Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

China rechaza investigar de nuevo el origen del covid-19

PANDEMIA. La OMS le había pedido comenzar una segunda fase de estudios en el país, lo que el gobierno calificó de "arrogante". España volvió al toque de queda.
E-mail Compartir

Efe

La propuesta de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de comenzar una segunda fase de estudios para investigar el origen del coronavirus en China fue calificada de "arrogante" y "carente de sentido común", a través del vicedirector de la Comisión Nacional de Salud, Zeng Yixin.

Zeng respondió así a la petición que realizó la OMS la semana pasada que solicitaba comenzar la segunda fase de las investigaciones sobre el origen del coronavirus en China, la cual incluiría investigar mercados y laboratorios en Wuhan, la ciudad donde se detectaron los primeros brotes.

Según Zeng, que afirmó haber quedado "sorprendido" al leer la propuesta de la OMS, las siguientes pesquisas del organismo deberían centrarse en "labores de rastreo en múltiples países y regiones" y no repetirse en los lugares ya inspeccionados durante la primera fase de la investigación, la cual culminó con una visita de expertos internacionales en la ciudad de Wuhan en enero.

El vicedirector mostró su esperanza en que la OMS tenga en cuenta las recomendaciones propuestas por los científicos chinos, además de que considere la investigación "un asunto científico" y que lo despoje de "injerencias políticas".

La semana pasada, el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, pidió a China "que sea transparente y abierta" y "que coopere especialmente aportando los datos en bruto sobre los primeros días de la pandemia".

Ghebreyesus dijo que conocer los orígenes del coronavirus "es una deuda pendiente con millones de personas que lo han sufrido".

La misión de la OMS en Wuhan pidió en febrero acceso a los datos en bruto de pacientes registrados en los hospitales de la ciudad con síntomas similares a los de covid-19 antes del primer caso conocido de la enfermedad, pero China alegó que éstos ya los habían estudiado sus expertos.

Vuelve toque de queda

Pese a que se desconoce su origen, el virus continúa su expansión en el mundo, ahora potenciado por la variante delta. La preocupación ante el aumento de pacientes con covid-19 en los hospitales, en medio de una quinta ola de contagios con toda España en riesgo extremo ante el virus, llevó las autoridades a retomar restricciones en buena parte del país.

Así, los toques de queda nocturnos vuelven a varias regiones españolas en plena campaña de verano en la región europea, de temporada alta para el turismo.

Con una incidencia del virus en aumento, disparada especialmente entre los jóvenes, el objetivo es reducir los contagios mientras se agiliza la vacunación entre los grupos de menor edad.

Nueve millones de españoles volvieron a estar bajo toque de queda, mientras que se limitó en varias regiones el aforo para reuniones al aire libre y en interiores, además del adelanto del cierre de la hostelería.

El difícil panorama transcurre mientras más de la mitad de la población en España tiene la pauta completa de la vacuna y casi 64% al menos una dosis. El país registra 4,2 millones de contagiados y 127.920 muertos.

Merkel preocupada

Por su parte, la canciller alemana, Angela Merkel, alertó sobre la "preocupante dinámica" que representa el aumento continuo de nuevas infecciones de covid-19.

"Cada vacuna es un paso de regreso a la normalidad", instó la canciller de Alemania, donde se han aplicado 87,87 millones de dosis de vacunas contra covid-19.

El país vive un rebrote debido a la variante delta y en la última jornada sumó 1.998 contagios, totalizando 3,7 millones con 91.990 fallecidos.

EE.UU. admite vivir momento "crítico"

Estados Unidos admitió vivir un momento "crítico" de la pandemia por la variante delta, que incrementó los contagios 53% en siete días. Pero las autoridades sanitarias insistieron en que pese a que vacunados se podrían contagiar, los casos graves y muertes solo afectan a los no vacunados. De todas formas, las autoridades aseguraron que quienes están totalmente vacunados no necesitan usar mascarilla. El país suma 35,1 millones de casos con 626.122 muertes y 339 millones de dosis aplicadas.

Colombia: atentado a Duque "fue planeado por Venezuela"

VIOLENCIA. Fiscal atribuyó ataque al helicóptero a un militar jubilado.
E-mail Compartir

Un capitán pensionado del Ejército colombiano sería quien habría diseñado y ejecutó el atentado del 25 de junio contra el helicóptero del presidente Iván Duque en la ciudad de Cúcuta junto con el ataque 10 días antes con auto bomba contra una brigada del Ejército, por el cual ya fueron detenidos 10 disidentes de las FARC.

El fiscal general de Colombia, Francisco Barbosa, aseguró que "sobre la persona que diseñó y ejecutó el plan criminal, Andrés Fernando Medina Rodríguez, se debe decir que es un capitán pensionado del Ejército Nacional que hace algunos años fue licenciado (jubilado) por salud".

El ministro de Defensa, Diego Molano, aseguró que "ese atentado contra el presidente y contra la Brigada 30 fue planeado desde Venezuela", por lo que instó a reflexionar a la comunidad internacional sobre cómo el Gobierno de Nicolás Maduro sigue albergando terroristas".

Andrés Medina, a quien la Fiscalía y Defensa consideran la mente detrás del intento de magnicidio en el helicóptero, es un militar con alta formación y piloto de helicópteros que se retiró en 2016 tras 12 años en servicio.

Por su parte, el fiscal Barbosa atribuyó los atentados, con "material de prueba y evidencia técnica", al Frente 33 de las disidencias de las antiguas FARC, que están lideradas por alias "Jhon Mechas" y se cobijan en el país vecino.

Según Barbosa, fueron detenidos 10 integrantes de la organización en diferentes zonas.

Rusia realiza simulacros para eventual desconexión de la red global de internet

TECNOLOGÍA. El gobierno argumentó que debe estar preparado.
E-mail Compartir

Rusia realizó ensayos para poner a prueba la "resiliencia de internet" en el país, ante su eventual desconexión de la red global, confirmó el Kremlin.

"La realización de esos estudios responden a la demandas de actualidad", explicó el portavoz de la presidencia rusa, Dmitri Peskov, y confirmó que los simulacros fueron realizados por Roskomnadzor, el regulador estatal de telecomunicaciones.

El portavoz del Kremlin dijo que en el mundo de actual muchos países hablan en el idioma de "sanciones y restricciones", por lo que "hay que estar preparados para todo".

Rusia aprobó en 2019 una ley sobre "internet soberano", que abre la posibilidad para una eventual desconexión de la red global ante un ataque desde el extranjero.

El diario ruso RBC reveló la víspera que las pruebas para la desconexión de internet se llevaron a cabo entre el 15 de junio y el 15 de julio con la participación de todos los principales operadores de este servicio.

El objetivo de los ejercicios fue probar la capacidad del segmento ruso de internet de funcionar en caso de bloqueos externos y otras amenazas, según fuentes del sector de telecomunicaciones, consultadas por el medio ruso.

De acuerdo con esas fuentes, a la espera del resultado oficial de las pruebas, fueron reconocidas como "exitosas".