Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
Clima

NASA prevé aumento de las inundaciones costeras por mareas altas a partir de 2030

ESTADOS UNIDOS. Estudio de la agencia espacial advirtió sobre la crecida del nivel del mar por el calentamiento global y la alineación de la Luna, la Tierra y el Sol.
E-mail Compartir

Redacción

Un período de "dramáticos aumentos en el número de inundaciones" comenzarán a sufrir las ciudades costeras de Estados Unidos a mediados de la próxima década, producto de la alineación del aumento del nivel del mar con un ciclo lunar.

Así lo estableció un estudio publicado en la revista Nature Climate Change, liderado por el Equipo Científico del Cambio del Nivel del Mar de la Nasa en la Universidad de Hawái, el primero que vincula las causas oceánicas y astronómicas conocidas con las inundaciones.

Según recordó la agencia a través de un comunicado, las inundaciones por marea alta, son un problema frecuente en asentamientos de las costas del Atlántico y el Golfo de Estados Unidos.

Solo durante 2019, más de 600 incidentes de esta naturaleza fueron contabilizados por la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) de Estados Unidos.

De acuerdo con la investigación, "las mareas altas superarán los umbrales de inundación conocidos en todo el país con más frecuencia. Es más: las inundaciones a veces ocurrirán en ciclos que durarán un mes o más, dependiendo de las posiciones de la Luna, la Tierra y el Sol".

La Nasa explicó que "cuando la Luna y la Tierra se alinean de manera específica entre sí y con el Sol, la atracción gravitacional resultante y la correspondiente respuesta del océano pueden hacer que los habitantes de las ciudades se enfrenten a inundaciones todos los días o cada dos días".

Mucho peor

Según el administrador de la agencia espacial, Bill Nelson, "las áreas bajas cercanas al nivel del mar están cada vez más en riesgo y sufren debido al aumento de las inundaciones, y solo empeorarán".

Otro factor relevante será el cambio climático y no solamente en Estados Unidos, sino que en el resto del planeta, complementó el abogado y otrora senador por el Estado de Florida.

En sus palabras, el estudio proporciona "información crucial para que podamos planificar, proteger y prevenir daños al medioambiente y los medios de vida de las personas afectadas por las inundaciones".

Para el autor principal del estudio, el profesor asistente de la Universidad de Hawái Phil Thompson, el mayor impacto de este fenómeno lo generará el efecto acumulado.

Debido a que las inundaciones por marea alta involucran una pequeña cantidad de agua en comparación con las marejadas ciclónicas, existe una tendencia a verlas como un problema menos significativo en general, señaló la Nasa.

"Pero si se inunda 10 o 15 veces al mes, un negocio no puede seguir funcionando con su estacionamiento bajo el agua. La gente pierde su empleo porque no puede ir a trabajar. Los pozos negros que se filtran se convierten en un problema de salud pública", ejemplificó la agencia.

Bamboleo regular

La investigación atribuyó al bamboleo regular en la órbita de la Luna, que tarda 18,6 años en completarse, el hecho de que ciudades tan distantes entre sí comiencen a experimentar inundaciones al unísono.

El fenómeno se reportó por primera vez en 1728. "Lo nuevo es que sus efectos sobre la atracción de la Luna, la principal causa de las mareas, se combinará con el aumento del nivel del mar generado por el calentamiento global.

En la mitad del ciclo, postuló el organismo, las mareas diarias regulares de la Tierra se suprimen: las altas son más bajas de lo normal y viceversa. En la otra mitad, se amplifican: las altas suben y la bajamar, baja aun más.

El aumento del nivel del mar empuja las mareas hacia arriba. Entonces, la mitad del ciclo lunar contrarresta el efecto en las mareas altas, sostuvo la Nasa en el comunicado.

Si bien la Luna está en la parte de su ciclo de amplificación de la marea, añadió la entidad espacial, el nivel del mar no ha aumentado lo suficiente en el litoral estadounidense como para que las mareas altas superen regularmente los umbrales de inundación.

Las inundaciones que causó el ciclón Elsa

El "ciclón postropical" Elsa se debilitaba gradualmente ayer y hoy por la tarde debería disiparse sobre el norte del Atlántico, prevén los meteorólogos. Las intensas lluvias y las sostenidas ráfagas de viento de hasta 85 km/h causaron esta semana el anegamiento de carreteras y la inundación de varias estaciones del metro de Nueva York, entre otras complicaciones en el noreste de Estados Unidos, antes de dirigirse a la costa canadiense.

600 inundaciones se reportaron en Estados Unidos durante 2019, según la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA).

18,6 años dura el bamboleo regular en la órbita lunar, un ciclo que hoy se encuentra en el parte de

Las extrañas auroras de rayos X en Júpiter dejan de ser un misterio

E-mail Compartir

Júpiter tiene auroras causadas por rayos X. Durante cuatro décadas, los astrónomos se preguntaron cómo se generaban, hasta que pudieron observar completo y por primera vez su mecanismo, que podría tener lugar en muchas otras partes del Universo.

Cada pocos minutos, Júpiter produce un espectacular estallido de rayos X debido a que las partículas cargadas interactúan con la atmósfera del planeta.

En la Tierra ocurre un fenómeno similar que crea las auroras boreales, pero el de Júpiter es mucho más potente, liberando cientos de gigavatios de energía, suficiente para alimentar brevemente a toda la civilización humana.

Un estudio que publica Science Advances da cuenta de las observaciones de un grupo internacional de astrónomos que combinaron datos del satélite Juno de la Nasa, que orbita el planeta, con mediciones simultáneas de rayos X del observatorio XMM-Newton de la Agencia Espacial Europea, en la órbita de la Tierra.

Los astrónomos vieron durante 40 años cómo Júpiter produce auroras de rayos X, pero no sabían cómo se producen, solo que ocurren cuando los iones chocan contra la atmósfera.

El equipo, dirigido por el University College de Londres (UCL) y la Academia China de Ciencias, descubrió que las erupciones de rayos X se desencadenan por las vibraciones periódicas de las líneas del campo magnético de Júpiter.

Estas vibraciones crean ondas de plasma (gas ionizado) que envían partículas de iones pesados "surfeando" a lo largo de las líneas del campo magnético hasta que se estrellan contra la atmósfera del planeta, liberando energía en forma de rayos X.

Uno de los coautores del estudio, William Dunn, del UCL destacó que ahora saben que esos iones son transportados por olas de plasma, una explicación que no se había propuesto antes, aunque un proceso similar se produce en la propia aurora terrestre. Por lo tanto, podría tratarse de "un fenómeno universal, presente en muchos entornos diferentes del espacio", conjeturó Dunn.

Las auroras de rayos X se producen en los polos norte y sur de Júpiter, a menudo con una regularidad de relojería: durante la observación usada para obtener datos, el planeta producía ráfagas de rayos X cada 27 minutos.

Las partículas iónicas cargadas que golpean la atmósfera se originan en el gas volcánico que se vierte al espacio desde los volcanes gigantes de Io, una de las lunas de Júpiter.

Ese gas se ioniza, es decir, sus átomos son despojados de electrones, debido a las colisiones en el entorno inmediato de Júpiter, formando una especie de rosquilla de plasma que rodea al planeta.

Procesos similares podrían producirse también, estima el estudio, en Saturno, Urano, Neptuno y, probablemente, en exoplanetas. El proceso observado en Júpiter guarda gran similitud con las auroras iónicas que ocurren en la Tierra, donde el ion responsable es un protón, que proviene de un átomo de hidrógeno, pero el proceso no es lo suficientemente energético como para crear rayos X.

cada 27 minutos se producen rayos x en los polos de júpiter.