Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Piñera: Chile tiene las vacunas necesarias para aplicar tercera dosis a la población objetivo

PANDEMIA. El Presidente reveló también la intención de inocular a la brevedad a los niños desde los tres años y detalló los objetivos del fondo extraordinario.
E-mail Compartir

Redacción

El Presidente Sebastián Piñera anunció que Chile ya cuenta con la cantidad de vacunas suficientes para administrar a la población objetivo una posible tercera dosis contra el covid-19.

"Vamos a enfrentar la posible necesidad de una tercera dosis de vacunas para todas las personas que ya han completado sus procesos de vacunación. Además, estamos intensamente trabajando en nuevos contratos, que nos permitirán asegurar las vacunas para cubrir todas las necesidades futuras de nuestros compatriotas", afirmó tras Piñera.

Según destacó el mandatario, Chile firmó contratos para tener esta temporada 44 millones de dosis y ya se han recibido 22,3 millones.

"Es muy importante anticiparse y prever, de forma de no sorprendernos con la evolución que tenga esta pandemia", complementó.

El jefe de Estado también señaló que se vacunará a 2,2 millones de niños de entre tres y 11 años "apenas tengamos las aprobaciones necesarias".

Dinero adicional

Piñera, quien ayer participó del reporte televisado que encabeza el ministro Enrique Paris, detalló los alcances del fondo extraordinario anunciado en su última cuenta pública, que inyectará 2.000 millones de dólares adicionales al presupuesto del Ministerio de Salud.

De acuerdo con sus palabras, el dinero tendrá como meta fundamental el robustecimiento del sector sanitario en el contexto pandémico.

"Este plan extraordinario de salud va a permitir fortalecer el sistema de testeo y trazabilidad, para poder identificar en forma temprana y aislada y cortar la propagación del virus", sostuvo Piñera.

Como segundo objetivo, mencionó el reforzamiento del Instituto de Salud Pública (ISP), de manera tal que "tenga todos los herramientas e instrumentos necesarios para una detección temprana de nuevas variantes".

De paso, el gobernante reveló, antes que lo hiciera el Minsal, la llegada al país de una segunda persona contagiada con la mutación delta, originalmente detectada en India.

Rol fundamental

Otro reto del fondo extraordinario será fortalecer los establecimientos de salud primaria, "que cumplen un rol fundamental en la lucha contra la pandemia", explicó Piñera.

El Presidente dijo que el dinero también irá en apoyo de la red de residencias sanitarias en todo el país, "para asegurarnos que las personas contagiadas o contactos estrechos se aíslen y no contribuyan a la propagación del virus".

Además, potenciará la capacidad de camas críticas para tratar a los infectados con covid-19. Según recordó, al inicio de la emergencia sanitaria el país contaba con 1.300 cupos, los cuales actualmente bordean los 4.500.

En ese sentido, el mandatario reconoció y agradeció el "esfuerzo gigantesco" de los trabajadores del sector.

Posteriormente, anunció la compra de "más y mejores elementos para la protección del personal de salud y de todos los ciudadanos".

El fondo financiará, además, el proyecto del Hospital Digital, que permitirá atenciones remotas para personas que requieran consultas en dermatología, diabetes, nefrología, geriatría y patologías orales.

"A pesar de todos los problemas y las adversidades, Chile está respondiendo y eso no es solo mérito del Gobierno, sino que de todos los chilenos", indicó Piñera.

"Tras 16 meses de pandemia, superar la crisis no es un asunto que se limite a las autoridades, los médicos o los hospitales", enfatizó el Presidente, razón por la cual solicitó la colaboración ciudadana.

"A los que todavía no se han vacunado, ¡vacúnense! La vacuna es segura, eficaz y no solamente lo protege a usted, (sino que) también a sus seres queridos, familia, compañeros de trabajo y su comunidad. No vacunarse es una irresponsabilidad", concluyó Piñera.

Rehabilitación por secuelas del covid-19

Según explicó el Presidente Piñera, con el fondo extraordinario para Salud se implementará un programa enfocado a la rehabilitación de quienes presenten secuelas tras haberse contagiado de covid-19. Su objetivo será entregar asistencia de kinesiólogos, fonoaudiólogos y terapeutas ocupaciones, entre otros especialistas. De acuerdo con cifras mencionadas por el mandatario, la pandemia ha implicado además el pago de 4,5 millones licencias médicas por enfermedad crónica o subsidios por incapacidad laboral a los trabajadores chilenos en tiempo de pandemia. Los recursos también buscarán cubrir esta necesidad.

"A pesar de todos los problemas y las adversidades, Chile está respondiendo".

Sebastián Pïñera, Presidente de la República

"A los que todavía no se han vacunado, ¡vacúnense! (...) No vacunarse es una irresponsabilidad".

Sebastián Pïñera, Presidente de la República

2.000 milones de dólares adicionales al presupuesto del sector inyecta el fondo extraordinario.

Atenciones médicas en Chile cayeron en 45% durante la pandemia

ESTUDIO. Hubo menos especialidades, atenciones AUGE y cirugías en 2020.
E-mail Compartir

El anuncio del Fondo de Salud Extraordinario, que realizó el Presidente Piñera este lunes tiene un componente relevante en el combate de la pandemia, pero también en la dimensión no vinculada directamente con ella: el fortalecimiento de iniciativas y derivación de mayores recursos, que permitan dar atención en especialidades médicas "no covid" -entre ellas, dermatología, diabetes o geriatría- que han sido dejadas de lado. El propósito es reducir las listas de espera (Piñera dijo que solo en cirugías hay 300 mil personas aguardando) o al menos impedir que se sigan engrosando.

A la luz de las cifras, el panorama que la pandemia ha dejado hasta ahora en el sector de la salud es desolador, y no se remite sólo al impacto directo del coronavirus (en cuanto a contagiados y fallecidos o utilización de camas críticas), sino también a uno de sus principales efectos indirectos: la caída del 45% en las atenciones médicas no relacionadas con el covid-19, sobre todo enfermedades crónicas.

Así lo evidencia un análisis realizado por el Instituto de Políticas Públicas en Salud de la Universidad San Sebastián (IPSUSS), que indica que durante el año 2020 la actividad general en los centros de salud públicos cayó en un 45%, pasando de 14 millones de atenciones (14.037.443) realizadas en el año previo, a un poco más de 7 millones (7.748.396).

Si bien el estudio no profundiza en las razones de este difícil panorama, que tendrá repercusiones directas en las listas de espera, enumera algunos de los motivos probables: la concentración de los esfuerzos sanitarios para controlar la epidemia y los problemas de acceso a la salud por las restricciones de desplazamiento. Incluso, algún grado de injerencia también tiene el natural temor de la población por acudir a los centros de salud para evitar contagiarse de covid-19.

ESPECIALIDADES Y CIRUGÍAS

El análisis del IPSUSS se realizó sobre el universo de tres tipos de prestaciones: las atenciones AUGE/GES; las consultas de especialidades; y las intervenciones quirúrgicas, todas en el periodo 2018 a 2021.

En el estudio se explica que fueron seleccionados estos tres tipos de atenciones, pues se estima que son ellas las que mejor representan la actividad que se desarrolla en los diferentes centros de Atención Primaria de Salud (APS) y en los hospitales del país, a la vez que evidencian los problemas de salud de mayor prevalencia en la población.

Así, en la evaluación, las consultas de especialidades fueron las prestaciones con la mayor caída: -46% respecto del año previo. A ellas siguieron las atenciones Auge (-44%) y luego quedaron las intervenciones quirúrgicas (-32%), que cayeron menos dado que muchas de ellas fueron de urgencia y se hicieron pese a las restricciones de la emergencia sanitaria.

A nivel de regiones, todas tuvieron retrocesos relevantes, aunque las que más vieron afectadas sus prestaciones "no covid" fueron La Araucanía (-48%), además de Magallanes, Biobío y Coquimbo (-45%).

Según el director del IPSUSS, Arturo Zúñiga, hacia fines de 2019 ya se venía verificando una caída de la atenciones, lo que empeoró en 2020, en especial en el segundo trimestre, con retrocesos de entre 58 y 75%.

"Afortunadamente, se aprecia que la actividad ha ido aumentando desde el segundo trimestre del año 2020, llegando los primeros cuatro meses de este año a un 70% de la actividad que teníamos el 2019, particularmente en el caso de las atenciones de Cáncer de Mama, Diabetes Mellitus Tipo 2 e Hipertensión Arterial", explicó el también ex subsecretario de Redes Asistenciales.

Año

Variación 2018-2019 consultas y cirugías

2018 3.637.135 8.919.691 969.468 13.526.294

2019 3.782.643 9.200.682 1.054.118 14.037.443 4% 2020 2.111.628 4.920.822 715.946 7.748.396 -45%

Garantía GES

Consultas de especialidades

Intervenciones quirúrgicas

Total

Var % anual