Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Festival Internacional de Fotografía a Limache con exposición presencial

ARTES VISUALES. "FIFV2020: Amor y política, ¿cómo vivir juntxs?" se denomina la muestra que está en forma paralela en Los Vilos. En septiembre habrá otra en Puerto Montt.
E-mail Compartir

Producto de la pandemia, el año pasado el Festival Internacional de Fotografía de Valparaíso (FIFV) se vio en la obligación de volcarse a lo virtual. Un hecho que abrió la posibilidad de que autores de diferentes puntos del mundo presentaran nuevas miradas, en un escenario distinto a la Ciudad Puerto y a la Región de Valparaíso.

"Cuando nos vimos enfrentados a volcar todo nuestro ejercicio de creación hacia lo virtual, lo primero que nos preguntamos fue sobre el potencial de esta acción, sobre aquello que podría suceder que no se nos haya ocurrido antes. Allí implementamos una gran red de colaboración", comentó Rodrigo Gómez Rovira, director artístico del FIFV.

A pesar de ello, "se nos hizo siempre una especie de necesidad vital la de volver al espacio físico, donde hay que decidir formatos, distancias y generar un universo con el espacio y la luz para el visitante; donde suceden cosas incalculadas que le dan volumen a las experiencias", sostuvo Gómez Rovira.

En tres lugares

Es así como hasta los muros del Bodegón Cultural de Los Vilos, del Taller República 760 de Limache y la Galería Activa de Puerto Montt llegaron con la muestra "FIFV 2020: Amor y política, ¿cómo vivir juntxs?", la cual sintetiza la pasada versión del Festival Internacional de Fotografía de Valparaíso, organizado por Casa Espacio BsAs 824 y que se mantienen abiertas según la fase en que se encuentre cada comuna.

La exposición repasa las obras realizadas por 305 autores de todo el mundo que fueron parte de los talleres y brigadas durante el FIFV2020, y que trataron de dar respuesta a la inquietud "Amor y política, ¿cómo vivir juntxs?" desde sus propios contextos. Estos trabajos que están plasmados en formatos fotográficos y audiovisuales, y fueron realizados colectivamente en forma virtual.

"Lo que sucedió en esta versión del FIFV es que hubo personas en lugares muy distantes físicamente. Algunos en Chile, otros en Perú, Argentina, México y Venezuela. También en el hemisferio norte. Más de 300 personas estuvieron de algún modo dialogando, cada una desde su rincón, su metro cuadrado, pero con una vivencia en común", destacó el director del FIFV.

Luego de su lanzamiento en febrero en el recinto de Los Vilos, donde permanecerá abierta hasta el 30 de julio; llegó en junio en forma paralela a Limache, donde se exhibirá hasta septiembre.

A la Galería Activa de Balmaceda Arte Joven de Puerto Montt, en tanto, llegará en agosto con una muestra titulada "FIFV2020.3: Ediciones efervescentes", donde se desplegará la revista producida los últimos días del festival que da cuenta de la editorialidad y los procesos creativos detrás de este encuentro, además de la síntesis en formato audiovisual de las 10 publicaciones de los años anteriores.

Mediaciones

Junto con la exposición, en cada uno de estos lugares, se realizará un proceso de mediación a cargo del equipo de Casa Espacio BsAs 824, que consiste en actividades de educación artística con grupos e instituciones escolares locales y extranjeras, con el fin de abrir espacios de reflexión y generar discusión a partir de la apreciación de los trabajos fotográficos presentados.

Anamaría Briede, directora de Imagen Salvaje -programa de mediación de Casa Espacio BsAs 824-, explicó que con estas experiencias se busca generar puentes y nuevas formas de comunicar desde el arte con la comunidad.

"Para nosotros mediar es aproximar y acercar los procesos creativos involucrados en los proyectos del festival, con las preguntas que nos hacemos, las temáticas que se abordan en los workshops y con las miradas de los participantes involucrados. Es abrir ventanas a la audiencia que no conoce nuestra organización y nuestra manera de operar, para que entiendan, comprendan, sientan y perciban estas dimensiones artísticas", sostuvo. Las mediaciones requieren previa coordinación al correo comunicaciones@fifv.cl.

Casa Espacio BsAs es una organización cuyo plan de gestión es financiado por el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio convocatoria 2020; mientras que el FIFV es financiado por un Fondart - modalidad Organización de Festivales y Encuentros - Artes de la Visualidad 2020.

"Se nos hizo siempre una especie de necesidad vital la de volver al espacio físico, donde hay que decidir formatos, distancias y generar un universo con el espacio y la luz para el visitante".

Rodrigo Gómez - Rovira, Dir. Artístico FIFV

"

Famosos protagonizan nuevo ciclo del podcast "Te cuento una obra" del Baburizza

MUSEO. Karen Doggenweiler y Carlos Pinto son parte de esta propuesta.
E-mail Compartir

Entre las actividades que ha desarrollado el Museo Municipal de Bellas Artes de Valparaíso-Palacio Baburizza durante la pandemia está el podcast "Te cuento una obra", un proyecto que está especialmente dirigido a la comunidad de personas ciegas y con baja visión.

La iniciativa consiste en que, con un lenguaje llano y descriptivo, se da la oportunidad de que todos y todas puedan vivir una experiencia artística. Con el fin de innovar dentro del proyecto, así como ampliar la llegada a los públicos, es que en el ciclo 2021 del programa se incorporaron voces de reconocidas figuras públicas.

El ciclo comenzó ayer con Karen Doggenweiler con la obra "Paisaje de la mañana", del pintor Alfredo Araya, y se subirá un nuevo capítulo todos los jueves hasta agosto. Otros que participarán en la iniciativa son el actor Jorge Zabaleta; el periodista de Mega Rodrigo Sepúlveda; el también periodista y escritor Carlos Pinto; y la animadora Karla Constant, entre otros.

Entre las obras de las que se hablará en esta nueva entrega se pueden mencionar "Panorámica de Valparaíso" de Thomas Jacques Somerscales y "La cosecha" de Jules Jacques Veyrassat.

"Estamos muy reconocidos del aporte y colaboración que este grupo de comunicadores y personajes públicos han tenido con el museo para acompañarnos y apoyarnos en el programa 'Te cuento una obra' que tanto nos motiva", comentó al respecto el director ejecutivo del recinto, Rafael Torres.

Y agregó: "Esperamos que sea un beneficio para toda la comunidad ciega y de baja visión, pero también para la sociedad en su conjunto que quiera conocer las obras a través de estas narraciones".

Los audios estarán disponibles en la cuenta que tiene el Baburizza en Spotify, así como en YouTube. Más información en las redes sociales del museo.