Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Comercio exterior comienza a repuntar tras crisis por covid

ECONOMÍA. Cifras de importaciones y exportaciones van al alza, mientras Banco Central proyecta un crecimiento anual de hasta 9,5%.
E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

"Incidencia e impacto de la crisis sanitaria en el comercio exterior de Chile y el mundo" se denominó el seminario efectuado ayer como parte del ciclo "Valparaíso dialoga sobre el desarrollo de la Ciudad Puerto", webinar que fue transmitido por El Mercurio de Valparaíso y en el que participaron como expositores el presidente del Banco Central, Mario Marcel; el gerente general de la Empresa Portuaria de Valparaíso (EPV), Franco Gandolfo; el presidente de Alog Chile, Neil Taylor; y el académico Rodrigo Navia, de la Escuela de Negocios y Economía de la PUCV.

Este último advirtió que hay dos escenarios futuros posibles, uno optimista y uno pesimista, dependiendo de la evolución de la pandemia, pero también destacó que la actividad marítima ha tenido mucho mayor estabilidad que la actividad aérea. La recuperación del comercio exterior, subrayó Navia, "sin duda va a tener una significativa cadena de efectos positivos en el empleo, en el país y el mundo".

El presidente del Banco Central, Mario Marcel, indicó que la crisis ha impactado al comercio internacional chileno principalmente en los servicios de viajes, mientras que las exportaciones de bienes "se vieron inicialmente afectadas de manera generalizada por una desaceleración, y eventualmente, caída de los envíos a China. En el caso de los envíos industriales, destacaron caídas en las exportaciones a América Latina y Europa".

De las importaciones, Marcel dijo que "cayeron fuertemente con la demanda interna, especialmente en el segundo trimestre del 2020, para luego recuperarse, primero siguiendo al consumo y luego siguiendo a la inversión. En los últimos meses hemos visto aumentos importantes en las importaciones de bienes de capital, por ejemplo, que habían tenido una caída muy dramática hasta mediados del 2020".

Imacec de 18,1%

El escenario actual permite tener perspectivas más bien alentadoras, considerando además que ayer "se publicó el Imacec de mayo con un crecimiento de 18,1%, una cifra muy significativa", según destacó Marcel, poniendo como ejemplo que "si durante todo el resto del año creciéramos cero, ya tendríamos para este año un crecimiento, respecto del año anterior, de 7,5%".

Incluso, dijo que el Banco Central ha proyectado un rango de crecimiento de entre 8,5% y 9,5%", el que sería "liderado por la demanda interna, y especialmente por el consumo", destacó.

Por su parte, el gerente general de EPV, Franco Gandolfo, planteó que si bien el turismo de cruceros se ha visto notablemente afectado por la pandemia, "los puertos han sido una actividad esencial que se ha mantenido operativa", y en lo que respecta al Puerto de Valparaíso, detalló que luego de una fuerte contracción inicial, "ya vemos desde noviembre de 2020 a mayo de 2021 un proceso de recuperación en nuestros volúmenes de transferencia bastante significativo, que si uno los compara, no solo pueden ser mejores que el año 2020, sino ya ser más cercanos a aquello que eran cifras normales el año 2019".

Proceso de recuperación

También dijo que las importaciones fueron más afectadas que las exportaciones, llegando a tener una contracción de un 17% en 2020, pero en lo que va de 2021 "hemos estado en franco proceso de recuperación de los volúmenes previos a la crisis".

Un ejemplo de la recuperación se da en el fierro, producto que "ya en este periodo del año 2021 estamos con niveles superiores mensuales en volúmenes de transferencia respecto del año 2019, cuando se movían en términos mensuales cerca de 105 mil toneladas de fierro por nuestros terminales, y hoy día ya estamos moviendo mensualmente cerca de 110 mil toneladas".

Gandolfo remarcó la importancia que reviste aquello, ya que "este material va a ser utilizado en industrias como la construcción u otras actividades productivas, y eso es un reflejo de la recuperación que empieza a ver nuestra economía y nuestro factor productivo".

Asimismo, resaltó "los incrementos que se han logrado de transferencia, y es así como apreciamos un 17% de incremento en la región y un 14% en el caso particular de Valparaíso, y por otro lado, si lo comparamos con el año 2019, hemos podido ir transfiriendo mayores volúmenes de carga".

Por su parte, el presidente de la Asociación de Logística de Chile (Alog), Neil Taylor, planteó que "en general, en el comercio exterior los volúmenes se ven al alza, y por lo tanto, nosotros como gremio, junto con los puertos, tenemos que tener una comunicación muy estrecha, de manera de cómo se hacen los cambios y las adecuaciones normativas para que los puertos puedan fluir en forma apropiada".

"Si lo comparamos con el año 2019, hemos podido ir transfiriendo mayores volúmenes de carga".

Franco Gandolfo, Gerente general de la Empresa Portuaria de Valparaíso

"En los últimos meses hemos visto aumentos importantes en las importaciones de bienes de capital".

Mario Marcel, Presidente del Banco Central

Batalla judicial por proyecto Pümpin vive días cruciales

VALPARAÍSO. Juez citó a inmobiliaria y municipio a conciliación el jueves 8.
E-mail Compartir

La larga batalla judicial entre la Municipalidad de Valparaíso y el empresario Nicolás Ibáñez en torno al desarrollo de proyecto inmobiliario Parque Pümpin, en el Barrio O'Higgins, vive días cruciales, ya que el próximo jueves 8 de julio, a las 13.30 horas, ambas partes están citadas por el presidente de la Tercera Sala de la Corte Suprema, Sergio Muñoz, para intentar llegar a un acuerdo de conciliación.

Según informó La Segunda, el ministro Muñoz le habría encomendado cinco "tareas" a la Inmobiliaria del Puerto SpA, gestora de la iniciativa que contempla 23 edificaciones y poco menos de 750 departamentos a emplazarse en lo que fue el Parque Jack Davis, antigua propiedad de la ex Compañía Chilena de Tabacos, y el ex Jardín Suizo Pümpin, terrenos que en 2013 fueron vendidos a la Universidad Adolfo Ibáñez y posteriormente dicha casa de estudios los transó comercialmente con Ibáñez para desarrollar allí su conjunto inmobiliario que, además de la oposición municipal, ha tenido resistencia vecinal.

Reconstruir la casona

Entre las "tareas" que le habría encargado Muñoz a la inmobiliaria, estaría el reformular el proyecto "dividiendo sus modificaciones en dos aspectos: el uso del suelo y el proyecto de edificación propiamente tal", detallando con mayor precisión cada aspecto.

Por otra parte, el magistrado propuso que la inmobiliaria "procure afectar la menor superficie posible del parque preexistente, evitando la tala de árboles o la supresión de eespecies vegetales".

En tercer lugar, pidió que el gestor de la iniciativa proyecte "la menor cantidad de torres que sea posible", solicitando, además, que sean de una "altura moderada".

También pidió que los estacionamientos sean subterráneos, y finalmente, solicitó a la inmobiliaria que reconstruya la "Casona Pümpin", que fue demolida el año 2015.