Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Minsal reabrirá fronteras para que chilenos vacunados viajen

FRONTERA PROTEGIDA. Plan anunciado este jueves mantiene restricciones al ingreso al país. Medidas fueron criticadas por Colegio Médico y los gremios del turismo.
E-mail Compartir

Desde el próximo 26 de julio, los chilenos y extranjeros residentes en Chile que posean el pase de movilidad que acredita tener el esquema de vacunación anticovid-19 completo, podrían salir del país. No obstante, no podrán aún hacerlo los extranjeros no residentes, cuyo ingreso al territorio nacional seguirá vetado como parte de las medidas contra la pandemia.

Así lo explicó ayer el Ministerio de Salud (Minsal), en el marco de la presentación del nuevo Plan Frontera Protegida, una estrategia que busca dar ciertas flexibilidades para viajar fuera de Chile, pero que refuerza la fiscalización a quienes ingresen. Más de mil fiscalizadores adicionales y la creación de una Unidad Nacional de Control Fronterizo y Vigilancia a Viajeros, se cuentan también entre las acciones.

En concreto, por vía aérea solo se podrá salir por el Aeropuerto Arturo Merino Benítez. Y solo adultos, ya que en el caso de menores de edad -con una dosis o sin vacuna, desde 12 años hacia abajo- solo podrán hacerlo en situaciones excepcionales y justificadas.

Al regreso al país, además del pase, a los viajeros se les pedirá una declaración jurada, un PCR negativo hecho 72 horas antes, y someterse a testeos en el aeropuerto y durante el seguimiento. Además, habrá solo cinco horas para dirigirse al domicilio familiar y en transporte privado -de lo contrario, se deberá ingresar a hotel de tránsito con cargo al pasajero-, donde deberá guardar cuarentena estricta.

Constante Evaluación

"Estas medidas estarán en constante evaluación y seguirán según el escenario epidemiológico, por lo tanto, pueden sufrir cambios y es responsabilidad de los viajeros estar muy informados", explicó la subsecretaria Paula Daza.

Tras el anuncio, las primeras críticas vinieron desde el Colegio Médico (Colmed), que a través de un comunicado pidió al Gobierno "mantener un control estricto de fronteras para evitar el ingreso de nuevas variantes", asegurando que a "mayor flujo de viajeros, mayor es el riesgo de fallas en el control fronterizo, el ingreso de nuevas variantes y la necesidad de reinstaurar medidas restrictivas para toda la población. Esto pone en riesgo todos los avances del plan". El Colmed llamó a mantener los "viajes esenciales" y no reabrir.

También los gremios vinculados al turismo, Ricardo Margulis, presidente de la Federación de Empresas de Turismo de Chile (Fedetur), la calificó como "elitista, insuficiente y discriminatoria, ya que no permite el ingreso de turistas extranjeros y afecta principalmente al turismo nacional", añadiendo que una acción "inconsistente" y "arbitraria" como esta, no colabora a levantar el sector.

Marcela Cubillos culpó a Elisa Loncon por "pavimentar un camino de tiranía"

CONVENCIÓN. Presidenta de la mesa acusó a los representantes del "Rechazo" de provenir desde los "privilegios".
E-mail Compartir

Mal cayeron en un sector de Chile Vamos las palabras de la presidenta de la Convención Constitucional, Elisa Loncon, quien la noche del miércoles -misma jornada en la que fue ovacionada por los constituyentes tras pedir "amor" como "base para poder entendernos, comprendernos y escucharnos"- aseguró que los votantes del "Rechazo" que después fueron elegidos como representantes en el órgano, encarnan a un "sector de privilegios".

"Ellos siempre han estado en una situación de privilegio y desde el privilegio nunca se sintieron en una posición como la que hoy están, que es la minoría. Cuando para el sector del privilegio se emerge esta demanda de derecho, ellos no lo comprenden, porque ellos siempre decidieron frente a los demás", aseveró en el programa "Mentiras Verdaderas".

Desde el sector de la derecha, la convencional Marcela Cubillos (Ind. pro UDI) emplazó ayer -durante la sesión del órgano- a la titular de la mesa directiva, acusándola de sembrar división y no ser coherente con su temprano llamado al "amor".

"Ayer en televisión fuimos aludidos por usted, presidenta, y lo digo con todo respeto: en este hemiciclo usted habló de amor y en la noche sembró división; y a nuestro juicio, se pavimenta un camino de tiranía que también tenemos que hacer los descargos. Al hablar de un sector como el sector del privilegio, usted no solo descalificó a un grupo de convencionales, sino más de un millón de chilenos que nos eligió para estar acá", dijo la exministra.

La sesión de ayer de la Convención intentó avanzar sobre los mecanismos para ampliar la mesa directiva.