Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Ues con sedes en Viña del Mar retoman clases presenciales

EDUCACIÓN. Fase 3 abrió la posibilidad, aunque serán las de carácter práctico.
E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

El avance a fase 3 de Viña del Mar en el plan Paso a Paso abrió la posibilidad de que las casas de estudios superiores con sedes y campus en esa ciudad puedan retomar las clases presenciales los días sábado, aunque privilegiarán aquellas de carácter práctico, mientras que las teóricas seguirán siendo online. En Valparaíso, en tanto, seguirán con clases en dicha modalidad híbrida, pero sólo de lunes a viernes, ya que la comuna se mantiene estancada en la fase 2.

El rector de la Sede Viña del Mar de la Universidad Santo Tomás, Daniel Olivares, señaló que "las actividades académicas teóricas se están realizando de manera remota y sólo se han programado actividades académicas presenciales en determinadas asignaturas de algunas carreras. Particularmente, se trata de asignaturas de carácter práctico que no se pueden virtualizar, como laboratorios y talleres. Esto se realiza respetando todos los protocolos de seguridad, como aforo reducido en cada recinto, además de toma de temperatura y entrega de alcohol gel al ingreso de nuestras instalaciones".

Olivares adelantó que "con el avance a Fase 3 de Viña del Mar podremos realizar clases presenciales los días sábados, siempre bajo las mismas condiciones de seguridad. Las clases de carácter teórico se seguirán realizando en modalidad online".

Estas medidas abarcan a las tres instituciones de Santo Tomás en Viña: Universidad, Centro de Formación Técnica e Instituto Profesional. Para el segundo semestre se mantendrá este mismo sistema mixto de clases virtuales y presenciales.

A su vez, la vicerrectora de la Universidad de Las Américas Sede Viña del Mar, Paola Espejo, explicó que "desde la fase 2 se están realizando solo actividades académicas vinculadas a talleres prácticos esenciales de carreras de las áreas de Salud y Medicina Veterinaria. Éstas se están llevando a cabo a través de módulos con dotación reducida, cumpliendo con un estricto control de las normativas impuestas por los ministerios de Salud y Educación en cuanto a aforos y medidas sanitarias".

Talleres sabatinos

Espejo precisó que "con el paso de la comuna de Viña del Mar a fase 3 se mantendrá este mismo sistema, pero se podrán realizar también talleres prácticos los días sábado, favoreciendo el logro de los aprendizajes de los estudiantes, y a la vez promoviendo el bienestar de la comunidad universitaria. Estas actividades prácticas esenciales en su mayor parte, cuando la disciplina lo permite, se están efectuando en formato híbrido, a través de salas con Tecnología Hyflex, que permiten transmitir virtualmente de manera simultánea los contenidos que se están entregando de manera presencial".

En la Universidad de Valparaíso (UV), su vicerrector académico, Carlos Becerra, expuso que "tenemos un plan institucional de retorno a las clases presenciales, y ahora desde el primer semestre de 2021 ya estamos aplicando ese plan de docencia mixta, en el que hemos priorizado asignaturas híbridas, con estudiantes en modalidad sincrónica y asincrónica, sobre todo priorizando primeros y segundos años, para que tengan asistencia y conozcan nuestra institución".

Asimismo, la presencialidad se da "también en talleres y laboratorios. Además de eso, sobre todo en los temas prácticos de campos clínicos. El resto de la docencia es en línea, nosotros hemos habilitado 157 salas en la universidad para docencia híbrida, y las hemos estado aplicando en las distintas facultades de acuerdo al contexto sanitario, es decir, de fase 2 en adelante hemos estado realizando estas actividades, que son de forma voluntaria".

En cuanto a la proyección para lo que resta del año, Becerra indicó que "a medida que avanzan las fases, y de acuerdo a las indicaciones de la Subsecretaría de Educación Superior, nosotros vamos a ir avanzando respecto de las posibilidades que nos dé el contexto sanitario y nuestra realidad de infraestructura".

Por su parte, la directora de Operaciones de la Universidad Viña del Mar (UVM), Maritza Lazzari, expuso que desde octubre de 2020 el plantel "retomó sólo las clases presenciales prácticas, en un comienzo para los alumnos de últimos años y no retrasar sus titulaciones, sobre todo en las carreras del área de salud".

En tanto, "en el primer semestre de este año 2021 comenzamos trabajando con todo lo teórico online y lo práctico presencial, esto son las prácticas esenciales que no pueden ser desarrolladas de manera online o teórica. Y para este segundo semestre ya se emitió la resolución de que las clases van a seguir siendo prácticas presenciales y teóricas online, con un componente adicional, que son las salas híbridas, donde se le va a dar la posibilidad de ir aumentando esta presencialidad gradualmente y en la medida en que los alumnos, voluntariamente, se vayan incorporando, todo ello resguardando la salud y tomando las medidas sanitarias".

Adelantarse a la fase 4

En ese contexto, puntualizó que "nosotros no vamos a llegar a fase 4 para poder comenzar nuestras clases, sino que estamos en esta modalidad en la que gradualmente vamos a ir incorporando más estudiantes a las carreras. Obviamente, esto nos permite que, si hay un retroceso en las condiciones sanitarias, poder volver a disminuir las clases presenciales solamente a las esenciales, y bueno, se entiende que en fase 1 solamente las carreras de salud pueden tener clases presenciales prácticas".

La Universidad Técnica Federico Santa María, en tanto, iniciará su segundo semestre el lunes 30 de agosto bajo una modalidad mixta, donde algunas clases se continuarán desarrollando de manera online y otras en formato híbrido. Para esto último, la casa de estudios ha habilitado, en sus distintos campus y sedes, un total 71 salas híbridas.

A su vez, la Universidad de Playa Ancha activó el año pasado un Comité de Retorno, integrado con representantes de los tres estamentos, donde semanalmente se evalúan protocolos de regreso de distintas unidades, además de todo lo relativo a un posible regreso a las aulas. Actualmente se estudia el retorno de determinadas actividades que por su naturaleza requieren una labor presencial y siempre que no ponga en riesgo la salud de quienes integran la comunidad universitaria.

La Pontificia Universidad Católica de Valparaíso ha ido retomando las actividades presenciales de manera paulatina, privilegiando aquellas de carácter práctico, con énfasis en las que requieren salidas a terreno y en las de laboratorio.

"Hemos priorizado asignaturas híbridas, con estudiantes en modalidad sincrónica y asincrónica, sobre todo primeros y segundos años".

Carlos Becerra, Vicerrector académico UV

"Las clases van a seguir siendo prácticas presenciales y teóricas online, con un componente adicional, que son las salas híbridas".

Maritza Lazzari, Directora de Operaciones UVM

"Con el avance a fase 3 de Viña del Mar podremos realizar clases presenciales los días sábados (...). Las clases teóricas seguirán online"

Daniel Olivares, Rector UST Sede Viña del Mar

Más de mil personas concurrieron ayer al Jardín Botánico

VIÑA DEL MAR. Parque reabrió tras masivo derrame de aguas servidas.
E-mail Compartir

Finalmente el Jardín Botánico pudo abrir durante el primer fin de semana de Viña del Mar en fase 3, al menos el domingo, ya que desde el jueves permanecía cerrado debido a un masivo vertimiento de aguas servidas provocado por la rotura de una tubería de Esval, lo que obligó a evacuar a las 500 personas que estaban ese día.

El director del parque, Alejandro Peirano, destacó que pasadas las 13:00 horas había cerca de mil personas en el recinto y calculaba que en total ingresarían unas 2 mil, ya que a esa altura del día se mantenían las filas a la entrada, por lo que cree que abrir "fue una buena decisión, era una tontera no tener abierto si tenemos el Jardín preparado, el agua está transparente, no hay olor, aunque algún residuo debe haber, eso es inevitable, pero es imperceptible, las aves y la vegetación no sufrieron daños, y ahora falta que Esval cumpla con sus compromisos, lo vamos a hablar mañana (hoy), ya hablé con el subgerente zonal y está feliz de que la gente esté entrando".

En cuanto al aforo, expuso que es de 2.500 personas, "aunque en el fondo en parques urbanos no hay aforo, sino que la gente tiene que estar a un metro de distancia, eso es lo único que piden, y en el sector de asados no hay problema porque las mesas están distanciadas unos 20 a 30 metros una de otra".

Recuperación tras crisis

Con respecto a la situación en general desde marzo de 2020, Peirano señaló que la pandemia ha afectado "duro, el año pasado estuvimos siete meses cerrados, yo tengo un gasto mensual de $55 millones, aquí hay 55 trabajadores que no ganan mal y no quise perjudicarlos, así que no les ocupé el seguro de cesantía y no despedí a nadie, entonces me ha tocado duro este periodo, pero logramos pasar, tuvimos que pedir un crédito bancario y lo estamos pagando".

No obstante, resaltó que "lo bueno es que la gente nos retribuye con la asistencia, nosotros vivimos de la visitación, y si el Jardín está abierto y los días están lindos aquí la asistencia es buena y yo me recupero rápidamente, así que no me gusta llorar demás, me ha tocado duro con la pandemia, pero si es que esto se regulariza me voy a defender bien a corto plazo".

Provisión de agua

Con la ciudad en fase 3, Peirano avizora que "estas semanas van a ser excelentes, vamos a tener a todo el sistema andando, la cafetería, el canopy, el Jardín está en perfectas condiciones, lástima que no está lloviendo mucho, porque si bien es bonito tener días de sol, necesitamos el agua de cara al verano y lo que viene para adelante".

Frente a ese escenario, el director del Jardín Botánico Nacional destacó que "hablamos con Esval de hacer un plan de tratamiento de las aguas servidas que ellos producen, para ver si eso nos da garantía de seguridad de agua para adelante, que es otra cosa que le pedí al subgerente, a quien le dije que es muy probable que no siga lloviendo, y esa agua que hoy día están botando a mí me sirve para el jardín, así que vamos a tratar de armar una planta de tratamiento aguas arriba del jardín, cosa que esa agua que en esta ocasión me perjudicó, en el futuro me termine ayudando para poder regar".

"Estas semanas van a ser excelentes, vamos a tener a todo el sistema andando, la cafetería, el canopy, el jardín está en perfectas condiciones".

Alejandro Peirano, Director del Jardín Botánico

500 personas tuvieron que ser evacuadas del Jardín Botánico el jueves por el derrame de aguas servidas.