Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Cartas

E-mail Compartir

Violencia

Ante los dichos tan politizados de la presidenta de la Convención Constitucional, Elisa Loncón, y a su forma de hablar sobre la Araucanía como si fuera un lugar pacífico, le quiero recordar las muertes, quema de camiones, casas, predios, empresas, etc., ocasionadas por parte de grupos terroristas armados. Han disparado a civiles en plena vía pública y atacado a quemarropa a nuestros carabineros. ¿No es eso suficiente para pensar que se necesita el auxilio del monopolio de la fuerza que lo concentra el Estado? ¿No es acaso prueba de la violencia que se vive semana tras semana en la Región de la Araucanía?

Francisco Villarruel Morales


Víctimas y apoyos

La exposición a situaciones de violencia constituye un evento altamente estresante y potencialmente traumático de relativa frecuencia en nuestro país. Estudios señalan que puede traer importantes consecuencias en la salud mental: altos niveles de sintomatología postraumática y depresiva, los que, en algunos casos, pueden tener grados de cronicidad y de importantes impedimentos asociados.

Estas consecuencias se pueden prevenir, promover o intervenir de forma tal que esta experiencia no deje secuelas perdurables en las víctimas. Por eso estamos trabajando, desde la academia, para evaluar la efectividad de los programas de intervención que permitan a corto y mediano plazo disminuir la sintomatología postraumática y depresiva. Buscamos promover el bienestar y crecimiento de las personas, más en el contexto actual de pandemia.

Es posible también que las víctimas sean capaces de preservar su bienestar o incluso de crecer a partir de la experiencia de violencia sufrida, de ahí la importancia de la pertinencia de los programas de intervención temprana. La promoción de resultados positivos, a través de estrategias respaldadas empíricamente, de bajo costo y con resultados que sean capaces de demostrar su eficacia, es fundamental y una de las medidas que no deben ser olvidadas en la lucha contra la delincuencia. Tras cada caso violento hay una víctima que necesita apoyo.

Pablo Concha Académico Carrera Psicología de la Universidad Autónoma de Chile


Desapego

Se puede hacer una amonestación tras la primera semana de actividad de la Convención, donde se hizo un llamado a "refundar Chile" y se ha promovido un indulto a quienes son considerados como "presos políticos".

El desapego a las funciones atribuidas a los convencionales y la justificación de la violencia política constituyen los principales vicios de buena parte de la Convención. Se puede asociar esta actitud con lo que el filósofo británico Roger Scruton considera como la "falacia del mejor caso posible", que consiste en la primacía de la esperanza sobre la razón cuando se está ante una decisión importante. Esta se manifiesta a través de visiones utópicas que aluden a un estado futuro en el cual los conflictos de la vida humana han sido resueltos por completo y la gente vive en unidad y armonía, ya que todo está ordenado de acuerdo con una única voluntad, la del cuerpo social.

La crítica más importante que se le puede hacer a este pensamiento es que por perseguir una solución única, simple y completa a los desacuerdos humanos se destruyen aquellas instituciones que precisamente nos ayudan a resolver los problemas de uno en uno, perjudicando a la democracia y a la libertad de las personas.

Martín Durán F. Fundación para el Progreso


Alcances sobre el indulto

El indulto borra la pena, manteniendo la tipificación del delito en cuestión. La amnistía, por el contrario, borra la pena, el delito y todos sus efectos en un cuerpo normativo determinado.

Llama la atención que algunos de los convencionales constituyentes tengan muy claras las razones y causas socio-históricas de la revuelta social y sus efectos políticos, sociales y económicos, ya que siendo así, las vinculan al tenor de tener que indultar a una serie de personas por cometer graves delitos contra distintos bienes jurídicos y que la comisión de esos mismos delitos está justificada por graves injusticias sociales.

¿Tienen perfecta claridad de que las bases fundamentales del estallido social se hayan inscritas en el permanente abuso al que se somete al pueblo y cuyos antecedentes se pueden verificar incluso en la historiografía marxista que tan bien a trabajado este tema? ¿O es que simplemente se está aplicando mecánicamente la perspectiva del jurista austriaco Hans Kelsen, cuyo tenor formalista nos dice que una Constitución se cambia cuando hay una grave convulsión social, una revolución o un golpe de Estado?

Germán Soto Droguett


Constituyentes

Hoy, y después de leer muchos artículos de la Convención Constitucional, me percato que nuestro erario nacional se podría haber ahorrado millones eligiendo abogados constitucionalistas y que estos, de necesitarlo, fuesen asesorados por políticos, representantes de pueblos originarios, trabajadores, minorías, pagándoles como asesores de verdaderos constituyentes y no a los que no saben o desconocen para qué fueron elegidos.

Mario Oneto Godoy


Elecciones en San Ramón

El Partido Demócrata Cristiano de la Quinta Región se hace un deber destacar ante la comunidad regional, por su importante medio de comunicación social, la trascendencia de la elección como alcalde de la comuna de San Ramón de don Gustavo Toro, destacado ciudadano que tuvo la voluntad y valentía de desafiar al alcalde en ejercicio, Miguel Ángel Aguilera, a quien el Ministerio Público pretende formalizar por los delitos de cohecho, enriquecimiento ilícito y lavado de dinero derivados, según se presume, de relaciones con el narcotráfico. Las conductas imputadas dieron lugar a su expulsión, por lo demás, del Partido Socialista en el año 2017.

El narcotráfico avanza a pasos agigantados en Chile y es un deber de los partidos políticos enfrentar juntos esta plaga social que nos amenaza gravemente y que puede convertir al crimen organizado en un factor de efectos terribles para la vida social chilena y muy difícil y lento de erradicar.

El Partido Demócrata Cristiano, con verdadera satisfacción, valora que uno de los suyos encabece esta cruzada que ha convocado a tantas personas de los más distintos signos políticos. Esfuerzos como éste, que unen a todos los chilenos informados de buena voluntad, son siempre motivo de esperanza que entre todos podamos construir nuestro futuro en paz y prosperidad.

Alex Avsolomovich Callejas Presidente regional DC

La imagen de la ciudad

Viña del mar: denuncian abandono de trabajos en sector de miraflores alto
E-mail Compartir

"El lunes 1 de Marzo, sin previo aviso a los vecinos, comienzan las obras para repavimentar e implementar veredas en el pasaje Pedro Morán, entre las calles Joaquín Huerta y José Infante, en el sector de la Población Sol Naciente, Miraflores Alto. Sin embargo, solo se trabajó el 1 y 3 de marzo del 2021, dejando el pasaje impresentable por más de cuatro meses y en medio del invierno, ya que según las personas a cargo, todavía se están tramitando algunos papeles en la Municipalidad de Viña del Mar. ¿No hubiese sido más empático y práctico realizar las obras en el pasaje cuando los permisos estuviesen listos? ¿O acaso esperan que alguien desafortunadamente sufra un accidente con este pavimento en invierno?

pautadellector@mercuriovalpo.cl

En Twitter: #Cuba

E-mail Compartir

@DMatamala: El PC de Chile "solidariza" con la dictadura de Cuba, mientras ciudadanos en las calles piden democracia, elecciones libres y el fin de los 62 años de régimen dictatorial en ese país

@storrealbaa: 60 años de comunismo brutal lleva #Cuba. Hoy su gente se levanta ante la tiranía y da una señal de esperanza al mundo. Eso es lo que quiere @danieljadue para Chile? Una fórmula que ha fracasado en todos los países y en toda la historia

@romirodgon: La diferencia con Colombia y Chile es que estos países sí podían subir sus videos y expresarse en redes sociales. En cuba bloquearon internet porque así son las dictaduras, pero para el de izquierda el somos pueblo no aplica acá. #SOSCuba

@ingrodale: Curioso como cuando hay protestas en Colombia, Chile o EEUU se trata de la 'expresión del pueblo' pero si protestan en Venezuela o Cuba son 'grupos mercenarios que buscan desestabilizar'

@mmlagoscc: Mala suerte la de @danieljadue que comienza la apertura de cuba la noche de su último debate, donde no puede negar el derecho a protestar y la defensa de los DDHH. Una postura que le resulta a contrapelo en el caso de Cuba, donde la izquierda ha evadido históricamente condenar.

@CeciliaFlatow: Sorprendente que el Partido Comunista defienda la dictadura de Cuba y la apoye con tanta fuerza. Los DDHH a veces les valen y a veces no y en ese país sufren horrores. Las dictaduras son violentas del lado que sea, eso no tiene matices.