Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Región: un 46% de empleos recuperados son informales

ECONOMÍA. Mujeres y personas con educación secundaria predominan en el segmento, de acuerdo a estudio de la Universidad Adolfo Ibáñez.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

La pandemia, entre otras consecuencias, provocó la pérdida de 200 mil empleos en la región. Una buena parte de ellos -casi la mitad- se ha logrado recobrar a la fecha y, de acuerdo a un estudio realizado por el Centro de Economía y Política Regional (CEPR) de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), un 46% de las ocupaciones recuperadas son de carácter informal, es decir, cerca de 48 mil plazas.

Esto sitúa a la región como la segunda que ha recobrado más puestos de trabajo en base a la informalidad, una situación que además se acentúa en el empleo femenino. Es así que por cada mujer contratada formalmente, hay 1,5 mujeres informales, mientras que por cada hombre reincorporado formalmente, hay solo uno informal. Según consigna el documento, de las 39.885 plazas de trabajo recuperadas por las mujeres, 23.601 son de naturaleza informal.

"El hecho que haya informalidad tiene que ver con que las empresas no ven esta recuperación como permanente y fija, por lo que no existen los incentivos para que hagan el esfuerzo de contratar de manera formal. Y están recurriendo a los canales informales para poder contratar porque en cualquier minuto la pandemia puede volver a activarse con fuerza y eso va a significar reducir personal nuevamente", comentó el investigador del CEPR, Esteban López.

Respecto a las causas por las que trabajos de estas características son más recurrentes en el empleo femenino, todo parece apuntar a un aspecto cultural. "Mi impresión es por los roles que tienen las mujeres en el hogar donde optan por un trabajo informal de media jornada que le permita cuidar de sus hijos y de la casa. No hay muchos trabajos formales de media jornada que sean compatibles con el teletrabajo y los niños. A medida que pase la pandemia y los niños puedan volver a clases podríamos ver reducida la informalidad", comentó el experto.

Nivel educacional

Otro aspecto donde predominan las ocupaciones informales es en personas con educación secundaria, lo que a juicio del estudio pone en relevancia la urgente necesidad de un plan de capacitación y reconversión laboral.

"Lo que estamos viendo es que quienes más se han recuperado son las personas con formación técnica y lo que está pasando es que hay una sustitución de personas que antes de la pandemia trabajaban con una formación secundaria. Se trata de trabajadores de experiencia que perdieron su empleo durante el covid y no lo han podido recuperar", explicó López.

"Deberíamos saber que está pasando en la región, donde se están contratando más informales, de que tipo son ellos y hacer capacitaciones para que las personas que perdieron el empleo y que quieren volver a entrar al mercado laboral, lo puedan hacer considerando que le quedan 10 o 15 años para jubilar", subrayó el experto, que señala que acá debe jugar un rol importante el Sence y también el Gobierno.

"En diciembre pasado el Gobierno estableció un consorcio para el estudio de la informalidad y ya van seis meses y no ha pasado nada. Hay un debe respecto a esto. Con ese estudio podríamos conocer detalles que permitan tomar medidas o buscar soluciones", recalcó el investigador, quien agrega que la situación del empleo hay que seguirla con mucha atención, pues todavía es grave y se requieren medidas urgentes, sobre todo para que las plazas de trabajo sean de calidad.

En esa línea, se refirió a un fenómeno que ha sido visibilizado en el país y que también ocurre en otras latitudes y es que pese a la desocupación, algunos sectores han manifestado dificultades para encontrar mano de obra.

"Es complejo, porque el salario mínimo en Chile, a pesar del reajuste, todavía es muy bajo a mi parecer. Y de allí la paradoja de que no se encuentran trabajadores pese a que el desempleo es alto, y es algo que no solo sucede en el país. Cuando las personas que estaban acostumbradas a recibir un sueldo bajo comienzan a percibir ingresos un poco mejor con la ayuda social, pasa que la gente lo piensa más. Y las personas no van a volver a trabajar si el sueldo que ganan no los incentiva a ello", dijo.

"El hecho que haya informalidad tiene que ver con que las empresas no ven esta recuperación como permanente y fija".

Esteban López, Investigador CEPR de la UAI

Obras en las dunas se paralizan por falta de información

CONCÓN. Decisión fue tomada por el alcalde, en acuerdo con la empresa.
E-mail Compartir

El jueves el área verde de las dunas de Concón tenía palos de madera para levantar un cerco. La edil María José Aguirre (Ind.) denunció la situación, dando cuenta que la municipalidad no había sido informada de los trabajos de revegetación que hacía la empresa Reconsa en el marco del Plan de Cumplimiento de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) por reparos en el proyecto de Urbanización y Loteo Costa de Montemar VI Etapa.

La concejala precisó que "lamentamos la desinformación sobre los trabajos, pero pudimos averiguar que se realizará el cerco para revegetar con docas y un arbusto característico del sector a intervenir. Solicitaré informe a la SMA para saber por qué se trabaja en ese sector y no en el área afectada, que fue la calle Cornisa".

El alcalde, Freddy Ramírez, ordenó paralizar la obra. "Instruí que se acercará el Departamento de Medio Ambiente y de Obras para tener los antecedentes y paralizamos por ayer (jueves) y hoy (ayer). Reconsa, que está a cargo de este cumplimiento, nos informó respecto a los alcances y coincidimos con la concejala de que nos parece insólito que este plan sea en un lugar lejos donde se afectó la duna".

Los equipos técnicos, dijo, "trabajan en el análisis y estoy oficiando a la Superintendencia para que se diga de qué trata la obra, se informe del plan de cumplimiento".

Sma y reconsa

La jefa de la oficina de la SMA en Valparaíso, Ana María Gutiérrez, recalcó que la entidad "instruyó un procedimiento sancionatorio y respecto al cual la empresa se acogió a un programa de cumplimiento, el cual se encuentra en ejecución de acuerdo a las medidas ambientales establecidas en dicho programa, el cual está siendo fiscalizado".

Mientras, desde Reconsa precisaron que "lo que estamos haciendo es realizar los trabajos de revegetación de un área de 1,16 hectáreas del campo dunar, comprometida con la Superintendencia del Medio Ambiente, según el Programa de Cumplimiento aprobado por esa institución, en enero del año 2021".

"Coincidimos con la concejala de que nos parece insólito que este plan sea en un lugar lejos donde se afectó la duna".

Freddy Ramírez, Alcalde de Concón

Carabineros detiene a tres delincuentes con amplio prontuario

E-mail Compartir

Tres delincuentes con amplio prontuario policial fueron detenidos ayer, en la tarde, cuando un control de Carabineros logró descubrir que portaban armas y municiones. Según explicó la institución policial, efectivos de la 8ª Comisaría de Valparaíso fiscalizaron un vehículo que se acercaba a calle Pezoa Véliz, altura del 900. Al bajar sus tres ocupantes, todos mayores de edad, arrojaron distintos elementos al interior del vehículo, entre ellos, un arma a fogueo adaptada para el disparo y dos armas blancas, por lo que se procedió a su detención. Al buscar sus antecedentes se descubre que dos de los detenidos mantienen 19 reiteraciones por diferentes delitos y el otro 13.

Alcaldes de Marga Marga analizan la potencialidad del turismo local

E-mail Compartir

Una inédita reunión sostuvieron ayer los alcaldes Daniel Morales, de Limache; Jorge Gil, de Olmué, y Javiera Toledo, de Villa Alemana, quienes analizaron una agenda común como jefes comunales de la Provincia de Marga Marga. Uno de los puntos más importantes a tratar fue el impulso a la economía local y provincial, donde los líderes comunales consensuaron en que, como expuso la alcaldesa Toledo, "en estas cuatro comunas podemos tener esta asociatividad e impulsar un desarrollo económico en cada uno de nuestros sectores y cada ciudad tiene una rica potencialidad turística y eso también ser una fuente laboral, sobre todo ahora en tiempos de pandemia".

Anfucultura exige rapidez en la indagación del caso Programa Acciona

E-mail Compartir

Mayor rapidez en la resolución de los conflictos derivados del Programa Fomento al Arte pidió la Asociación de Funcionarios de la Subsecretaría de Cultura (Anfucultura), que valoró la resolución de la Contraloría Regional de Valparaíso, que estableció irregularidades en las decisiones de la seremi de Cultura, Constance Harvey, respecto a la reclamación interpuesta ante las eventuales irregularidades en la ejecución del Programa Fomento al Arte en la Educación ACCIONA 2020. "Hechos como los denunciados son de una gravedad que amerita mayor celeridad y seriedad por parte de las autoridades", expusieron los funcionarios en una declaración.