Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Controversia por dichos de Bassa sobre alcances de la Convención

CONGRESO. A propósito de declaración aprobada, vicepresidente de la mesa directiva defendió el rol político del organismo. Parlamentarios tienen opiniones divididas.
E-mail Compartir

Constanza Peña Moya

Un extenso y complejo debate se ha generado tras la aprobación de la Convención Constitucional a la declaración que exige máxima celeridad al proyecto de ley de indulto para los denominados presos del estallido social. Más allá del contenido y demandas del documento -respaldado por 105 de 155 convencionales- han surgido voces que critican un supuesto sobrepaso de las atribuciones del organismo constituyente. Ante ellas, Jaime Bassa, convencional electo por el Distrito 7 y vicepresidente de la mesa directiva, defendió el papel que juega la Convención como "actor político".

"Nosotros no tenemos competencias ni atribuciones respecto de las personas que están privadas de libertad, ni tampoco respecto de los juicios que están siendo llevados adelante, pero sí somos una factoría política importante; tan importante que, de hecho, el Senado ya está evaluando la posibilidad de crear una comisión para poder el tema de los presos de la revuelta social", aseguró el representante local a Radio Cooperativa. El académico sostuvo que "somos un actor político importante, capaz de levantar ciertos puntos que los poderes constituidos no pueden levantar".

"no corresponde"

A juicio del diputado Andrés Celis (RN), "el convencional Bassa está equivocado". "La Convención Constitucional fue electa para concentrarse en estudiar una nueva Constitución, no para hacer declaraciones sobre temas que consideren ellos en particular. Lo respeto, porque está dentro de la libertad de expresión y opinión que todos tienen, individualmente. Pero como convencionales no es ese su mandato, no es ese el motivo por el cual la ciudadanía les dio su voto", manifiesta el parlamentario.

Sobre el debate en torno a los detenidos desde octubre de 2019, Celis adelanta que "no van a tener mi voto a favor si es que ese proyecto logra salir del Senado gracias a los votos de la izquierda y centroizquierda". "Nunca voy a votar de favor de personas que legitiman la violencia para llegar a un supuesto fin, porque tengo una duda razonable sobre si aquellos que saquearon y quemaron tienen como finalidad que se elabore otra Constitución", asevera.

Anteriormente, el senador Francisco Chahuán ya había criticado el hecho de que -a su juicio- "la Convención Constitucional se haya atribuido o pretenda atribuirse facultades que no le corresponden ni por el mandato de un pueblo, dado en plebiscito, ni por el acuerdo que generó una modificación constitucional". "Este pacto que hemos construido como país dice relación no solamente con asegurar las garantías mínimas de un Estado de derecho para todos y cada uno de los ciudadanos, sino también con condenar de manera tajante la violencia", agregó acerca del debate en torno a los juicios iniciados tras el estallido.

Kenneth Pugh (RN) es otro de los parlamentarios con una opinión similar. Pese a ello, considera que "la esencia del debate en torno a las declaraciones de Jaime Bassa no tiene su centro de gravedad de la declaración sobre los detenidos por los destrozos, saqueos y ataques tras octubre de 2019. El foco es mucho más profundo. Lo que realmente está en discusión es la esencia de la democracia. (...) Lo que quiero decir, con mucho énfasis, es que en democracia no existen los poderes de hoja en blanco, los poderes que pasan por encima", argumenta.

"SÍ ES UN ACTOR POLÍTICO"

Pero pese al rechazo de estos planteamientos en algunos sectores, dentro del Congreso también hay quienes aplauden la idea de que la Convención Constitucional sea concebida como un organismo capaz de definir los temas que marcan el debate. Para el diputado Diego Ibáñez (CS), "la Convención es sin duda un actor político, con voz, con causas, con militancias sociales, cuyas ideas irradiarán todo el debate político cultural del próximo año. Sus motivaciones son legítimas y dentro de su autonomía podrán oficiar al resto de los poderes para establecer los diálogos y empujar demandas sentidas por la gente. Todo ello centrado en su rol primordial, que es ofrecer una nueva Constitución para Chile, pero cuyo origen es la abierta y legítima batalla por las ideas que se cobijó, virtuosamente, en el corazón del Estado, luego de décadas de falsos consensos".

En esta misma línea, el parlamentario asegura que "debiésemos discutir el indulto y la amnistía, tanto en las condenas como en los procedimientos penales que todavía no cuentan con un fallo judicial"; al tiempo que dice coincidir con lo expresado por Jaime Bassa, quien plantea que "los agentes del Estado siempre niegan la existencia de los presos políticos, estando en dictaduras o en democracias, y lo que esperamos nosotros es que la declaración genere un efecto político".

Por último, Isabel Allende (PS) -quien junto a Juan Ignacio Latorre, Adriana Muñoz, Yasna Provoste y Alejandro Navarro impulsó la moción en la cual se basa el proyecto- señala que "la Convención puede realizar declaraciones, pero lo que no puede realizar es legislar", y asegura que " la declaración de este órgano lo tiene claro". Ahora, esperamos que el proyecto termine su tramitación en la Comisión de Constitución y que se llegue a un acuerdo".

"Esperamos, además, que el gobierno se pueda abrir a un diálogo al respecto", finaliza la senadora. Cabe recordar que, de ser aprobado en la Comisión de Constitución, el proyecto de indulto avanzará a la Sala del Senado, en donde, en caso de ser respaldada, podría continuar rumbo a la Cámara de Diputados.

Las demandas que fueron aprobadas

Logrando con holgura los 2/3 de votación que necesitaba -correspondientes a 78 votos en la Convención- la declaración sobre el tema, que incluye seis puntos, fue aprobada. Junto con acelerar el proyecto de indulto, piden suma urgencia para el proyecto de reparación a víctimas de violaciones a DD.HH, el retiro de las querellas por Ley de Seguridad del Estado y la "desmilitarización" del territorio mapuche.

"El convencional Bassa está equivocado. La Convención fue electa para concentrarse en estudiar una nueva constitución, no para hacer declaraciones".

Andrés Celis, Diputado RN

"La convención es sin duda un actor político, con voz, causas y militancias sociales, cuyas ideas irradiarán todo el debate político del próximo año".

Diego Ibáñez, Diputado CS

"La convención puede realizar declaraciones, pero lo que no puede realizar es legislar. (...) Esperamos que el gobierno se abra al diálogo al respecto".

Isabel Allende, Senadora PS

Presionan para que haya independientes en parlamentarias

POLÍTICA. Sharp, Madriaga y otros piden a presidenciales que insistan.
E-mail Compartir

A semanas que se comiencen a conocer los nombres que disputarán las elecciones parlamentarias y de Consejos Regionales de todo el país, distintas voces del mundo independiente hicieron un llamado a los candidatos presidenciales de la oposición, a alinear a los congresistas de sus conglomerados para tramitar con rapidez el proyecto de ley que permitirá que candidaturas independientes puedan presentar listas a las elecciones de noviembre próximo, repitiendo la fórmula utilizada para elegir a los convencionales, donde se modificó la Ley Orgánica Constitucional de Votaciones y Escrutinios para disminuir los requisitos que los candidatos independientes tienen que cumplir.

Hasta la fecha el Frente Amplio y el Partido Comunista, además del senador Carlos Bianchi habían presentado iniciativas en esta dirección, sin embargo, no se ha avanzado en su tramitación. La constituyente por el distrito 7, Tania Madriaga, precisó que "la demora en la aprobación de la ley demuestra que el sistema político no valora ni quiere integrar al mundo independiente, principalmente porque lo ven como una amenaza por lo que ocurrió en las elecciones de mayo. Este fenómeno es transversal al sistema político, desde la derecha a la izquierda, por lo tanto, si no hay una señal en sentido contrario se confirmaría la poca valoración, pero además que los partidos acordaron a espalda de la ciudadanía impedir toda expresión independiente en las próximas elecciones".

Por su parte, el alcalde Jorge Sharp apuntó a las candidaturas presidenciales a alinear a sus bancadas parlamentarias para acelerar la tramitación de la ley. "Quiero pedirle a Daniel, Yasna, Gabriel, Paula y Carlos Maldonado que hablen con sus diputados y senadores y podamos sacar esta ley en el menor tiempo posible. Las elecciones están a la vuelta de la esquina y los plazos de inscripción cada vez son más acotados. Aquí hubo un compromiso, se presentaron proyectos, por lo tanto, lo que corresponde es aprobarlo para que el mundo independiente pueda estar representado en el Parlamento y en los Consejos Regionales".

Visión similar tiene Alejandra Pérez, constituyente por el distrito 9, quien indicó que "los partidos políticos deben asumir que el sistema de representación que existe ha tocado techo, lo que quedó demostrado en la elección de convencionales independientes. Si tienen voluntad democrática debieran apoyar la inscripción de listas independientes en la elección a parlamentarias de manera urgente, eso es lo que se necesita".

Asimismo, el constituyente por el distrito 13, Rodrigo Rojas Vade, concuerda en que "la democracia representativa ha tocado techo con este sistema de partidos. Los y las independientes hemos llegado a la discusión pública para ampliar las voces y hacer los cambios que la gente ha demandado. Esperamos que el poder constituido esté a la altura de lo expresado en las urnas de las últimas elecciones, abriendo las puertas a que listas de independientes puedan competir en la elección parlamentaria, igualando las condiciones en que lo hacen los partidos, permitiendo que la gente tenga la posibilidad de canalizar sus intereses. Lo contrario es seguir ahondando la crisis de la política democrática que explotó junto al levantamiento popular del 18O".

Las elecciones parlamentarias y de Consejeros Regionales se realizarán el próximo 21 de noviembre. Los plazos de inscripción de candidaturas son hasta el 23 de agosto.

21 de noviembre es la fecha de las próximas elecciones parlamentarias y de consejeros regionales.

23 de agosto es el término del plazo para la inscripción de candidaturas, de cara a noviembre.