Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

La pandemia deja su huella en miles de hogares: la pobreza sube a 10,8%

RESULTADOS. Según la última encuesta Casen, más de dos millones de personas viven en esta condición.
E-mail Compartir

Como era de esperar en medio de la mayor crisis económica en cuatro décadas, la pobreza por ingresos registró un importante aumento en Chile durante 2020. De acuerdo a los resultados de la encuesta "Casen en Pandemia", dada a conocer ayer por el Ministerio de Desarrollo Social, la cifra volvió a los dos dígitos situándose en 10,8%, mientras que la pobreza extrema llegó a 4,3%.

Ambos porcentajes representan un aumento de al menos dos puntos respecto de la Casen anterior, realizada en 2017. Ese año, la pobreza llegaba a 8,6% y la pobreza extrema era de 2,3%. En esta última categoría, el resultado es el más alto desde el año 2013, cuando la pobreza extrema alcanzaba 4,5%.

Más de dos millones

En cantidad de personas, durante el periodo en estudio se registraron 2.112.185 personas en situación de pobreza, de las cuales 831.232 se encuentran en una condición extrema.

Al analizar la situación por región, La Araucanía sigue siendo la zona más pobre del país con un leve aumento en los últimos años: pasó de 17,2% en 2017 a 17,4% en 2020. En cuanto a pobreza extrema, marcó 5,9%, uno de los porcentajes más altos del país y subiendo 1,3 puntos respecto a la medición anterior.

Pero la que parece haber sufrido un mayor impacto producto de la pandemia es la región de Tarapacá, ya que del 6,4% de pobreza que registraba en 2017 saltó a un 14% en 2020, es decir, más que duplicó el número de personas en dicha situación. Además, la zona es la que anota el registro más alto de pobreza extrema, con 6,9%, 5,2 puntos más que en la encuesta pasada.

"Vemos que sigue liderando en términos de pobreza por ingreso La Araucanía, pero vamos un importante cambio en el ranking de la Región de Tarapacá, que dice relación con una importante disminución de los ingresos del trabajo en una región bastante caracterizada por los servicios que son una de las áreas más afectadas en materia de lo que es la pandemia y las restricciones", dijo la subsecretaria de Evaluación Social, Alejandra Candia.

Además de Tarapacá, también registraron aumentos importantes las regiones de Antofagasta (de 5,1% a 9,3%), Valparaíso (de 7,1% a 11,3%) -ver nota en página 7- y la Metropolitana (de 5,4% a 9%). Además, 10 de las 16 regiones presentan niveles superiores al promedio nacional de 10,8%.

Todas las regiones aumentaron sus niveles de pobreza extrema en comparación con 2017 y, además de Tarapacá, destacan Arica y Parinacota (de 2,4% a 5,9%) y Valparaíso (de 1,6% a 4,9%).

Las que bajan

Son pocas las regiones que reducen sus niveles de pobreza y las diferencias respecto a la Casen anterior son marginales. La baja más significativa la obtuvo Ñuble, pasando de 16,1% en 2017 a 14,7% en 2020. Sin embargo, la región se mantiene como la segunda más pobre del país.

También retroceden Coquimbo (de 11,9% a 11,7%), O'Higgins (de 10,1% a 10%), Maule (de 12,7% a 12,3%) y Los Lagos (de 11,7% a 11,3%).

Desigualdad

La encuesta Casen en Pandemia también indagó en la distribución del ingreso, donde los retrocesos son significativos y las cifras son las más altas desde 1994.

Así, al considerar los recursos percibidos por el trabajo, los hogares del 10% de mayores ingresos reciben 416,6 veces más que los hogares del 10% de menores ingresos. Si se consideran también otros ingresos, como los subsidios, la propiedad de activos, ganancias independientes, dividendos, rentas, etc., la diferencia es de 27,4 veces.

Vaso medio lleno

La ministra de Desarrollo Social, Karla Rubilar, prefirió ver el vaso medio lleno, destacando el rol de las ayudas estatales en medio de la pandemia. Sin ellas, aseguró, la pobreza habría llegado a 13,7% y la pobreza extrema a 5,9%.

La autoridad también comparó las cifras con lo que ocurre en el resto de América Latina. "A pesar de este golpe tan duro que hemos recibido como país, seguimos siendo el país con la menor tasa de pobreza", destacó.

"No hay ningún país al que no le haya pasado nada con este golpe tan brutal de la pandemia, pero nosotros, dentro de todo, seguimos siendo, a través de la ayuda y esfuerzo entre todos, el país con menos tasa de pobreza y el menor aumento porcentual en esa tasa", añadió.

4,3% arrojó para pobreza extrema en el país arrojó la Encuesta Casen presentada ayer.

8,6% era la pobreza en Chile, según la Encuesta Casen 2017. La extrema pobreza era de 2,3%.

Reposición de voto obligatorio no afectaría comicios de noviembre

REFORMA. Tanto en la Cámara como en el Senado se analizaron mociones en trámite este lunes.
E-mail Compartir

La Cámara de Diputados, a través de su Comisión de Gobierno Interior, continuó este lunes la discusión en torno a las distintas iniciativas legislativas que buscan reponer el voto obligatorio en Chile, reforma que ya fue despachada por la Cámara Baja y se encuentra en tramitación en el Senado. En paralelo, la Comisión de Constitución de la Cámara Alta analizó algunos de los alcances de la modificación constitucional propuesta.

Ayer los diputados revisaron el proyecto que busca sancionar el incumplimiento de la obligación de sufragar y las causales de excusa. Además, analizaron otra iniciativa que incorpora un proceso de desinscripción voluntaria del registro electoral. En ese marco María Jaraquemada, oficial para el Cono Sur de IDEA Internacional, llamó a privilegiar incentivos más que multas.

En tanto, en la Comisión de Constitución del Senado, el presidente del Servel, Andrés Tagle, descartó que cualquier cambio que se apruebe, previo a las elecciones de noviembre, no tendrá incidencia en ese proceso, sino en los posteriores. "El padrón ya no se modifica, o sea, ya no considera a nadie más que quiera hacer cambios de ningún tipo. Ahora la implementación de sanciones podría ser eventualmente, pero depende de cuál sea el procedimiento", señaló.

Durante esta jornada, la Comisión sesionará con presencia de representantes del Gobierno, esperándose que pueda votarse en general y en particular el proyecto en discusión, previo a su trámite en la Sala del Senado.

105 votos a favor en la