Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

El año del miedo

E-mail Compartir

La pregunta queda dando vueltas por bastante rato luego de llegar a la última página de "El día del fin del mundo". ¿Pudo haber sido peor? Y es que la novela escrita por el periodista estadounidense Lawrence Wright, que narra cómo una pandemia amenaza con devorar al planeta, guarda similitudes francamente perturbadoras con lo que hemos vivido desde el 2020.

Vamos por partes. Wright publicó el libro originalmente en mayo del año pasado, cuando el coronavirus ya se desplegaba por todos lados. El proceso de investigación y escritura, por cierto, es muy anterior. El texto no se hizo a propósito del coronavirus, es casi un hecho, pero su lectura lleva de manera casi invariable al lector a pensar en lo que ha pasado en el mundo actual. Y a comparar realidad con la ficción.

"El día del fin del mundo" (su título en inglés es "The end of october"), acaba de ser publicado en español. Tiene como protagonista a Henry Parsons, un epidemiólogo brillante que trabaja en el CDC de Atlanta, que tiene una familia perfecta y que también guarda uno que otro esqueleto en el armario. Parsons está participando en una conferencia de la OMS en Suiza cuando un informe, en apariencia anodino, llama su atención de experto. En un centro de detención para personas homosexuales en Indonesia (leyó bien) se ha producido una serie de muertes inexplicables.

El científico decide ir hasta el lugar y 24 horas después se encuentra en persona con su peor pesadilla, en un sitio lleno de miedo y muerte.

Un virus desconocido comienza a extenderse por todo el mundo. Genera una fuerte reacción inmune del organismo infectado, que termina destruyendo los pulmones del paciente. La ciencia no puede hacer nada de manera inmediata, las grandes potencias se miran con sospecha y, poco a poco, la civilización comienza a deslizarse hacia el caos. Mientras la esperanza de una vacuna se diluye y los fallecidos se cuentan por millones, las reglas de convivencia desaparecen y la ley del más fuerte hace acto de presencia.

Y en medio de ese caos creciente, un grupo de científicos lucha por conseguir que las autoridades actúen a tiempo y tratan de ponerle atajo a la enfermedad.

Si bien es su primera novela, Lawrence Wright no es ningún aparecido. Es uno de los mejores periodistas de investigación que existen y el autor de libros como "La torre elevada", un impresionante trabajo que indaga en los orígenes del fundamentalismo islámico, y "Cienciología", una completa historia sobre la religión fundada por el escritor de ciencia ficción L. Ron. Hubbard. La primera obra le valió el premio Pulitzer en 2007.

Si hay algo que hace bien en la tierra Wright es indagar un tema con profundidad, y "El día del fin del mundo" no es la excepción. El libro aporta información sobre plagas históricas, los programas de guerra biológica emprendidos a partir de la Guerra Fría y hasta se detiene en el mal olor que parece plagar a los submarinos nucleares. Todo, organizado en función de una trama que progresivamente sume al lector en la angustia. Sí: el libro genera esa sensación.

La prosa de Wright es limpia y directa y llama la atención la selección de su protagonista. Henry Parsons no es un hombre joven ni es el prototipo de estadounidense saludable que podría esperarse: sufrió desnutrición en su infancia, lo que le dejó como secuela una escoliosis tan severa que debe caminar con la ayuda de un bastón. Es un hombre aquejado por sus dolencias físicas y con la conciencia llena de fantasmas.

La obra fue comparada por la crítica en EE.UU. con "Diario del año de la peste", el clásico que escribió Daniel Defoe para relatar, en forma de novela, la plaga que asoló Londres a mediados del siglo XVII. Lo hecho por Wright guarda, de hecho, una similitud con el texto del autor de "Robinson Crusoe": aporta tanta información y detalle que a veces parece querer saltar a otro género.

Gracias a una historia bien armada y al conocimiento que despliega -a fin de cuentas, es un tema sobre el que todo el mundo ha leído mucho a estas alturas-, el libro de Wright logra instalarse con soltura en un género en el que destacan obras como "La tierra permanece" (1949) y "La amenaza de Andrómeda" (1969), dos clásicas historias de pandemias.

Pero todo parece indicar que el autor de "El día del fin del mundo" quedó con gusto a poco. Hace poco acaba de publicar en EE.UU. "The plague year", una extensa investigación periodística para contar, con hechos sumamente reales y personajes de carne y hueso, cómo fue la llegada del coronavirus a su país.

Para seguir comiéndose las uñas.

Título: "El día del fin del mundo". Autor: Lawrence Wright. Editorial: Ediciones B Extensión: 460 páginas. Venta: $16.000. (aprox.) en librerías.

por shogun