Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Joaquín lavín, precandidato presidencial UDI:

"Daniel Jadue es muy polarizador, burguesía contra el proletariado, un lenguaje, a mi juicio, anticuado"

E-mail Compartir

Joaquín Torres Tagle

Con las primarias presidenciales en tierra derecha, el precandidato de la UDI y exalcalde de Las Condes, Joaquín Lavín, se desplegó en la región junto a parlamentarios y autoridades de su partido.

Sostiene que en su programa implementará reformas estructurales, que contemplan el inicio de un ingreso universal de $100 mil para las mujeres con labores de cuidado y el aumento del salario mínimo a $500 mil.

También se realizó el test de drogas e invitó a los demás candidatos a hacer lo mismo. "En la mañana fui a un consultorio, me hice el test porque pienso que es un gesto de transparencia, la gente en Chile tiene derecho a conocer sus candidatos presidenciales en las más diferentes facetas. Ojalá los demás candidatos presidenciales se lo hagan", afirmó.

- Usted plantea que los estudiantes con CAE realicen trabajos para pagar el crédito. ¿Por qué no considerar la condonación de la deuda?

- Es parecido, porque implica una condonación, pero se le pide a esa persona un gesto de devolución al país de lo que Chile invirtió en ellos. Hay otros precedentes, por ejemplo, las personas que tienen la beca vocación de profesor, que tienen que trabajar un tiempo en colegios municipales. Es una idea parecida, significa que la persona va a terminar con el CAE condonado, pero la idea es que por un año preste un servicio en un municipio apartado en regiones o en una ONG que realiza una labor pública importante.

- El precandidato Mario Desbordes propuso intervenir el mercado de medicamentos. ¿Hay alguna reforma estructural o de ese calado en su programa?

- Hay varias reformas, una de las más importantes es la reforma en los ingresos del Estado, en favor de la descentralización. Consiste en lo siguiente: el primer año duplicar el fondo común municipal, desde 2 mil hasta 4 mil millones de dólares, porque yo creo mucho en los municipios y en los gobiernos regionales. Sé que los municipios son las instituciones que más rápido le pueden cambiar la vida a la gente. Cambiar la manera en que se gastan los ingresos en el sector público, hoy día el 90% lo gasta el Gobierno central, y solo el 10% los municipios, ese "90-10" debe cambiarse por un "70-30". Ahora, gradualmente, pero ese es un cambio estructural profundo que va a cambiar Chile en definitiva, que tiene que lograr que los municipios tengan el mismo ingreso por habitante.

- ¿En qué otros ámbitos impulsaría cambios estructurales?

- Los que tienen que ver con políticas sociales nuevas, que van a estar ligadas a las alzas en el precio del cobre. Por ejemplo, establece el germen del ingreso básico universal, que en una primera etapa va a estar centrada en las mujeres que tienen a su cargo labores de cuidado. Esas mujeres contarán con un ingreso garantizado por el Estado de 100 mil pesos al mes, de tal forma que ellas después puedan trabajar, pero ya sabiendo que cuentan con estos recursos. El otro cambio importante es el sueldo mínimo de 500 mil pesos.

- El precandidato del Partido Comunista, Daniel Jadue, también lanzó su programa. ¿Cuáles son sus principales diferencias con el alcalde de Recoleta?

- Siempre lo he pensado, y las encuestas lo vienen mostrando hace bastante tiempo, que la segunda vuelta va a ser entre Daniel Jadue y Joaquín Lavín. Respecto de Daniel Jadue, hay grandes diferencias, (...) por ejemplo, cuando él dice "yo no voy a desalojar las tomas de terreno", eso abre una puerta muy compleja, porque de alguna forma el derecho de propiedad debe ser respetado. Si a alguien le toman su casa o departamento, cosa que ocurre, eso no puede quedar así.

Polarización

- La propuesta de Ley de Medios de Daniel Jadue también ha causado polémica...

- Cuando él habla de lo que yo llamaría censura a los medios de comunicación, sobre que tiene que haber un consejo que determinará qué es bueno o qué es malo... no. La libertad de prensa tiene que ser total. Hay una serie de cosas que llevan a Chile por un camino, a mi juicio, que ya se ha demostrado equivocado en otros países. Encuentro que Daniel Jadue es muy polarizador, muy del enfrentamiento, buenos contra malos, burguesía contra el proletariado, es un lenguaje, a mi juicio, anticuado, muy ideológico, en circunstancias que lo que hay que hacer hoy día en Chile es lograr acuerdos transversales. Por eso siempre he planteado un gobierno que vaya mucho más allá de la centroderecha.

- ¿Por qué su coalición podría darle mayor gobernabilidad al país, considerando que han sido años difíciles para el actual Gobierno?

- El próximo gobierno no va a ser un gobierno de continuidad, eso es definitivo, viene un ciclo nuevo para Chile. (...) Lo que yo creo que Chile necesita es un gobierno para la gran clase media chilena, ese es el gran problema que tenemos, las políticas sociales no están construidas para este Chile de clase media que emergió en los 90 y en el 2000. El próximo gobierno tiene que ser un gobierno para la clase media, con la clase media.

- ¿Qué opina del alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, y de la alcaldesa de Viña del Mar, Macarena Ripamonti?

- Desearles el mejor de los éxitos. Yo soy el campeón de los municipios, en el sentido de que he sido alcalde 15 años. Como Presidente de Chile quiero darle a los municipios muchas más atribuciones y más recursos. A Jorge Sharp me ha tocado conocerlo, me invitó a un conversatorio sobre la integración social. Nosotros hicimos un edificio social en la rotonda Atenas, se pueden construir viviendas sociales en buenos barrios.

- ¿Cómo enfrentará la centroderecha la elección parlamentaria en la Región de Valparaíso?

- Creo que todas las elecciones son distintas. Las personas en Chile tienden a dar señales diferentes dependiendo de la decisión que hay que tomar. En la Convención se eligió a personas independientes, en gobernadores en Santiago vimos lo que pasó con Claudio Orrego, que viene de un partido con una trayectoria. Los chilenos de repente eligen un Presidente de un sector, pero un Congreso de otro sector, para compensar y que nadie se arranque con todo el poder. Estoy confiado que en la elección presidencial, que es lo que a mí me convoca, va a ser una elección distinta... la gente va a querer cambio social hecho en paz y en tranquilidad, para que la economía tire para arriba.

"El derecho de propiedad debe ser respetado. Si a alguien le toman su casa o departamento, cosa que ocurre, eso no puede quedar así".

"Yo soy el campeón de los municipios, en el sentido de que he sido alcalde 15 años. Como Presidente quiero darle a los municipios muchas más atribuciones".

Presentan iniciativa que busca erradicar acoso en municipios

CONGRESO. Proyecto busca obligar a estas corporaciones a contar con protocolos.
E-mail Compartir

Una moción parlamentaria ingresada por la diputada Gael Yeomans, del Frente Amplio, propone "incorporar la obligación de contar con protocolos para la prevención y sanción del acoso sexual en el ámbito municipal", para lo cual sería necesario "modificar de la ley orgánica constitucional de municipalidades".

Cifras

En el sector público, el Servicio Civil es el encargado de sistematizar el número de denuncias recibidas anualmente, disponiendo de una plataforma en donde es cada organismo el encargado de ingresar las cifras. En el periodo 2018-2019, el Servicio Civil recibió un total de 225 denuncias, lo que equivale a un 0,05%, de la dotación total de la administración central del Estado. El servicio aún no cuenta con los datos de 2020 o 2021.

Mientras que en el sector privado, es la Dirección del Trabajo (DT) el organismo que lleva las cifras. Según consigna La Tercera, en el estudio presentado por la DT, titulado "Investigación de Acoso Sexual en el Trabajo", se detalla que son "725 los casos por vulneración a la normativa de acoso sexual en 2020, esto es 6% más que en 2019, es decir 40 casos más que los 685 del periodo anterior".

Tramitación urgente

Según Gael Yeomans, diputada de Convergencia Social que presentó el proyecto de ley, "queremos municipios cero acoso, ese es el compromiso de municipios de cambios, que se hacen cargo no solo de cuidar a las y los vecinos, sino que también partir por casa, cuidar a sus trabajadores y trabajadoras. Este año tenemos un peak histórico respecto a las denuncias en materia de acoso sexual, por eso, debemos avanzar decididamente en el Congreso y legislar rápidamente este proyecto, para crear los protocolos de prevención y sanción en cada municipio del país".

En tanto, la alcaldesa de Quilpué, Valeria Melipillán, respaldó la iniciativa. "Como alcaldía abierta y feminista propondremos un protocolo de género que resguarde a la brevedad a nuestras funcionarias y funcionarios, entregando todo tipo de herramientas para abordar los procedimientos de atención de denuncias, de contención y reparación", sostuvo.

"Suscribimos este proyecto y esperamos la urgente tramitación del mismo, pues sabemos que la obligatoriedad de dictar estos protocolos es muy positiva, toda vez que formaliza una situación no reconocida en la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades. Hoy solo se considera el acoso sexual como infracción, sin detallar el procedimiento a seguir en estas condenables situaciones de violencia que se producen en la instituciones públicas", concluyó.

"La obligatoriedad de dictar estos protocolos es muy positiva, toda vez que formaliza una situación no reconocida en la ley".

Valeria Melipillán, Alcaldesa de Quilpué

"Debemos avanzar decididamente en el Congreso y legislar rápidamente este proyecto, para crear los protocolos de prevención".

Gael Yeomans, Diputada CS-FA

225 denuncias se presentaron en el sector público entre 2018 y 2019, según el Servicio Civil.