Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Mundaca rechaza que comisión ambiental sea presidida por delegados

REGIÓN. Contraloría zanjó duda sobre tramitación clave de proyectos. Gobernador electo alerta por las consecuencias.
E-mail Compartir

Pamela Boltei

La Contraloría General de la República señaló la semana pasada que son los delegados presidenciales quienes presidirán la Comisión de Evaluación Ambiental de cada región y no los gobernadores, lo que molestó al nuevo gobernador regional, Rodrigo Mundaca, quien criticó la labor que ha realizado el actual intendente Jorge Martínez, quien podría convertirse en el nuevo delegado presidencial regional.

Durante los últimos días hubo dudas sobre de qué forma se abordaría aquello, debido al vacío legal que se presentó sobre quién debía dirigir o presidir el Servicio de Evaluación Ambiental en cada una de las regiones, sobre todo cuando se trata de proyectos que podrían colisionar con la defensa y protección del medioambiente. Inicialmente, varios sectores pedían que dicha facultad recayera en los nuevos gobernadores regionales, no obstante, el órgano contralor determinó que deben ser los delegados presidenciales quienes asuman dicho rol, lo que no gustó en nada al gobernador regional electo, Rodrigo Mundaca.

"Todos sabemos que los delegados presidenciales, particularmente los de Piñera, exintendentes delegados por Piñera, son furibundos partidarios de la privatización de los bienes naturales comunes. Han estado bastante ausentes de los conflictos ambientales, han estado silenciados ante conflictos que en la región de Valparaíso son tremendamente emblemáticos, como ocurre por ejemplo con la mal titulada zona de sacrificio en la bahía de Quintero y Ventanas y Puchuncaví, donde simple y llanamente los intendentes no solo han brillado por su ausencia, sino que han hecho la vista gorda ante situaciones que son francamente dantescas de contaminación, de hipotecar la vida de las comunidades, de la destrucción de los territorios, de comprometer la vida, por ejemplo, de los niños de La Greda", dijo Mundaca.

Además, mencionó lo que ocurre en la Provincia de Petorca y el grave problema hídrico que no ha logrado solucionarse aún. "Es epicentro nacional de la violación del derecho humano al agua y donde hoy en un escenario de pandemia se vive con menos de 50 litros de agua por persona, en territorios que están azotados por el extractivismo industrial".

"son responsables"

Por lo mismo, indicó que "cuando se plantea que sean los delegados presidenciales quienes estén al frente de las comisiones de evaluación ambiental, simple y llanamente significa esto que los conflictos ambientales van a permanecer en el territorio. Hoy en la Región de Valparaíso, y en otras regiones como la de Antofagasta y Coquimbo, el colocar a los delegados presidenciales como responsables de las Comisiones de Evaluación ambiental, presidiéndolas, es colocar al frente a acólitos del despojo, a quienes han sido responsables también con su obsecuencia y silencio de la destrucción ambiental de nuestros territorios. La Región de Valparaíso es la que presenta mayor cantidad de conflictos socioambientales del país".

El presidente del Consejo Regional, Manuel Murillo, se sumó a la molestia de Mundaca. "Para el Consejo Regional de Valparaíso enterarnos de la decisión de la Contraloría, que quien preside el SEA va a ser el delegado presidencial y no el gobernador regional como nosotros esperábamos, la verdad es que condiciona lo que quiere la comunidad con lo que propone el gobierno, ya que hoy día el SEA, en su gran mayoría, son funcionarios del gobierno de turno y no existe una participación ciudadana, que antiguamente existía con los cores cuando participaban. Hoy día como no participa el core tampoco lo podrá hacer el gobernador regional".

Ley corta

En ese sentido, propuso que "sería mucho más justo que el parlamento y el ejecutivo pudiesen aprobar una ley corta, ya que estamos acostumbrados a la ley corta, en donde esta atribución quede en manos de la primera autoridad regional, en este caso del gobernador regional".

Para el core Manuel Millones "este tema no estaba estipulado en la ley y claramente el dictamen no será del gusto de los gobernadores y también como cores no compartimos esta resolución, pero así lo ha dicho la Contraloría, lo que al menos permite despejar ese tema y comenzar a trabajar de inmediato en estas materias, al menos hasta que se modifique la legislación vigente, pero mientras tanto ya existe claridad sobre cómo funcionará el Servicio de Evaluación Ambiental".

último pleno

En tanto, ayer se celebró la última sesión plenaria en la que participará el intendente Martínez, instancia en la que el Consejo Regional aprobó un total de $ 7.034.598.610 para diferentes proyectos, principalmente relacionados a empleo, salud, seguridad, agua potable rural y mejoramiento vial.

"Más que en la cantidad de recursos, lo significativo es que estamos aprobando varios APR en la zona de Petorca, y también una gran cantidad de recursos de la Circular 33, de equipamientos, como equipos de Imagenología para el hospital Hanga Roa", mencionó el presidente de Inversiones, Percy Marín.

"(Que delegados presidan Comisiones de Evaluación Ambiental) es poner al frente a acólitos del despojo".

Rodrigo Mundaca, Gobernador regional electo

$ 2.531 millones y fracción fueron aprobados ayer en el último pleno del Core en el que participará Martínez.

Concejo porteño fija los días jueves para sesionar en pleno

VALPARAÍSO. Ayer se llevó a cabo la ceremonia de juramento o promesa.
E-mail Compartir

Ayer se pudo llevar a cabo en Valparaíso la Ceremonia de Juramento y Sesión Solemne de Instalación del alcalde, Jorge Sharp, y concejales de la ciudad, para el período 2021-2024. A partir de esto, se concreta el proceso de inicio del segundo periodo de gestión del jefe comunal.

Así, el nuevo Concejo Municipal porteño está conformado por el alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp; y los concejales Zuliana Araya (PPD); Camila Nieto (CS); Alicia Zúñiga (PC); Thelmo Aguilar (Ind.); Vladimir Valenzuela (Ind.); Carla Sánchez (Ind.); Gilda Llorente (Ind.); Daniel Morales (Ind./PPD); Dante Iturrieta (UDI) y Marianela Antonucci (RN).

En la instancia, además se votó y acordó realizar las sesiones ordinarias del Concejo Municipal el segundo, tercer y cuarto jueves de cada mes.

Al respecto, el alcalde porteño Jorge Sharp destacó que "pudimos constituir legalmente el nuevo Concejo Municipal y dar formalmente inicio al segundo periodo de la Alcaldía Ciudadana. Además, adoptamos una serie de acuerdos importantes para el funcionamiento del Concejo Municipal, como es fijar los días jueves, segundos, terceros y cuartos de cada mes, como los días de sesión ordinaria. Esto para facilitar el trabajo de las comisiones de los concejales que se van a realizar -muy probablemente- durante el día martes de las respectivas semanas".

En la ocasión la administradora municipal, Cecilia Ugalde, entregó en un pendrive a los concejales el acta de traspaso de gestión, y también quedó fijado el sueldo de los ediles en 15,6 Unidades Tributarias mensuales, el máximo permitido por la ley, según acordaron los propios concejales.

La concejala Zuliana Araya, quien obtuvo la primera mayoría en la votación del Concejo Municipal, subrayó que "hay que conversar en las comisiones, en los concejos, y evitar las peleas y conflictos".

En tanto, el concejal Vladimir Valenzuela afirmó que el foco de su trabajo en el Concejo estará orientado al "buen vivir de los porteños y porteñas, la importancia de constituir una política pública comunal destinada a la recuperación de barrios, al tema de vivienda, tema de los campamentos, que ha sido mi trabajo durante 20 años. Y el tema de la infraestructura y equipamiento comunitario para las prácticas deportivas, medioambientales y las expresiones culturales".

"Pudimos constituir legalmente el nuevo Concejo Municipal y dar formalmente inicio al segundo periodo".

Jorge Sharp, Alcalde de Valparaíso

Renuncian gobernadores de San Felipe y Los Andes

REGIÓN. Se espera que durante los próximos días Piñera haga anuncios.
E-mail Compartir

Este lunes presentaron su renuncia al cargo los gobernadores de San Felipe, Claudio Rodríguez, y de Los Andes, Sergio Salazar, en vísperas de los nombramientos de delegados provinciales que hará el Presidente Sebastián Piñera durante los próximos días.

La semana pasada ya habían dicho algunos gobernadores, como en Marga Marga, Petorca y Quillota, que esperaban seguir una vez que el 14 de julio las gobernaciones pasaran a ser delegaciones provinciales, mientras que en las dos provincias en las que acaba de haber renuncias había dudas sobre su continuidad.

Al respecto, el gobernador saliente de Los Andes señaló que "el 14 de julio coincide además con el término del cargo de gobernador provincial, me siento absolutamente orgulloso de haberme transformado del último gobernador de la Provincia de Los Andes, un cargo que se extendió por más de 130 años. En estos días he podido reflexionar y analizar también lo que ha significado el desempeño de este cargo que es evidente que ha estado marcado por los hechos históricos del mes de octubre de 2019 y la pandemia mundial que inició el 2020 y se extiende hasta el día de hoy".

Asimismo, dijo que "a pesar de esos dos sucesos, hemos tratado de marcar la administración como cercana a la ciudadanía".