Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Biden golpea a los oligopolios en favor de sueldos y precios

ECONOMÍA. Con 72 medidas, espera estimular la competencia, mejorar salarios y reducir precios de productos en sectores como el tecnológico y el farmacéutico.
E-mail Compartir

Agencias

El Presidente estadounidense, Joe Biden, asestó ayer un golpe a oligopolios de diferentes sectores, como las farmacéuticas o las tecnológicas, mediante un decreto que busca limitar su poder con el fin de favorecer la movilidad laboral, mejorar los salarios y bajar los precios de productos.

La decisión la adoptó el gobernante mediante una orden ejecutiva, cuyo objetivo principal es potenciar una mayor competitividad en la economía estadounidense.

Lograr en definitiva, dijo el propio mandatario en un discurso antes de firmar el decreto, "precios más bajos y aumento de salarios" para dar otro paso importante hacia una economía "que funcione para todos".

Biden, quien insistió en varias ocasiones en asegurar que es un "capitalista orgulloso", una posición lejana a la que los sectores conservadores pretenden encasillarlo, argumentó que este tipo de sistema económico debe promocionar una competencia "abierta y justa" para el desarrollo de Estados Unidos.

En su discurso en la Casa Blanca, el Mandatario explicó que una economía competitiva "significa que las empresas deben hacer todo lo posible para competir por los trabajadores", ofreciendo salarios más altos, horarios más flexibles y mejores beneficios.

Sin embargo, Biden criticó a los sectores tecnológico, farmacéutico y agrícola por "consumir a sus competidores, en vez de competir por sus trabajadores".

De hecho, según datos de la Casa Blanca, el ritmo de formación de nuevas compañías en Estados Unidos ha caído casi 50% desde la década de 1970, ya que "las grandes empresas dificultan que los estadounidenses con buenas ideas entren en los mercados".

No a las cláusulas

El decreto limitará las denominadas cláusulas de no competencia. Biden reconoció haberse sorprendido al descubrir el "increíble" número de este tipo de cláusulas que existen en empresas para la "gente común". Como ejemplo, dijo que un trabajador de la multinacional Burger King no puede dejar su trabajo para ir a McDonald's, otra gran cadena de comida rápida, por este tipo de condiciones contractuales. Fue por eso que entre las 72 medidas incluidas en la orden ejecutiva está la de pedir a la Comisión Federal de Comercio (FTC) que prohíba o limite los acuerdos de este tipo, lo que facilitará la movilidad laboral y la subida de salarios.

EE.UU.: escuelas deben reabrir incluso si no pueden aplicar medidas

E-mail Compartir

Las escuelas deberán reabrir completamente a partir del próximo otoño en Estados Unidos, aunque no puedan implementar todas las medidas para prevenir la propagación del covid-19. Así lo estableció el más reciente boletín de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). El organismo también señaló que los estudiantes y profesores vacunados no necesitarán usar mascarillas el interior de los establecimientos educacionales. En cualquier caso, los niveles de autonomía de cada gobernador tiene en su estado bien podría convertir en letra muerta los lineamientos de la agencia federal.

Autoridad reguladora de Cuba aprueba uso de l a vacuna Abdala

E-mail Compartir

El Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (Cecmed) de Cuba otorgó autorización de uso de emergencia a su vacuna Abdala, que en sus ensayos clínicos mostró una eficacia del 92,2%. La autorización se concedió "una vez confirmado que se cumple con los requisitos y parámetros exigidos en cuanto a calidad, seguridad y eficacia", informó el organismo. Abdala, una de las cinco fórmulas que desarrolla el país caribeño para combatir los efectos del covid-19 y la primera en alcanzar la categoría de vacuna, es un inmunógeno de subunidad con un esquema de administración intramuscular de tres dosis en 28 días.