escenario actual que reconozca el proceso de vacunación completo de las personas, otorgándoles mayores facultades para acceder a restaurantes o bares en espacios cerrados, con la respectiva ventilación, pero acorde a la temporada invernal que nos toca y pensando en los cientos de locales que no han podido trabajar por falta de terrazas", dice José Pakomio. En ese sentido, una de las propuestas del sector es ampliar los aforos en locales gastronómicos y retrasar el toque de queda hasta las cero horas, coincidentemente, dos de los puntos focales previstos por el ministro Paris en los cambios que haría al plan Paso a Paso.

El pase de movilidad y el avance de las comunas de la RM a fase 2 son los dos pivotes que permitirán mejorar las cifras del año 2020, comenta Francisco Godoy. Desde su posición de gerente de la Corporación Regional de Turismo, precisa que "se espera que el escenario sea positivo y se observe una mejoría en las comunas para que se pueda continuar flexibilizando las medidas de movilidad y a su vez, beneficiando la reactivación que tanto necesita el gremio del turismo".

En cambio, Verónica Castillo de Fesetur observa que aún el nivel de contagios es demasiado alto para ser optimistas o proyectar cambios drásticos entre la temporada de invierno pasada y la actual. "Hoy nuestros principales turistas vienen de la RM y alrededores de nuestra comuna y si estamos en diferentes fases, el turismo no se pueden concretar", explica Castillo y plantea que las empresas y los emprendedores vinculados al rubro han "hecho la pega" para dar seguridad a los visitantes.

Del PCR AUTOMÁTICO a dar mejores apoyos

"Hemos planteado permanentemente a las autoridades nuestras inquietudes, trabajamos desde el inicio de la pandemia con universidades y el Minsal, creando protocolos necesarios para el cuidado y prevención. Nos hemos capacitado y hemos capacitando a nuestros colaboradores en el cuidado y protección de nosotros y de quienes nos visitan", apunta la dirigenta gremial.

También habla de una petición concreta que permitiría darle mayor tranquilidad a todos. "Planteamos también que el Ministerio de Salud invirtiera en centrales de control de PCR automático, como las que se aplican en Europa y que con esta medida de seguridad, se permitiese el ingreso a los restaurantes, tiendas y hospedajes", precisa.

En este punto, Castillo acusa el poco apoyo que han recibido del Gobierno: "Las autoridades deben conectarse con la realidad de toda la cadena de valor del turismo, hemos sido los más afectados producto de esta pandemia y aún no tenemos certeza de cuándo nuestra actividad se va a reactivar, ni contamos con la ayuda necesaria para seguir 'aguantando' esta crisis (...) Si bien, hay fondos, éstos son concursables, con requisitos que dejan fuera a muchas empresas y trabajadores del turismo, por lo tanto hay muchas empresas que ya no existen y esto no solo afecta a los empresarios, sino que a todas los trabajadores y sus familias". 2

La cepa es un factor a considerar y podría influir negativamente en los planes de reactivación de las actividades económicas ligadas al turismo y al comercio si no existe un control fronterizo riguroso".

fue la ocupación hotelera en julio de 2020, pero este año el sector turístico espera acercarse a la ocupación tradicional, de 27%.

personas trabajan en la región en actividades relacionadas con el turismo, aunque un tercio lo hace sin contrato.

"

"

"un carnet sanitario no tiene espacio en actuales condiciones"

E-mail Compartir

Aunque es optimista sobre la evolución que tendrán en las próximas semanas los indicadores de nuevos contagios y el uso de camas UCI a nivel regional, el director del Centro de Diagnóstico e Investigación de Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Valparaíso, médico infectólogo Rodrigo Cruz, cree que no es el momento de relajar demasiado las medidas restrictivas y advierte que no hay espacio para la implementación de pases vacacionales, como ocurrió en el verano.

La mirada de Cruz está puesta no solamente en la necesidad de darle batalla a la pandemia, con las dificultades que surgen de la descoordinación entre autoridades y la irresponsabilidad de algunas personas, sino que también proyectar las medidas que deberán adoptarse ante el arribo de la nueva cepa delta. La urgencia, explica, está puesta en mantener las medidas de cuidado y restricciones moderadas, así como en acelerar el plan de vacunación para los menores de edad.

- ¿Tomando en cuenta los actuales indicadores regionales, cómo se proyectan las dos semanas de vacaciones escolares de julio desde el punto de vista de alza de casos, velocidad de propagación del virus y ocupación de camas críticas?

- La realidad actual es bastante más auspiciosa. Si bien todavía tenemos cifras altas de nuevos infectados y de casos activos, éstas han ido disminuyendo considerablemente. En efecto, durante los pasados catorce días -periodo máximo a considerar para la incubación del virus- en el país ambos indicadores ha registrado una caída considerable a nivel nacional, situación que también se observa, aunque con matices, en las regiones. Esto implica que la pandemia no solo se ha ralentizado sino que ahora exhibe una tendencia a la baja, que muy probablemente se consolidará gracias al esperado efecto de la vacunación masiva, tras cumplirse la meta de inocular al menos al 80% de la población objetivo con al menos una dosis y cuando hay más de un 60% de personas vacunadas con dos dosis.

- ¿Qué rol puede jugar la vacunación de menores de aquí a esas fechas? ¿Y la vacunación de los rezagados?

- Es fundamental vacunar a la mayor cantidad de personas posible, incluido a los menores de entre 16 y 12 años, ya que de esta manera el número de susceptibles disminuirá y de esta forma los casos confirmados también lo harán. Con esto, más las precauciones que todos conocemos, terminaremos controlando la pandemia a través de la disminución de la circulación comunitaria. Ya se observa una ralentización de la pandemia en nuestro país y la Región de Valparaíso, lo que se podría consolidar en las próximas semanas y meses.

- ¿Qué peligros representa la nueva variante Delta (u otras que aparezcan con esas características, para las condiciones que vivirá la Región a mediados de julio?

- Todas las variantes que se consideran de preocupación por la OMS deben ser seguidas y buscadas por los distintos países con opciones de realizar secuenciación genética de un porcentaje de los casos. En Chile aún estamos muy al debe en esta materia. Se debe mejorar a la brevedad posible este aspecto, incorporando a nuevos grupos e instituciones a la tarea de secuenciar y buscar nuevas variantes. Las nuevas variantes -la Delta entre ellas- pueden generar preocupación en tres líneas: mayor transmisión, mayor letalidad o menor respuesta a las vacunas.

- El verano dejó altos índices en las comunas costeras. ¿Qué medidas se pueden aplicar para evitar la misma situación después de julio?

- Todo dependerá de los indicadores sanitarios y del porcentaje de vacunados que tengamos para entonces. Además se deberá evaluar la eventual administración de una dosis de refuerzo para una parte importante de los vacunados. En todo caso, hoy es esperable que la pandemia empiece a retroceder, tras la baja progresiva de los contagios y el efecto de la vacunación masiva. 2