Exceso de velocidad lidera en causas de muerte en la región
ACCIDENTES. Variable ha experimentado un aumento sostenido en los últimos tres años. Seremi llama a la prudencia vial y Fundación Emilia pide fotorradares
Ante el incremento de los desplazamientos y de personas transitando en las vías urbanas y rurales debido al avance a la fase 3 en el plan Paso a Paso de la mayoría de las comunas de la Región de Valparaíso, el seremi de Transportes y Telecomunicaciones manifestó su preocupación por el riesgo de aumento de los siniestros viales.
Esto, debido, principalmente, al evidente aumento de vehículos en las calles, la permanente distracción por parte de los conductores y la conducción a velocidades superiores a las permitidas, especialmente en zonas urbanas, en las que no deben superarse los 50 kilómetros por hora.
"Vamos a experimentar un aumento en la circulación de vehículos y peatones, en todos los horarios, y no queremos que eso signifique más siniestros de tránsito. Tenemos que reducir los riesgos y eso se logra principalmente moderando la velocidad, evitando distracciones como el uso del teléfono celular, pero también siendo responsables y planificar las salidas", planteó el seremi José Emilio Guzmán.
De acuerdo a las estadísticas entregadas por Carabineros y la Comisión Nacional de Seguridad del Tránsito (Conaset), durante 2020 la Región de Valparaíso registró un total de 7.225 siniestros de tránsito y 121 personas fallecidas en ellos.
La comuna con mayor cantidad de siniestros (1.193) y fallecidos (16) fue Viña del Mar, seguida por Quilpué, Villa Alemana, Puchuncaví, Valparaíso e Hijuelas.
Si bien la imprudencia del conductor fue la causa de la mayoría de siniestros en la región (57,4%), provocando un importante porcentaje de fallecidos (17,4%), la velocidad imprudente y la pérdida de control del vehículo sigue siendo la causante de gran parte de las víctimas fatales (40,5%), algo que ha ido en aumento en los últimos tres años, ya que en 2019 representó un 34,7% de las víctimas fatales y en 2018, el 27,7%.
Este incremento se hace más evidente en las zonas urbanas, donde en los últimos tres años también se registra un aumento en las víctimas fatales a causa de la velocidad: 8 en 2018, 17 en 2019 y 19 en 2020.
También destaca el alto porcentaje de fallecidos debido a la imprudencia del peatón (17,4%).
La autoridad regional señaló que, ante este escenario, durante este año se reforzará la coordinación con Carabineros para aumentar los controles de velocidad, además se fortalecerá el trabajo en conjunto con los municipios para impulsar medidas de seguridad vial a nivel local, de manera especial en los entornos escolares y residenciales en los que incluso es posible reducir aún más la velocidad máxima permitida.
Piden fotorradares
La presidenta de la Fundación Emilia, Carolina Figueroa, señaló que "esto lo venimos advirtiendo en varias ocasiones desde el año pasado. Efectivamente, la velocidad ha aumentado en la vías urbanas, especialmente por esta lógica de que con las cuarentenas no se veía gente en la calle, y efectivamente, los autos aceleraban más allá de los límites permitidos".
En esa línea, explicó que "la restricción de movilidad producto de la pandemia logró bajar solamente en un 14% el número de siniestros viales el año pasado, y 14% es bien poquito en comparación con lo que ha pasado en el mismo periodo en otros países".
Para Figueroa, la clave para revertir estas cifras es "una mayor fiscalización, no solamente a través de pistolas de velocidad, que tienen un número limitado a nivel nacional y regional. En este caso sería ideal la aprobación del proyecto de ley Cati (Centro Automatizado de Tratamiento de Infracciones), que nos permitiría poner fotorradares en aquellas vías donde tenemos mayor aumento de velocidad. Con esa fiscalización, efectivamente, en los países que la han incorporado ha bajado un 30% la cantidad de siniestros viales asociados a exceso de velocidad".
La vocera advirtió que "un choque a 90 kimlómetros por hora es como caer de un piso 11".
"Tenemos que reducir los riesgos y eso se logra, principalmente, moderando la velocidad".
José Emilio Guzmán, Seremi de Transportes
121 fallecidos hubo en 2020 por accidentes de tránsito, los que sumaron un total de 7.225 casos.