Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Casa 212: Corte ordena pagar indemnizaciones a familiares

JUDICIAL. Tribunal de alzada porteño revocó sentencia de Juzgado Civil, beneficiando de esta manera a hijos, cónyuges, conviviente y padres de las víctimas.
E-mail Compartir

La Corte de Apelaciones de Valparaíso resolvió ayer revocar la sentencia de primera instancia del Tercer Juzgado Civil porteño, que rechazó en noviembre de 2018 las indemnizaciones por lucro cesante y daño moral solicitadas por familiares directos de las víctimas fallecidas en el accidente del avión Casa 212 de la FACh, hecho acaecido el 2 de septiembre de 2011 en el archipiélago Juan Fernández y que cobró la vida de 21 personas, entre tripulación y pasajeros.

De esta manera, la Primera Sala del tribunal de alzada, integrada por los ministros Eliana Quezada, Rosario Lavín y Juan Carlos Maggiolo, resolvió de forma unánime acoger los recursos presentados, señalando en su resolución que en vista a "la prueba rendida por las partes, en especial la documental (informes y certificados psicológicos) y testimonial de los demandantes, se puede dar por establecido que los hijos, hijas, cónyuges, conviviente, padres y madres de las víctimas, (...) han sufrido no solo una aflicción y dolor, sino que igualmente es posible presumir que sus proyectos familiares se han visto fracturados o alterados de manera relevante, (...) lo que con toda seguridad les ha representado y les representará a futuro un perjuicio extrapatrimonial que debe ser indemnizado".

No obstante, para abuelos, tíos, hermanos o pareja de los fallecidos, la Corte de Apelaciones determinó rechazar "en esta parte las demandas intentadas", por cuanto, entre otras argumentaciones, "ninguno de los demandantes rindió prueba pericial", añadiendo que "los dichos de los testigos se han limitado a señalar el dolor que les habría provocado la muerte de la persona que indican y algunos cambios en su vida debido a la tristeza por la pérdida misma, mas no en razón del quiebre a un plan común".

Indemnizaciones

De esta forma, el tribunal de alzada porteño resolvió que el Fisco deberá pagar por concepto de lucro cesante a los familiares directos de Sylvia Slier Muñoz la suma de $41.542.200; a los familiares de Carolina Gatica Aburto, $60.760.560; de Jorge Andrés Palma Calvo, $507.745.008; de Sebastián Correa Murillo, $161.036.772; de Galia Díaz Riffo, $338.968.356; y de Roberto Bruce Pruzzo, $517.468.644.

Además, por concepto de daño moral se estableció el pago a cada uno de los familiares directos, incluyendo también al padre de Felipe Camiroaga, Jorge Camiroaga Puch, la suma de $150.000.000.

No veló por seguridad

El presidente de la Corte de Apelaciones de Valparaíso y vocero para esta causa, ministro Pablo Droppelmann, puntualizó que "la Corte descartó que tal accidente se produjera por un caso fortuito, estableciendo que la caída se produjo por la decisión voluntaria del piloto y la comandante de la nave de volar sin anteceder a las condiciones meteorológicas, a baja altura, por el canal que separa las islas Santa Clara y Robinson Crusoe, exponiendo a la nave innecesariamente a fuertes vientos que la llevaron a estrellarse en el mar. La responsabilidad del Fisco de Chile se determinó porque se determinó que la Fuerza Aérea no veló de manera adecuada por la seguridad y desempeño sin riesgo en el vuelo".

"La responsabilidad del Fisco de Chile se determinó porque se determinó que la Fuerza Aérea no veló de manera adecuada por la seguridad y desempeño sin riesgo en el vuelo".

Pablo Droppelmann, Presidente de la Corte de Apelaciones de Valparaíso y vocero para esta causa

ENTREVISTA. Tiare aguilera, constituyente por el pueblo rapanui:

"Ahora tenemos que empezar a trabajar en lo que nos compete"

E-mail Compartir

La convencional constituyente del pueblo rapanui, Tiare Aguilera, relata la coordinación con que trabajan los representantes de los pueblos originarios en la Convención. Comenta que después de la "necesaria" declaración del pasado jueves, ahora deben abocarse a la tarea para la que fueron electos: escribir una nueva Constitución.

-¿Cómo evalúa la primera semana de la Convención?

-Una muy mala organización, habían cosas que debieron haber estado listas hace mucho tiempo, lo cual me parece grave, considerando que teníamos presupuestado iniciar este proceso de forma presencial. Eché de menos canales oficiales de comunicación, todo lo que yo por lo menos me pude ir informando con respecto a lo que ocurría fue a través de la prensa, lo que encuentro vergonzoso.

-¿Seguirá la articulación entre los representantes de los pueblos originarios?

-Hemos tenido instancias de acercamiento, la primera fue en mayo cuando nos logramos reunir todos los representantes de los diez pueblos, y después se suma la colaboración del alto comisionado de las Naciones Unidas y del PNUD, que también brindan la plataforma para que estos acercamientos previos se materialicen a través de una reunión presencial previo a la primera sesión. Estamos trabajando desde fines de mayo a través de distintos comités en materias que son muy relevantes para los escaños (reservados) como lo son el reglamento, comisión de protocolo, presupuesto y contenidos (...) La idea fue siempre actuar en conjunto.

-¿Cuál es el itinerario de esta semana para la Convención?

-A mí no se me ha oficializado nada con respecto a la tabla del día de mañana (hoy); tenemos una reunión previa con el rector de la Universidad de Chile, y la idea es poder contar con espacios físicos, nosotros hemos tenido problemas como escaños reservados precisamente por los aforos, no hay ningún espacio habilitado ni en el Palacio Pereira ni en el ex Congreso para poder reunirnos. Tengo entendido que mañana (hoy) se van a ver temas pendientes, que dice relación primero con algo que es urgente, como lo es protocolo covid.

-Los constituyentes del pueblo mapuche han tenido un rol importante en este inicio de la Convención. ¿Qué visión tiene de esto?

-El tema de la presidencia, más que el rol del pueblo mapuche, fue algo consensuado, y eso fue precisamente por lo que representa Elisa Loncón, ella es una mujer que está muy preparada, a nadie le hizo ruido que fuera la presidenta de la Convención. El tema de los presos políticos también era muy sensible, tiene mucha relación con cómo se gesta este proceso, y que también hay que reconocer, a mí directamente como pueblo rapanui no me afecta, porque nosotros hemos vivido todo el proceso desde la lejanía, pero bueno, uno tiene que solidarizar, lo que está pasando en el Wallmapu es una realidad, no se puede desconocer y es algo que ha sufrido el pueblo mapuche (...) Si eso se mira desde afuera como que han pauteado el proceso constituyente, yo creo que es un error. Las declaraciones yo creo que llegaron a su fin, eran necesarias porque la mayoría de los constituyentes se inclinaron con que se necesitaba trabajar en una declaración, pero bueno, ahora tenemos que empezar a trabajar en lo que nos compete.

"Lo que está pasando en el Wallmapu es una realidad, no se puede desconocer, y es algo que ha sufrido el pueblo mapuche".

Paula Narváez visitó a comités de vivienda del campamento M. Bustos

POLÍTICA. En un nuevo recorrido por la región, la candidata del PS se reunió con dirigentes del comité Bellavista.
E-mail Compartir

La precandidata presidencial del Partido Socialista (PS), Paula Narváez, se hizo presente en varios puntos de la zona durante la jornada de ayer lunes: La Cruz, Villa Alemana y Viña del Mar.

Fue justamente en la Ciudad Jardín en donde se reunió con los comités de vivienda del campamento Manuel Bustos, donde los vecinos habrían planteado "la necesidad de apurar la gestión del Estado para la regularización de terrenos y entrega de títulos de dominio, ante la necesidad de contar con una vivienda propia en la región".

Derecho al hogar

El senador del PPD, Ricardo Lagos Weber, que fue parte de la visita, comentó que "falta que se remeza la gestión del Estado para avanzar, esa es la razón de estar acá hoy día, no solamente para ratificarlos a ellos en su demanda, sino que también para aprender que no solamente es un tema de recursos, sino la gestión y de cómo hablan las distintas leyes y organismos públicos en Chile para hacerse cargo de las demandas".

En tanto, la exministra Paula Narváez, detalló que "hemos conocido de primera mano lo que ha sido el esfuerzo histórico de este grupo de dirigentes en sacar adelante sus familias y hogares. Hemos señalado desde nuestras bases programáticas que las viviendas, (...) son ejes fundamentales para este nuevo Chile que emerge donde se garantice el derecho al hogar".