Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Marcela Cubillos, constituyente (UDI):

"Quienes tienen la hegemonía de la Convención deben conducirla con respeto para los 155"

E-mail Compartir

Marcela Cubillos, exministra del Medio Ambiente, de Educación, exdiputada y exsecretaria ejecutiva de la Fundación Libertad y Desarrollo, ha estado más activa que nunca en Twitter desde que la Convención Constitucional comenzó a funcionar. La abogada y constituyente por el Distrito 11 (La Reina, Las Condes, Lo Barnechea, Peñalolén y Vitacura) ha usado las redes sociales para marcar sus claras diferencias con la forma en que ha operado la asamblea que redactará la propuesta para una nueva Constitución.

- ¿Cómo cree que será esta segunda semana?

- Esta semana lo que hay que cambiar es la forma de conducción. Hay que dejar claro quién está a cargo de esta Convención Constitucional. Y quienes tienen la hegemonía son el Frente Amplio y el Partido Comunista. Ellos están a cargo. Ellos tienen la mayoría, ellos dirigen la mesa y por lo tanto ellos son los que tienen que hacerse responsables y cambiar la forma de conducir. Aquí tiene que respetarse la igualdad ante la ley de los 155 convencionales. Un ejemplo: se reparten por sorteo los espacios en las distintas salas. Pero Francisca Linconao, no: se queda en el Salón de Honor y se le sienta igual en primera fila pasando a llevar al resto de los constituyentes y asiste acompaña de un asesor permanentemente. Espero objetividad, menos sectarismo, menos discrecionalidad para dar garantías a todos los convencionales. Y además, que nos dediquemos a los temas que son nuestra competencia, no como esta semana, que la única declaración que se saca es una que excede y viola las competencias de la constituyente.

-En procesos similares otros países también han sido caóticas las primeras semanas, mientras se fijan los reglamentos y la asamblea comienza a encontrar su propio ritmo e institucionalidad. ¿No es esperable que esto decante en las próximas semanas?

-Es que lo que hay acá no es desorden, sino arbitrariedad y sectarismo. El primer día puede haber habido una falla técnica y eso se subsanó. Cuando el vicepresidente repite una votación que está cerrada simplemente porque le van a reclamar de hecho a la mesa sus amigos, eso no es desorden tecnológico, eso es arbitrariedad. Cuando no te quieren dar derecho a votar en contra y tienes que reclamarlo, eso no es un problema tecnológico, eso es sectarismo. Cuando no tienes transparencia en la forma en que se da la palabra y no te la quieren dar, eso no es tecnológico, es sectarismo. Cuando has hecho como sector una propuesta de funcionamiento para los primeros 30 días y no están dispuestos ni siquiera a destinar una sesión para discutirlo, sino que simplemente imponer las reglas que define la mesa, eso es sectarismo.

-¿De qué modo cree usted que el grupo de Chile Vamos puede integrarse para lograr algún espacio, considerando que son minoría?

-Acá los que tienen que tener disposición para integrar a todos los sectores, aunque no tengan las mayorías que se requiere, son quienes tienen a su cargo y tienen el poder dentro de la Convención. Si aquí el Frente Amplio y el PC quieren pasar la máquina y conducir solos y no integrar al resto de las minorías, por supuesto que tiene los votos para hacerlo, pero es una pésima señal para la elaboración de una Constitución.

-¿No ha logrado tender puentes con otros sectores?

-Siempre hay diálogo y tenemos toda la disposición, pero de acá lo que se trata es que estos diálogos sean con transparencia, esa era la demanda, si hasta el Congreso es más transparente. En la Cámara de Diputados se debaten por horas los temas en que todos tienen derecho a saber cuánto tiempo tienen, cuándo se les va a dar la palabra. Es lo lógico. Y debate y votaciones transmitidas, pero aquí la votación del miércoles para aumento de vicepresidencias se hizo a puertas cerradas y sin transmisión. Lo que corresponde es que quienes tienen la hegemonía de la Convención se hagan responsables y conduzcan esto con respeto para los 155 convencionales.

-¿Cómo debiera canalizarse la participación ciudadana?

-La sociedad civil tiene que estar muy integrada, porque el sistema electoral a través del cual se elige esta Convención no representa muchas veces el Chile real. Cuando tienen una convencional como Elsa Labraña que saca el 3% de los votos y su planteamiento es sustituir el Himno Nacional, eso no es representativo del Chile real. Cuando tienen convencionales que pifian mientras se canta el Himno Nacional, eso no es el Chile real.

Santander Chile es el primer banco en contar con el Sello Iguala Conciliación del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género

La entidad se compromete con la creación de equipos diversos, donde se generen igualdad de oportunidades para quienes son parte de la compañía. De esta forma, sigue contribuyendo al desarrollo de una sociedad cada vez más inclusiva.
E-mail Compartir

La construcción de equipos diversos, con miradas distintas que enriquezcan a la organización y donde exista igualdad de oportunidades, es uno de los ejes de Banco Santander Chile, convencidos de que es el paso correcto y necesario para contribuir a una sociedad cada vez más inclusiva. En este contexto, la entidad logró la obtención del Sello Iguala Conciliación, entregado por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, un hito que lo convierte en el primer banco local en contar con esta importante certificación, que le permite ser reconocido internacionalmente por alcanzar estándares específicos en la promoción de igualdad de género y conciliación de la vida laboral, familiar y personal.

Su obtención se alcanzó tras un trabajo de un año y medio para adecuarse a la Norma Chilena 3262, que impulsa estas materias, implementando procedimientos, políticas, registros, planes, programas y acciones enfocados en avanzar en estos aspectos y erradicar brechas estructurales y culturales. Todo con el objetivo de generar igualdad de oportunidades para quienes forman parte de la entidad y que no exista ningún tipo de discriminación, ya sea por razones de género, edad, orientación sexual, cultura, creencias, enfermedad, discapacidad, condición social, etc.

La ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Mónica Zalaquett, sostuvo que "cada día hay más evidencia de que la diversidad aporta valor a las compañías: mejora los ambientes de trabajo, impulsa la innovación y aporta con nuevos enfoques y miradas a la resolución de problemas. En definitiva, las organizaciones pueden entregar respuestas más adecuadas a una sociedad altamente demandante. Revitalizar la economía del país sólo será posible a través del valor que aporta la diversidad, la equidad y la inclusión. Para ello necesitamos avanzar en una transformación cultural que permita que hombres y mujeres puedan conciliar mejor su vida personal, familiar y laboral. Por ello la adhesión de Banco Santander a la Norma Chilena 3262 y la obtención del Sello Iguala que entrega SernamEG y que es una distinción a su compromiso con la equidad de género es tan relevante y sin duda un ejemplo para otras entidades financieras".

María Eugenia de la Fuente, gerente División Personas, Comunicaciones y Sostenibilidad de Santander, afirmó que "tenemos el firme propósito de aportar a un mundo más inclusivo y equitativo, respetando las diferencias que son propias del mundo en el que nos desenvolvemos. Estamos convencidos de que impulsar equipos diversos en experiencias, perfiles, procedencias, género, edad y creencias, permitirá diseñar e implementar soluciones innovadoras y vinculantes con los clientes y la sociedad". La ejecutiva agregó que "esta norma es un verdadero marco de referencia que guía el trabajo de las empresas que, como nosotros, tienen la convicción de estar gestionando adecuadamente estos aspectos, de forma de asegurar un mayor bienestar para todas las personas que forman parte de Santander".

La obtención de este Sello se da en el marco de la labor que el Banco realiza a diario por llevar adelante su gestión de manera responsable con el medioambiente y la sociedad, preocupado de generar valor para todos sus grupos de interés, entre ellos, quienes integran la entidad. De hecho, a nivel mundial, el Grupo trazó una serie de compromisos para responder a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, impulsados por las Naciones Unidas, entre ellos estar dentro de las 10 mejores empresas para trabajar en al menos seis de las geografías en las que opera, contar con al menos un 30% de mujeres en cargos directivos, instaurar una estructura salarial equitativa y conseguir la equidad salarial de género en 2025. En el caso de Chile, algunos de estos objetivos ya son una realidad, toda vez que Santander es la mejor empresa para trabajar entre compañías de más de 1.000 personas, según el ranking 2020 de Great Place to Work.

Publirreportaje