Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Dispar despliegue en Chile Vamos de cara a las primarias

POLÍTICA. Mientras en la UDI y Evópoli los parlamentarios de la zona están en campaña, en Renovación Nacional el apoyo a Desbordes no ha sido evidente.
E-mail Compartir

A pocos días de la primaria del domingo 18 de julio, los legisladores de Chile Vamos en la zona están respaldando a los candidatos de cada colectividad, aunque con distintos grados de intensidad.

Mientras en la UDI, tanto el diputado Osvaldo Urrutia como la diputada María José Hoffmann han hecho una campaña activa por su precandidato presidencial, Joaquín Lavín, en Evópoli el diputado Pablo Kast ha mostrado su apoyo formal al precandidato de su tienda, Ignacio Briones.

Por su parte, en Renovación Nacional la situación es menos clara, luego de que la candidatura de Mario Desbordes se debilitara después de perder la presidencia del partido a manos del senador Francisco Chahuán.

Nuevo Comienzo

"Libres para elegir un nuevo comienzo". Con esas palabras el legislador Pablo Kast inició su mensaje de apoyo al precandidato presidencial de Evópoli. "Como miles de chilenas y chilenos, junto a Ignacio Briones Rojas tenemos la esperanza y visión puesta en el futuro. En su gobierno la defensa de la libertad será una prioridad, para que los niños y niñas del país se sientan realmente libres, porque fuimos capaces de elegir un nuevo comienzo. Los invitamos a sumarse y votar Ignacio Briones Rojas este domingo 18 de julio", publicó en sus redes sociales, junto a un video de la franja televisiva del exministro de Hacienda.

Movilización

La diputada gremialista María José Hoffmann, que incluso visitó La Araucanía haciendo campaña por Joaquín Lavín, declaró en sus redes: "Por supuesto que no es una buena señal que nuestra primaria tenga menos participación, en esto hacer un llamado, porque cuando las peleas y las batallas se dejan de dar, es cuando se pierde. Hemos escuchado muchas teorías de nuestro sector, de personas que llaman a botar por Boric para que no gane Jadue. Esa pequeñez que a veces tiene nuestro sector creo no nos hace bien. Si bien parte de este proceso y de los malos resultados tenemos mucha responsabilidad los partidos políticos, los electores de centroderecha también, por eso el llamado es a movilizarse".

Su correligionario, Osvaldo Urrutia, estuvo presente durante la última visita de Joaquín Lavín a la región y le ha expresado públicamente su apoyo. "Este domingo 18 de julio votamos por el futuro, la unión, el diálogo. Chile merece paz. Solo así podremos lograr los profundos cambios sociales que nuestro país necesita. Vota por Joaquín Lavín", escribió en su cuenta de Twitter.

800 mil votantes

En Renovación Nacional, el diputado Luis Pardo, consultado sobre la mejor carta de Chile Vamos para la primera vuelta, evitó referirse al tema, al igual que el senador independiente pro RN, Kenneth Pugh.

Por su parte, el senador y presidenta nacional de la colectividad, Francisco Chahuán, solo comentó sobre la participación de la primaria del sector. "Queremos hacer un llamado a todos los electores de Chile Vamos a concurrir a votar en las primarias del domingo, es fundamental demostrar que somos capaces de movilizarnos y, por supuesto, tenemos una meta de a lo menos 800 mil chilenos que voten en la primaria del sector. Creemos, sin lugar a dudas, que en la primaria debe primar el voto inteligente, sería un profundo error que gente que adhiere a la centroderecha vote en la primaria de la izquierda para impedir que Jadue sea candidato presidencial".

En tanto, la diputada Camila Flores (RN) expresó que "es fundamental que todos los militantes de partidos políticos e independientes, que son muchos, participen de esta primaria que se realizará el domingo. Es fundamental que nuestro electorado no se equivoque, que vote por alguno de los candidatos de Chile Vamos y no que vayan a votar por Gabriel Boric. Esa es una teoría que anda dando vuelta en nuestro sector y la verdad es que es un error garrafal".

Sobre la mejor carta que tiene su sector, la parlamentaria evitó respaldar a algún candidato en particular. "La última primaria que tuvimos con Allamand y Longueira fueron más de 900 mil personas. Creo que la mejor opción para Chile debe ser respondida por la gente al momento de votar. Cada uno sabe quiénes proponen las mejores ideas, quiénes son más creíbles, quien tendría el mejor potencial para derrotar a la izquierda. Todos tienen potencial, pero la mejor opción será quien gane esta primaria de Chile Vamos".

Por último, el diputado Andrés Celis (RN) declinó hablar sobre la primaria del sector, aunque en redes sociales ha compartido material del abanderado de su partido, mientras que el legislador Andrés Longton no hace referencia a Mario Desbordes en sus redes sociales desde el mes de abril.

"Por supuesto, tenemos una meta de a lo menos 800 mil chilenos que voten en la primaria del sector".

Francisco Chahuán, Senador RN

"Todos (los candidatos) tienen potencial, pero la mejor opción será quien gane esta primaria de Chile Vamos".

Camila Flores, Diputada RN

"En esto hacer un llamado, porque cuando las peleas y las batallas se dejan de dar, es cuando se pierde".

María José Hoffmann, Diputada de la UDI

Concejala Zuliana Araya ad portas de renunciar al PPD

POLÍTICA. La edil porteña está en la órbita de Territorios en Red.
E-mail Compartir

Una importante pérdida podría sufrir el Partido Por la Democracia (PPD) en las próximas semanas, debido a la posible renuncia a la colectividad de la concejala por Valparaíso, Zuliana Araya.

La militante del PPD, tienda de la que forma parte desde el año 2000 y que fue reelecta con la primera mayoría en concejales , se declaró en "estado de reflexión" junto a un grupo de cerca de 100 militantes sobre su permanencia en el partido.

Territorios

De acuerdo a versiones de personas de su equipo, la decisión se vendría conversando desde la campaña municipal por múltiples factores, que incluirían falta de apoyo y situaciones complejas dentro de la colectividad.

Las mismas fuentes señalan que la reconocida activista trans estaría evaluando seguir su carrera política como independiente. Uno de los posibles destinos sería la plataforma Territorios en Red (TER), la cual es liderada por el alcalde porteño, Jorge Sharp, y que también integran la alcaldesa de Villa Alemana, Javiera Toledo, y la alcaldesa de San Antonio, Constanza Lizana.

La concejala Araya ya estaría en conversaciones, junto a su equipo político, con representantes de Territorios en Red para coordinar una posible incorporación, debido a que eso le permitiría tener la calidad de independiente.

Actualmente, TER cuenta con tres concejales de los diez que componen el Concejo Municipal, considerando a Gilda Llorente, Vladimir Valenzuela y Thelmo Aguilar.

Mundo independiente

Araya comentó sobre una eventual salida del PPD que "esperamos tener una resolución en las próximas semanas, porque no nos queremos quedar fuera del debate presidencial y de las elecciones parlamentarias y del Consejo Regional. Vemos con preocupación que el sistema de partidos no es capaz de responder a las expectativas de la ciudadanía; por lo tanto, nos vamos a jugar para apoyar procesos y candidaturas que estén con la gente y hasta ahora el mundo independiente es quien más muestras ha dado de aquello".

Tanto el diputado y presidente regional del PPD, Rodrigo González, como el senador de la tienda, Ricardo Lagos Weber, declinaron referirse al tema.

"Esperamos tener una resolución en las próximas semanas, (...) no nos queremos quedar fuera del debate".

Zuliana Araya, Concejala PPD de Valparaíso

Diputado Díaz pide al Gobierno dar más recursos para los hospitales

E-mail Compartir

Una situación compleja avizora el diputado del movimiento UNIR, Marcelo Díaz, en el funcionamiento de la salud pública si el Gobierno no aumenta los recursos en ese sector de cara al presupuesto 2022. Ello, tras reunirse con gremios de trabajadores de los hospitales Carlos van Buren, de Valparaíso, y Claudio Vicuña, de San Antonio, instancia en que dio cuenta que la situación es dramática por los efectos de la pandemia, siendo el principal problema las listas de espera, que de no mediar una mayor inversión estatal para atender a estos pacientes "a futuro el país podría enfrentar otra crisis sanitaria". "Esperamos que el Gobierno no recorte los recursos sino que, al contrario, los aumente, de modo que el Van Buren pueda enfrentar el covid-19", aseveró.