Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Ventas presenciales de minoristas suman alza de un 25% hasta mayo

REGIÓN. Término de las cuarentenas y mayor liquidez -por tercer retiro y ayudas estatales- explican notable repunte. Comercio espera que efectos se mantengan.
E-mail Compartir

Constanza Peña Moya

Una fuerte recuperación respecto a sus ventas presenciales tuvieron durante mayo los locales del comercio minorista. En total, en los cinco primeros meses del año, las ventas regionales del retail acumulan un 25,4% de crecimiento. De esta forma, con cifras que superan por un amplio margen las obtenidas en 2020, el sector comienza a contrarrestar la fuerte caída del año pasado.

Entre los motivos de estos resultados, que se repiten en las regiones del Biobío y la Araucanía, desde la Cámara Nacional del Comercio señalan diversos factores. "Se suma el levantamiento de cuarentenas durante el quinto mes del año en las principales ciudades, (...) que se refleja tanto en el alza anual como en el fuerte crecimiento frente al mes de abril", destaca su gerenta de Estudios, Bernardita Silva.

"A mediados de ese mes, Valparaíso y Viña del Mar avanzaron a fase 2 y otras comunas de la región pasaron a Preparación", explica, añadiendo que "este aumento del consumo se vio fuertemente potenciado por una mayor liquidez de las familias producto del tercer retiro de fondos de pensiones, aprobado a finales de abril, además de un incremento de las ayudas fiscales."

Aumento por área

A nivel local, según subraya la gerenta general de la Cámara Regional del Comercio (CRCP), Marcela Pastenes, entre las áreas que presentan mejores resultados, la de Vestuario "sorprende con un alza del 413,3% anual en su nivel de ventas, siendo el mayor avance que se registra en el índice".

Asimismo, "muy cerca se ubicó Calzado, la cual también tuvo una abismante alza del 279,4% anual. Sin embargo, acumula a la fecha una caída de 13,1%". Artefactos Eléctricos (+184,9%), Línea Hogar (+165%), Muebles (78,4%) y Supermercado (+21,6%) son las categorías que le siguen, todas con cifras verdes en cuanto a variación anual. Todas, con excepción de Calzado, tienen un balance acumulado positivo.

"Mantenemos la cautela en las cifras registradas, puesto que como sabemos, se mantiene el efecto base de comparación y, por otro lado, los niveles alcanzados se deben también al impulso económico que significa el tercer retiro de los fondos de pensiones y las ayudas estatales entregadas", precisa Pastenes. "Sumado a esto, los avances de las comunas de la región en el plan Paso a Paso y la apertura del comercio han sido clave para mejorar el dinamismo", dice.

Proyección optimista

En cuanto a la variación real anual de las ventas -influida por los bajos números registrados en 2020- la Región de Valparaíso registra un aumento de un 86%. Se trata de la tercera alza consecutiva por sobre los dos dígitos, pero cabe recordar que se debe a las menores bases de comparación registradas el año pasado: solo en el mes de mayo, las ventas habían tenido una fuerte caída del 31,2%.

Pese a ello, la representante del comercio regional plantea que las expectativas del sector son positivas para los próximos meses. "Esperamos que este comportamiento continúe. El comercio minorista presencial continuará creciendo con tasas sobre lo normal y el efecto de la base de comparación debería tender a normalizarse durante agosto", asegura Marcela Pastenes.

"Como CRCP Valparaíso, esperamos que las modificaciones al plan Paso a Paso que comienzan a regir este jueves 15 de julio y otorgan mayores beneficios a quienes tengan el Pase de Movilidad, permitan generar una recuperación próspera en la economía regional, que se refleje en mayores niveles de ocupados en el mercado laboral", asegura, si bien solicita, para permitir estos efectos, "seguir avanzando en la reapertura del comercio no esencial durante los fines de semana en fase 2".

86% de aumento, teniendo en cuenta las bajas cifras del año pasado, registran las ventas de retail presenciales.

Cambio en el toque de queda: aún restan 11 mil inmunizados

COVID-19. Hasta este miércoles, todavía no se cumplía con requisitos para atrasarlo.
E-mail Compartir

U n horario de toque de queda diferenciado por región comenzará a regir a partir de hoy como parte de las modificaciones al plan Paso a Paso. Sin embargo, hasta el cierre de esta edición, en la Región de Valparaíso aún restaba un porcentaje menor de personas con su segunda dosis de la vacuna pendiente.

Según lo estipulado por el Ministerio de Salud, aquellas regiones en las que se adelante la medida -reduciendo el toque de queda entre las 00.00 y las 05.00 horas- deben contar con una tasa de incidencia de casos activos menor a 150 y un 80% de cobertura del proceso de vacunación contra el covid-19.

Pese a que la tasa de casos activos regionales regional se sitúa en 139, según comunicó el miércoles el seremi de Salud, Georg Hübner, este segundo requisito todavía no se ha logrado. "Llevamos ya un 88,6% de avance en la vacunación, y un 79,2% de cumplimiento del esquema completo. Estamos a 11.800 personas, por lo que, de alguna u otra forma, podríamos llegar a este 80%", dijo, llamando a la ciudadanía a mantener el cuidado y "a que aquellos que todavía no se han vacunado, puedan acercarse pronto a vacunar".

Cabe señalar que los datos, de acuerdo al Departamento de Estadísticas del Minsal, se actualizaron por última vez a las 15 horas del miércoles, por lo que se espera que este número haya aumentado a lo largo de la jornada. De igual forma, el visor territorial Yo Me Vacuno, implementado por el Gobierno, mostraba hasta ayer una cobertura regional del 81% de la población objetivo.

Sigue baja de casos

En tanto, el último reporte de covid-19 registró 98 nuevos contagios en la región -la cifra más baja en cinco meses- y sin fallecidos. De esta forma, las autoridades han presentado nuevos cambios en cuanto a los protocolos a raíz de la baja de casos. Ayer, por ejemplo, se dio inicio a nuevas medidas que permitirán la reactivación de los espacios culturales en la zona, que implican mayores aforos para la celebración de actividades artísticas en lugares abiertos y cerrados.

79,2% de inmunizados con su esquema completo reportó este miércoles el seremi de Salud.

Primer cabildo medioambiental para crear mesa de "cogestión municipal"

VILLA ALEMANA. Alcaldesa Toledo expuso su visión sobre las problemáticas en la materia que existen en la comuna.
E-mail Compartir

El municipio de Villa Alemana está realizando diversas actividades de articulación social, donde la agenda alcaldicia busca generar diálogos ciudadanos que permitan hacer una cogestión mediante la participación de los vecinos.

En este marco, y de manera inédita para la comuna, se desarrolló el primer Cabildo Medioambiental, liderado por la alcaldesa Javiera Toledo, donde la comunidad dio a conocer su visión sobre las problemáticas ambientales que existen actualmente en Villa Alemana, experiencias y datos que serán sistematizados para crear el documento que dé inicio a una mesa de trabajo e implementación de nuevos lineamientos estratégicos sobre esta materia.

Toledo explicó que "este encuentro es el primero de muchos que vamos a hacer con distintas temáticas, con identidad de género, cultura, salud, educación para que podamos tener ese trabajo colaborativo y esa cogestión, siendo capaces de trabajar en conjunto, donde realmente la mirada experta sean las organizaciones sociales".

La concejala y presidenta de la nueva Comisión de Medio Ambiente, Kesia Navarro, manifestó que "aquí se ve que está la colaboración desde el municipio de escuchar y de concretar, finalmente, todas esas demandas que no han sido escuchadas. Lo importante ahora es preservar las áreas verdes que nos van quedando, los cerros y los esteros. Que el plan comunal tenga una mirada ambiental, que sea la base del desarrollo comunal, ya que vemos que las inmobiliarias están arrasando con todos nuestros espacios".