Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Municipio apura soluciones para suplir falta de cámaras

VIÑA DEL MAR. Cinco empresas recibieron las bases del trato directo para instalar 36 nuevos aparatos. Carabineros reforzará su presencia en sectores concurridos.
E-mail Compartir

Francisco Meneses V.

En la sesión ordinaria del Concejo Municipal de Viña del Mar, realizada ayer, en la tarde, en el estadio Sausalito, la alcaldesa Macarena Ripamonti anunció algunas de las medidas que se implementarán en el corto plazo por la ausencia de cámaras de televigilancia municipal, a raíz de la cancelación del contrato con la empresa Global Link, que entregaba el servicio en la anterior gestión municipal y que se caracterizó por una serie de irregularidades en la prestación de servicios.

Es así que quedaron listos los "términos de referencia", las especificaciones técnicas que fundan las bases del trato directo que se aprobó la semana pasada, para dar de baja el contrato con Global Link.

"Ya están listas esas bases, serían 36 cámaras de televigilancia, fueron enviadas a cinco empresas, estamos a la espera de las cotizaciones y con ello dar respuesta de manera formal al trato directo que nosotros acordamos", señaló Ripamonti.

Tres de 30 cámaras

Asimismo, la alcaldesa informó que el miércoles 28, la directora (s) de Seguridad, Amal Kdiemati, sostuvo una reunión con el coordinador de la Subsecretaría de Prevención del Delito para acelerar el cumplimiento "de un convenio que teníamos nosotros y que no se había ejecutado, lamentablemente, por falta de mucha eficiencia y eficacia en la administración, relativo a la instalación de 30 cámaras de televigilancia, pero de última tecnología, de punta, financiadas por la Subsecretaría de Prevención del Delito".

Hasta la fecha se han instalado solo tres de las 30 cámaras que entregó la Subsecretaría. "Nos han dado la seguridad de que en los siguientes 50 días, éstas estarán instaladas en la ciudad de Viña del Mar, a costo cero para este municipio", añadió la jefa comunal.

"crear seguridad"

La alcaldesa sostuvo una nueva reunión con representantes de la Prefectura y la Primera Comisaría de Carabineros de Viña del Mar, para coordinar los detalles del reforzamiento del patrullaje en determinados sectores de Viña del Mar.

También, personal de la Dirección de Seguridad visitó el centro de control de las cámaras, donde se pudo constatar, según indicó Ripamonti, que "todavía se sigue transmitiendo la señal de Global Link hasta el día de hoy (ayer), a pesar de que el contrato ya se dio de baja. La señal sigue transmitiendo lo mismo que vimos por las cámaras, es decir, ni siquiera se puede captar el rostro de una persona".

Sin perjuicio de lo anterior, a dicho centro también llega la señal de las cámaras de Carabineros y la Subsecretaría de Prevención del Delito.

Para el próximo viernes 6 de agosto se fijó la primera sesión del Consejo Comunal de Seguridad Pública. Los ediles del PC, Pablo González y Nicolás López, serán los representantes del Concejo en el órgano que, según la jefa comunal, tiene la misión de "crear seguridad en la comuna".

"Nosotros somos una municipalidad, pero también somos un actor clave en el territorio, con los vecinos, con los Consejos Vecinales de Seguridad Pública. Es evidente que mientras más participemos todos unidos, no en competencia, sino que colaborando, vamos a producir mucha más seguridad, de calidad y no un falso sentimiento de seguridad", enfatizó Ripamonti.

Carabineros se refuerza

Al mismo tiempo que se desarrollaba el Concejo, el delegado presidencial, Jorge Martínez, junto al jefe de la Quinta Zona de Carabineros, general Edgar Jofré, y el prefecto de Viña del Mar, coronel Javier Cuevas, dieron a conocer los servicios policiales que se reforzarán en el plan de la Ciudad Jardín.

"Son operativos especiales de Carabineros, sobre todo los fines de semana, para estar en aquellos lugares donde van los turistas y también la población, como los centros comerciales y las plazas, para dar mayor seguridad y que nuestra gente pueda salir e ir tranquila a las actividades que desee", explicó Martínez, en relación con la apertura de las comunas en el plan Paso a Paso.

El general Jofré agregó, por su parte, que "esto significa una reorientación de nuestros servicios, desde un estado de control sanitario a un control preventivo, para que las personas que lleguen a la región, como nuestros propios vecinos, puedan desarrollar en una mejor forma el regreso a las actividades cotidianas".

"Estos servicios van a permanecer en el tiempo, con la finalidad de que la delincuencia se mantenga al margen, que la gente se sienta cada vez más segura en nuestra provincia, como se lo merece", puntualizó el prefecto Cuevas, con el énfasis puesto en mejorar los indicadores que entregó el último balance del sistema STOP.

"Ya están listas esas bases, serían 36 cámaras de televigilancia, fueron enviadas a cinco empresas".

Macarena Ripamonti, Alcaldesa de Viña del Mar

"Son operativos especiales (...) para estar en aquellos lugares donde van los turistas y también la población".

Jorge Martínez, Delegado presidencial regional

36 cámaras se instalarán en sectores de Viña del Mar, vía trato directo gestionado por la Municipalidad.

Fallo de la Suprema refuerza protección del campo dunar

CONCÓN. Abogado interpuso recurso contra obra y se ordenó paralización.
E-mail Compartir

La Tercera Sala de la Corte de Apelaciones de Valparaíso, con el voto en contra de la ministra (s) Jeannette Alvial, dio a lugar y resolvió la orden de no innovar contra un proyecto inmobiliario a metros de las dunas de Concón, perteneciente a la Inmobiliaria e Inversiones Santo Rosario Spa, sobre el cual, en junio de este año, el movimiento Duna Viva presentó un recurso de protección por revestir un riesgo para el lugar.

El recurso fue declarado inadmisible en primera instancia por el tribunal de alzada y los recurrentes concurrieron a la Corte Suprema, que declaró admisible el proceso. Luego se dio lugar a la orden de no innovar, que significa paralización, frente a la obra que es un edificio de 28 pisos, a metros del Santuario de la Naturaleza de Concón, que estaba casi terminado y que, según el recurso, "no contaba con los permisos ambientales".

El abogado del movimiento Duna Viva, Gabriel Muñoz, explicó que la determinación del tribunal da cuenta que el Poder Judicial "no solamente se refiere al Santuario de 30 hectáreas protegido, sino que también a las 20 hectáreas de área verde. Por tanto, con esto se reconoce expresamente y tácitamente por parte de los tribunales del país, la existencia de un campo dunar de 50 hectáreas".

El recurrente precisó que la acción es positiva "porque reconoce la biodiversidad, la geología y todas las características del campo dunar de Concón que latamente se ha expresado en distintos informes, en distintos fallos. Esto es significativo, porque los tribunales hacen el trabajo que no hizo la institucionalidad ambiental en su momento".

En este sentido, explicó que la seremi del Medio Ambiente, el Ministerio del Medio Ambiente y el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) no han implementado, hasta el día de hoy, "un plan de cumplimiento sobre el santuario dunar" y lo más grave, recalcó, "es que el organismo llamado a supervigilar, vigilar y proteger el campo dunar, que es la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), no solo no lo ha hecho, sino que ha sido cómplice permanente en el actuar de las inmobiliarias".

El jurista preponderó la determinación de los tribunales y dijo que "la protección de las 50 hectáreas originales es uno de los objetivos del movimiento Duna Viva y por esto nosotros ponemos énfasis en los distintos oficios y las respuestas que ha dado la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) en términos de justificar su negligencia durante todos estos años, puesto que nosotros estamos a la defensa del campo dunar desde el 2018 con diferentes recursos de protección".

Servicio de prevención reemplazará a la Onemi

EMERGENCIAS. Nueva entidad tendrá un enfoque autónomo y descentralizado.
E-mail Compartir

Ayer se presentó a nivel regional la nueva institucionalidad de la protección civil. El Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) será la entidad que reemplazará a la Oficina Nacional de Emergencias (Onemi), con un marcado énfasis en la prevención y una visión descentralizada de la gestión de catástrofes.

"El nuevo sistema que se crea contempla una serie de iniciativas que se han venido perfeccionando en estos dos últimos años, sobre todo validando los sistemas de Alerta Temprana, y creando un servicio descentralizado, autónomo y concentrado en las regiones, lo que es un gran avance para los territorios, especialmente para la Región de Valparaíso", indicó el delegado presidencial, Jorge Martínez.

Por su parte, el director regional de la Onemi, Mauricio Bustos, sostuvo que "el nuevo sistema nos permite seguir avanzando, ratifica lo que hemos hecho desde hace un par de años, pero además le da un fuerte énfasis al manejo del riesgo como un ciclo que incluye todas las etapas de prevención, de mitigación".

En ese sentido, se creará un comité en el que se podrán discutir planes para reducir el riesgo de los desastres, además de la respuesta a los mismos. "Para eso necesitamos políticas e instrumentos con las que ahora vamos a poder, con mucha más fuerza y respaldo en esta ley, trabajar con mucha mayor intensidad y además, establecer ciertas especificidades en la planificación a nivel regional", complementó Bustos.