Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Cartas

E-mail Compartir

Funciones del cargo

La elección de Elisa Loncon como presidenta de la Convención Constitucional tiene una significación simbólica relevante para quienes poseemos identidades no hegemónicas. Es mujer en una posición de poder, cuando lo usual es que no sea así, y además mapuche, pueblo originario en aún peor posición en relación con su acceso a cargos de decisión política.

Pero eso está lejos de ser lo relevante del cargo que ostenta, pues lo que se espera de esa función es promover la moderación, canalizar el diálogo y hacer respetar el marco normativo e institucional que rige la instancia que se preside. En ello, la presidenta no ha dado las suficientes garantías. Basta notar que fue parte de los 34 convencionales que llamaron a extralimitarse obscenamente en sus atribuciones y a desconocer las reglas constitucionales que permiten que hoy sean convencionales. Esperemos que su nueva investidura la haga rectificar y cumplir cabalmente su rol, por el bien del proceso que comienza.

Diego Villalobos León


Pueblos originarios

Hace una semana se realizó con cierta dificultad la inauguración de la Convención Constitucional, proceso en el cual se busca la redacción de una nueva Constitución. En el transcurso de la ceremonia se eligió de forma democrática como presidenta de este órgano a una mujer mapuche llamada Elisa Loncon. Ella es una fiel representante del pueblo al cual pertenece y, al mismo tiempo, gracias a sus vivencias y conocimientos sobre la materia es una persona capaz para ser la portavoz de este proceso tan importante para nuestra nación.

A raíz de lo mencionado, me gustaría destacar cómo gradualmente se ha valorado y considerado a los pueblos originarios de Chile para cargos como el ya mencionado; sin embargo, aún queda un largo camino para alcanzar el respeto e importancia que merecen.

Camila Puentes Sánchez


Inquietud

Hace una semana comenzó la Convención Constitucional. Sin embargo, ¿cómo podemos estar seguros que aquellos constituyentes tienen lo necesario para escribir esta nueva Carta Magna? ¿O será que estos participantes de dicha Convención tienen un equipo detrás de ellos que hacen el trabajo por ellos?

Gabriela Mella


Respeto

De acuerdo a lo expresado por varios convencionales, en el sentido que no se sienten chilenos y que pretenden refundar el país, junto con no aceptar las reglas bajo las cuales presentaron sus candidaturas, creo que es aberrante que se permitan estas declaraciones y nadie se atreva a tomar medidas para resolver esta situación.

Un Chile soberano creó esa Convención y llamó a elecciones bajo esas normas, comprometiéndose a darles todos los recursos necesarios para que desarrollen sus labores, pero muchos de los hoy elegidos dicen no reconocer a Chile como su país y pretenden refundarlo.

Bueno, si es así, este Chile soberano debería quitarles a esos convencionales que no reconocen su país, todos los recursos comprometidos; y a los que queden debería exigirles un compromiso de respetar los orígenes de la nación, partiendo por su himno nacional y todos sus símbolos patrios, para poder continuar con su labor.

Lo que se les encomendó fue redactar una Constitución para Chile y no refundar un nuevo país.

Estenio Mesa


Símbolos patrios

Ahora entiendo por qué la mayoría radical que manda al interior de la Convención no permitió que a un acto oficial del Estado de Chile asistiera el Presidente de la República y tampoco autoridad alguna del Poder Judicial o del Poder Legislativo; por qué no solo no se permitió izar la bandera nacional, sino que ella estuvo completamente ausente en la ceremonia; por qué se pifió el himno nacional interpretado solo por algunos infantes violines; por qué la completa ausencia de todo símbolo que representara a nuestro país; por qué la elección de una presidenta que no representara al Chile de siempre y mayoritario, y el porqué de su discurso "refundacional". Claro, Chile como Estado y como nación debía estar ausente para iniciar la fundación de una nueva nación plurinacional, según esta minoría audaz, violenta y organizada la concibe.

¡Ahora me queda claro! "La hoja en blanco no es la nueva Constitución, la hoja en blanco es Chile". La pregunta que surge es: ¿permitiremos los chilenos, de todas las tendencias, que nos borren nuestro país para imponernos el que sus mentes afiebradas tienen escrito? Está por verse.

Francisco Bartolucci J.


Reparos

El pasado domingo 4 de julio fuimos testigos de la instalación de la Convención Constitucional, que tendrá como tarea redactar la nueva Constitución Política de nuestro país.

Desmanes e incidentes ocurrieron en los alrededores del ex Congreso Nacional, lo cual evidenció, desde el primer día, la intención de "rodear el proceso constituyente", algo anunciado por el presidente de un partido político con el manifiesto objetivo de presionar y violentar el normal desenvolvimiento de la mencionada Convención.

Lamentable, además, la intervención del electo vicepresidente del organismo, el cual, pese a su formación profesional, cae en el error de creer que por utilizar un lenguaje seudoinclusivo está en el camino correcto y adecuado para lograr justicia y equidad de género. Sin embargo, con el uso de "todes" y "nosotras" para referirse a un colectivo que lo incluye a él, entre otros, solo logra desprestigiar y ridiculizar al organismo y a todo el proceso constituyente.

Nibaldo Morales M.


Heroica historia

Me han enseñado la importancia de conocer y comprender nuestra muchas veces heroica historia. Qué difícil es hoy celebrar efemérides militares y navales, pero cuántas enseñanzas nos entregan.

Probablemente, muchos no lleguemos al punto de materializar el sacrificio más grande que puede realizar un ciudadano por su país, al que el teniente Ignacio Carrera Pinto se entregó sin dudar: dar la vida. Pero la historia nos muestra, con episodios como estos, que estamos llamados a defender nuestra vida en sociedad y que tenemos un deber -no solo derechos- que muchas veces exige sacrificios.

Cuán olvidado parece esa idea hoy en el inicio del proceso constituyente. Espero que el recuerdo del Combate de La Concepción no quede solamente en el registro de la historia militar, sino vuelva a ser una guía que oriente nuestras acciones cotidianas.

José Antonio Ibarra Ossandón

La imagen de la ciudad

Convenio con salud permitió a Santo Tomás habilitar Centro de Vacunación
E-mail Compartir

En el marco de un acuerdo firmado por la Seremi de Salud de la Región de Valparaíso y diversas instituciones de Educación Superior, Santo Tomás Viña del Mar habilitó el pasado viernes un Centro de Vacunación Covid-19 para que tanto alumnos como funcionarios y docentes cumplan con su proceso de inoculación. El punto de vacunación se instaló en la terraza de la sede 1 Norte de la institución, lugar al que concurrieron preferentemente personas que se encontraban rezagadas en su primera dosis y otras que optaron por la comodidad y cercanía para recibir su segunda dosis. Daniel Olivares, rector de Santo Tomás Viña del Mar, indicó que "el acuerdo con la Seremi de Salud sin duda fue una buena iniciativa, porque ha permitido llegar a la población más joven de la región para ir cumpliendo así con el Plan Nacional de Vacunación".

pautadellector@mercuriovalpo.cl

En Twitter:

E-mail Compartir

@x@T13. ¿El pase de movilidad quedará anulado hasta recibir la tercera dosis? No. El pase de movilidad se entrega con las dos dosis de la vacuna. No va a haber cambios, indica el ministro Palacios.

@volt_uchiha: Me empelota que aparezca el ministro de Economía hablando de que la variante del coronavirus da lo mismo #MesaCentral un economista hablando de Biología.

@AVargasConchali: Ministro de Economía debió explicar qué ha hecho para defender a la comunidad ante alzas injustificadas ... Qué pasa con el gas ? Pero no ...está hablando de vacunas.

@paperez7: #MesaCentral por favor preguntarle al ministro si restricción 1p c/ 8m2 tampoco aplica para matrimonios.

@lahola7: Por qué el toque de queda no es por provincia y no región que es lo más real, representativo y lógico?

@matias_carrozzi: Tres días ya desde el anuncio de los cambios y las autoridades aún avocadas a la tarea de explicarle a la gallada como operará el plan.

@GarayAlemany: Demostrado, la mejor estrategia en pandemia ha sido la China, lejos muy lejos. Cerraron todo, cortaron la circulación por 3 meses y controlaron 1.400 millones de personas. Los efectos económicos, 18% de crecimiento.

@Matiasgthox: La reactivación económica será bajar los impuestos a empresas para que ellas contraten a más personas con un sueldo horrible... Sí o sí habrá un impacto económico digan las cosas como son.


#mesacentral