Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Con el turismo en el corazón

Tras ejercer importantes cargos en la región, entre ellos gerente de Consetur, apuesta por el desarrollo turístico sustentable de la comuna, duramente golpeada por la pandemia.
E-mail Compartir

Próxima a terminar la carrera de periodismo, que retoma dos décadas después de haberla iniciado y cambiado por la de turismo, Luigina Pruzzo Guerra mantiene intacto el espíritu ejecutivo que le ha deparado importantes cargos del sector en la zona, entre ellos el de gerente del Consejo Superior de Turismo -Consetur-, y sigue impulsando nuevos proyectos, ahora como presidenta de la Cámara de Turismo de Olmué.

Entre las iniciativas innovadoras que ha impulsado, una de las más motivadoras es la nominación de Valparaíso y Casablanca Valley como capitales mundiales del vino, porque se fusionaban por primera vez dos destinos turísticos de la región que complementaban sus productos y servicios, y salían al mundo con el vino y el patrimonio como protagonistas.

"Ser parte de eso fue muy lindo. Conocí el enoturismo y diversas experiencias en el mundo, que fueron muy relevantes para su éxito, y liderarlo desde la asociatividad público-privada tuvo una connotación diferente", señala Luigina, oriunda de Viña de Mar y radicada en la comuna huasa junto a su esposo, Marcos Brito, sus hijas Josefina y Sara, de 18 y 10 años, y su perro Lupo, donde además instaló su emprendimiento Frutta-to Helados Artesanales.

Vocación de turista

La dirigente gremial, quien tras estudiar turismo en la Universidad del Mar se especializó en planificación, gestión y marketing de destino en Europa y Argentina, se declara una viajera impenitente, que por apego a su actividad nunca deja de ser turista.

"Para mí, viajar es parte importante en mi vida, trato de hacerlo constantemente. Y en la medida que puedo le dedico cada vez más tiempo", cuenta, y detalla que cuando viaja por trabajo es muy exigente, pero para ir de vacaciones se preocupa antes de dejar resuelto lo que considera importante, y luego se relaja.

Tiene varios destinos favoritos a los que ha ido más de una vez, como Rapa Nui o Italia, donde vive parte de su familia. Se aloja en lugares distintos, siempre hace un tour pagado, prueba alguna comida local, y camina lo que más pueda, sea playa o ciudad.

"Me hace muy feliz viajar a lugares con buen clima, prefiero en calor de todas maneras, disfruto mucho con alojamientos cálidos y cómodos. Si están en la ciudad, idealmente centrales, donde pueda vivir el lugar sin tener que desplazarme mucho. Si es playa, que sea más alejado, sin mucho lujo y sobre todo que haya poca gente", agrega. En contraposición, lo que más le carga es conocer destinos saturados, que no tienen conciencia medioambiental, ver niños trabajando y desigualdad.

También afirma que los viajes se disfrutan antes, durante y después. "Me pasa que cada vez que regreso de un viaje, comienzo a planear el siguiente. Lamentablemente, por la pandemia no he podido hacerlo, tengo varios vuelos pendientes sin fecha. Y trato de llenar ese gusto recorriendo en la región, me voy a hoteles y restaurantes de amigos".

Cinco ejes para el desarrollo

Hoy Luigina se encuentra realizando "uno de los proyectos más bonitos que me ha tocado hacer, ya que tiene características adicionales que suman valor, y es liderar un gremio turístico de un pueblo que fue parte de mi infancia".

La apuesta por el desarrollo turístico de una reserva de la biósfera y todos sus atributos naturales es potente, enfatiza, porque "poner en valor lo local, el turismo rural, su historia y tradiciones es algo que en lo personal vibro distinto".

La meta es convertirse en el primer destino turístico circular de la región, de modo que "quien venga a la comuna sepa y entienda dónde está; que el cuidado medioambiental sea prioritario; que el turismo se fortalezca como motor económico local y se desarrolle sustentablemente todo el círculo que lo compone".

En esa línea, la comuna está próxima a ser nombrada Zona de Interés Turístico y la Cámara definió un plan de acción con cinco ejes estratégicos: sustentabilidad, infraestructura y equipamiento, recursos humanos, promoción y desarrollo de productos, y experiencias, con 91 acciones ya definidas entre los actores locales, además de la puesta en marcha de la gobernanza para que esta planificación se desarrolle en cuatro años.

Una de las iniciativas en marcha es la ruta de turismo rural, que partió con el Museo a Cielo Abierto, donde se plasman las tradiciones y la identidad local a través, por ejemplo, del Mercadito del Brujo, espacio para emprendedores de la comuna vinculado a la Ruta del Brujo, recorrido creado a partir de una leyenda local y que se realiza al aire libre.

"Esperamos poder concretar dos rutas más en el sector de Quebrada Alvarado, La Palma y La Dormida, y otra con fuerte contenido natural de nuestra flora y fauna, que bordee los cerros de la comuna". También la inclusión como parte oficial del turismo rural de los pequeños productores y emprendedores que tengan hortalizas, artesanía, gallineros, productos gastronómicos, entre otros, para que puedan vender sus productos desde su casa o en los espacios públicos que se están disponiendo.

"pedimos que nos dejen trabajar"

No obstante el optimismo que entrañan estas apuestas, la pandemia ha dejado una dura huella en el sector, "el primero en verse afectado y que será el último en recuperarse", y que a nivel nacional ya ha perdido más de 200 mil empleos.

"Ha sido tremendamente difícil, emprender ya que es ir en una constante montaña rusa, y con pandemia es como ir sin frenos. Durísimo. No solo desde el punto de vista económico, sino que también emocional y humano", remarca.

También acusa que el sector vive "en una constante incertidumbre y cadena de errores y malas decisiones de autoridades que están costando caro", y que ella como emprendedora la ha experimentado igual que todos. "Independientemente del tamaño del negocio, estamos todo en la misma situación, llevamos 15 meses así, y sin saber cuándo y cómo terminaremos".

La dirigente espera que el turismo sea considerado en las decisiones sanitarias. "Ya hemos visto que las ayudas y subsidios no son suficientes y tampoco queremos aferrarnos a eso, sólo pedimos que nos dejen trabajar y operar de manera responsable. Somos el sector mejor preparado, con innumerables condiciones y protocolos. Confíen en nosotros, que haremos las cosas bien". 2

Rosa Zamora Cabrera

rosa.zamora@mercuriovalpo.cl