Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Investigan responsabilidades tras aplicación de dosis extra a una veintena de personas

CALLE LARGA. Mientras desde Salud atribuyen el hecho a "22 errores programáticos", los afectados continúan siendo monitoreados.
E-mail Compartir

Constanza Peña Moya

Bajo estricta vigilancia médica, aunque sin efectos adversos hasta el momento, se mantienen 22 personas a las que se les administró el doble de la dosis indicada de la vacuna contra el covid-19. La situación tuvo lugar en el Cesfam José Joaquín Aguirre, en la comuna de Calle Larga, donde -por un aparente error humano- sus usuarios recibieron una "dosis extra" del fármaco de Sinovac.

"El sábado pasado (24 de julio), en la comuna de Calle Larga, ocurrieron 22 errores programáticos asociados a la vacunación covid", confirmó durante la mañana de este miércoles el seremi de Salud, Georg Hübner. "Una vez enterados de la situación, se inicia todo el proceso de investigación correspondiente, haciendo seguimiento a todos los usuarios que fueron vacunados y no existiendo reacciones adversas ante dicho proceso en la actualidad", sostuvo.

Según lo informado, a los afectados se les inyectó 1 cc de la vacuna, siendo que la dosis aprobada es de 0,5. Por este motivo, el mismo municipio solicitó a la autoridad sanitaria "la realización de una investigación, que ya se inició, con el fin de determinar las responsabilidades detrás de esta delicada situación". De igual forma, el presidente de la Comisión de Salud de la Cámara Baja, Miguel Crispi (RD), ofició al ministerio para conocer "información que permita esclarecer el caso y ojalá tener respuesta sobre la capacidad real del Minsal para evitar que estas situaciones ocurran".

PROTOCOLO en marcha

De acuerdo con la directora del Cesfam de Calle Larga, Natalia Ríos, a los 22 usuarios "todos mayores de edad", se les notificó al día siguiente -el domingo temprano- del error cometido. "Inmediatamente se comunicó al Ministerio de Salud y se consultó a los expertos. Además de eso, informamos a la seremi de Salud, al Servicio de Salud de Aconcagua y a todas nuestras autoridades, incluida la alcaldesa, Dina González", detalló.

Asimismo, por parte de la municipalidad confirman que "brindarán el apoyo y acompañamiento respectivo a cada una de las personas afectadas y a sus familias". "De acuerdo a la experiencia mundial en este tipo de situaciones, las personas inoculadas no deberían presentar complicaciones en su estado de salud. A pesar de esto, tienen a disposición una estricta vigilancia médica para controlar su evolución", indican en un comunicado.

"Una vez enterados de esta situación, se inicia todo el proceso de investigación correspondiente, haciendo seguimiento a todos los que fueron vacunados".

Georg Hübner, Seremi de Salud

"El municipio solicitó una investigación, que ya se inició, con el fin de determinar las responsabilidades de esta delicada situación".

Municipio de Calle Larga, Declaración Pública

0,5 centímetros cúbicos debían recibir los usuarios; sin embargo, se les inyectó el doble de esta dosis.

"

SSVSA coincide en la urgencia de agilizar un nuevo Van Buren

VALPARAÍSO. Entregó su apoyo a quienes piden actualizar estudio preinversional.
E-mail Compartir

Un esperado encuentro sostuvo esta semana el exdirector del Hospital Carlos van Buren, Guillermo Pardo, en representación de otras 14 exautoridades del recinto porteño, quienes piden apresurar la anhelada renovación estructural del centro asistencial. En una reunión con el director (s) del Servicio de Salud Valparaíso-San Antonio (SSVSA), Juan Carlos Aránguiz, tuvo la oportunidad de detallar la inquietud de los exdirectores -ya expuestas en una carta abierta- ante el poco avance del Estudio Preinversional Hospitalario (EPH) del recinto, que desde hace casi un año espera recibir revisiones del Minsal.

"no puede ser el mismo"

"La recepción del director del servicio fue muy amable. La verdad, no hay mucha diferencia en este momento en la posición que estamos manteniendo los exdirectores del Hospital Van Buren con la posición actual del director del Servicio, en términos de pedir que se haga un nuevo EPH con las condiciones actuales. La medicina ha evolucionado y la pandemia nos ha afectado a todos, así que el Hospital Van Buren de mañana no puede ser el mismo de hoy. El hospital que tenemos hoy le quedó chico a la comunidad de Valparaíso y la región y el director reconoce ese hecho", indicó Pardo tras concretar el encuentro.

Fue en junio de 2018 cuando el Servicio de Salud Valparaíso-San Antonio inició el proceso de elaboración del EPH, que concluyó a inicios del año 2020. Luego de enviarse este informe al Ministerio de Salud, se recibieron observaciones que a la fecha permanecen a la espera de ser subsanadas. Sin ellas, el estudio se encuentra estancado, sin poder avanzar a la etapa de la licitación para el diseño del proyecto. Pese a ello, el director del SSVA indica haber enviado esta semana "los nuevos TDR para hacer la actualización del estudio".

"Nosotros esperamos que el ministerio lo resuelva lo más pronto posible (...) y de aquí a fin de año tener muy buenos avances de esta iniciativa. Es sumamente importante el Hospital Carlos van Buren y tanto la comunidad como las mismas personas que trabajan en él necesitan mejores condiciones de infraestructura y equipamiento", reconoce Aránguiz.

Respaldo

Desde el Consejo Regional -que otorgó financiamiento al estudio hace tres años- se suman a la queja de los exdirectores. "Valparaíso necesita un nuevo hospital y estamos esperando respuestas oficiales por parte del SSVSA y del mismo ministerio", sostiene Roberto Burgos, presidente de la Comisión de Salud.

"El hospital que tenemos hoy le quedó chico a la comunidad de Valparaíso y la región, y el director reconoce ese hecho".

Guillermo Pardo

Vocero exdirectores HCVB

"Esperamos que el ministerio lo resuelva lo más pronto posible (...) y de aquí a fin de año tener muy buenos avances de esta iniciativa".

Juan Carlos Aránguiz, Director (s) SSVSA

185 mil millones de pesos se estiman para la inversión inicial del proyecto para el renovado hospital.

Continúan bajos casos diarios mientras activos disminuyen 30% en una semana

REGIÓN. Nuevo Informe Epidemiológico confirma la tendencia.
E-mail Compartir

Con 70 nuevos contagios en las últimas 24 horas y ningún nuevo fallecido a raíz del covid-19, la Región de Valparaíso continúa mostrando una curva a la baja en cuanto al impacto de la pandemia. Así lo comprueban el reporte diario de casos y el último Informe Epidemiológico del Minsal. En este último, en comparación con el de hace una semana, el total de casos activos disminuye un 31,36% (1.550 a 1.180), mientras la tasa de incidencia regional muestra una caída del 24,89% (79,1 a 60,2).

Con respecto a los números reportados este miércoles, la positividad diaria alcanza un 2,1% en la zona y ninguna de las comunas de la región presenta más de una decena de nuevos contagios.

Viña del Mar (9), Valparaíso (8), San Antonio (6), Villa Alemana (5) y La Calera (5) son las ciudades con las cifras más altas de nuevos casos, aunque todas se mantienen con un total de activos inferior a los 200.

Por otro lado, en cuanto a sus redes asistenciales, un total de 132 pacientes se mantienen internados en camas críticas de las Unidades de Cuidados Intensivos de la región. Pese a que el número ha disminuido, la ocupación sigue por encima del 85%. Distinto es el caso de las residencias sanitarias, que con 592 camas disponibles en 9 establecimientos distintos, presentan una ocupación de apenas el 25%.