Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

"La industria creativa es clave para reactivación de la región"

VALPARAÍSO. El vicepresidente ejecutivo de Corfo, Pablo Terrazas, destacó el caso de empresas innovadoras de la zona que han aumentado su demanda.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Si la industria creativa se proyectaba en Valparaíso como uno de los polos de desarrollo con más oportunidades de crecimiento, durante la pandemia esa convicción se reforzó, pese a los inconvenientes propios de la emergencia sanitaria. Así lo considera también el vicepresidente ejecutivo de Corfo, Pablo Terrazas, quien visitó la zona para ver en terreno la manera en que el sector ha enfrentado la contingencia.

"Nosotros estamos muy comprometidos con esta industria y hemos hecho esfuerzos importantes. (...) Pensamos que es clave para la reactivación de la Región de Valparaíso", comentó el personero, quien señala que lo que se realice en la zona puede proyectarse a nivel nacional.

"La pandemia ha alterado el desarrollo de cómo veníamos haciendo las industrias creativas, pero al mismo tiempo nos muestra que necesitamos más que nunca el desarrollo de este sector y eso ha quedado demostrado en Valparaíso. No hemos desistido en los programas que tenemos", mencionó el ejecutivo, que destacó la adaptación que han tenido iniciativas diversas como CasaPlan o Cine Insomnia.

Pero además hay otros casos que remarcó Terrazas y que se enmarcan en iniciativas que han aplicado innovación y desarrollo, como es el caso de la empresa Vetromas, del cerro Cordillera, que fábrica vidrio con características afines a la emergencia sanitaria.

"Es una empresa que producto de la pandemia ha tenido una mayor demanda de sus productos, ya que ellos trabajan el vidrio con nanopartículas de cobre y lo hacen antibacteriano y eso les permite entonces que, por ejemplo, toda la industria de la cristalería en general pueda contar con un producto con estándares sanitarios muchos más elevados de los que veníamos conociendo antes", enfatizó el vicepresidente ejecutivo de Corfo, destacando que de esta forma se ven los frutos de un ecosistema que se ha ido construyendo con los años.

"Ellos incluso hoy están contratados para proyectos de gran envergadura, como es el aeropuerto internacional, donde el diseño de los muros contará con estos vidrios. Todas estas ideas se han acelerado producto de la pandemia y la creatividad de las personas de Valparaíso que se han desarrollado gracias al ecosistema que hemos venido construyendo desde hace unos años atrás", recalcó.

Nueva fase

Terrazas agregó que se trata de un trabajo a largo plazo que en una primera etapa ayudó a generar las condiciones para profundizar y acelerar la transformación de Valparaíso como un hub de inversión y atracción de talentos que se vinculan con las industrias creativas. "Este hub tiene una buena evaluación porque hemos juntado a los actores y se creó el ecosistema, pero ahora estamos entrando es una nueva fase que tiene que ver con empezar a evaluar el número de empresas que se han visto beneficiadas por este ecosistema y que han tenido éxito", precisó el ejecutivo, añadiendo que esta evaluación debe hacerse dentro de los dos próximos años.

Asimismo, resaltó que hay muchas características que favorecen este polo "como la complementariedad de los equipos, la capacidad de conectarse con otros actores relevantes, y eso es lo que la Corfo ha estado promoviendo. En general, potenciar las redes para que interactúen, acudan al apoyo del financiamiento de las instituciones y fondos de inversión que están buscando estas iniciativas".

"Hay que empezar a evaluar el número de empresas que se han visto beneficiadas por este ecosistema"

Pablo Terrazas, Vicepdte. ejecutivo de Corfo

Empresas de buses avanzan en pago automatizado

TRANSPORTE. EFE Valparaíso reconoce acercamientos para integración.
E-mail Compartir

En línea con los compromisos que se enmarcan en el nuevo sistema de regulación del Transporte Metropolitano de Valparaíso y que consideran elementos como mejoras en seguridad, la incorporación de GPS y la necesidad de contar con un modelo de pago electrónico, las empresas de transporte de pasajeros de la zona comienzan a sellar algunos acuerdos.

Es así que Viña Bus, Transportes Sol y Mar, y Buses del Gran Valparaíso se asociaron con la multinacional chilena Sonda, empresa que es especialista en tecnologías de la información, para avanzar en el cobro automatizado, requisito que las transportistas deben cumplir al mes de julio de 2022.

"El tema central es que el contrato señala que se debe automatizar el pago en una fecha determinada y tenemos que cumplir con eso porque es una de las obligaciones perentorias del documento", comentó el abogado de Viña Bus, Carlos Toro, agregando precisamente que esta alianza busca avanzar en este sentido y cumplir con las condiciones del contrato que se firmó en 2019. Allí se estableció que había tres años para cumplir este requisito del pago electrónico.

Integración

En tanto, el gerente general de EFE Valparaíso, Jorge Gómez, destacó este avance reconociendo que han tenido conversaciones con el gremio autobusero y con el operador tecnológico, de modo de colaborar en el proceso. "El uso de una tarjeta como medio de pago en los buses es un paso relevante para elevar el estándar del servicio, especialmente si esto permite avanzar en la integración del transporte público regional, y es clave que la tarjeta sea compatible en los distintos medios", dijo, ofreciendo la experiencia de la estatal en esta materia con buses, trolebuses y ascensores.

2022 en julio del próximo año vence el plazo para que las empresas incorporen el pago automatizado.

Sudamericana: rechazan recurso de protección a favor de pescadores

VALPARAÍSO. Defensa de trabajadores anunció apelación a la Suprema.
E-mail Compartir

La Corte de Apelaciones de Valparaíso declaró inadmisible el recurso de protección presentado por los sindicatos de trabajadores de la ex Caleta Sudamericana, Sipelanch y Sipsa, en contra de EPV y el Gobierno Regional.

"Atendido el mérito de los antecedentes, estimando esta Corte que los hechos descritos en el libelo exceden a los fines y naturaleza de esta acción cautelar, de urgencia y de excepción, toda vez que se refieren a la interpretación y ejecución de un convenio marco que liga a las partes, de naturaleza contractual, cuestión que debe ventilarse y resolverse en un procedimiento de lato conocimiento", señala la sentencia del tribunal porteño.

El objetivo de la solicitud al máximo tribunal regional buscaba garantizar el derecho de 500 trabajadores a desarrollar la actividad de pesca artesanal en la zona de atraque que hasta agosto del año 2013 utilizaron en el muelle de Valparaíso, conocido como la caleta del exmuelle de la Sudamericana, que en la actualidad se encuentra bajo la tutela de la EPV, pero que pertenece a la concesión de TCVAL.

La defensa de los pescadores manifestó que en los próximos días apelarán de esta decisión ante la Corte Suprema, pues consideran que lo que en definitiva se rechazó fue la forma, pero no el fondo.

En paralelo se desarrollan conversaciones permanentes para llegar a un entendimiento en la mesa de diálogo encabezada por la Subsecretaría de Pesca, entidad que fue una de las garantes del acuerdo entre el Estado y los pescadores cuando debieron emigrar a Quintero el 2013, ante la inminente ampliación del Terminal 2 de Valparaíso.

TPS analizará factibilidad de proyecto piloto de hidrógeno verde

E-mail Compartir

Terminal Pacífico Sur (TPS), en conjunto con otras empresas y organizaciones, fue seleccionado para estudiar la factibilidad de desarrollar un proyecto piloto de hidrógeno verde, explorando sus posibilidades de ser incorporado en procesos industriales. La iniciativa fue seleccionada por la Aceleradora de Hidrógeno Verde de la Agencia de Sostenibilidad Energética, fundación que tiene el rol de ejecución de políticas públicas en esta materia, implementando programas y proyectos específicos que impulsan la disminución del consumo energético. Esto permitiría generar conocimiento y realizar un análisis de futuros proyectos de mediana o gran escala.

Comprometen concesión a largo plazo de Biblioteca Santiago Severín

E-mail Compartir

El ministro de Bienes Nacionales, Julio Isamit, junto a la seremi del ramo, Rosario Pérez, comprometió la entrega de una concesión a largo plazo para la Biblioteca Pública Santiago Severín de Valparaíso. Este anuncio coincide con la reapertura de la entidad, lo que se materializará durante la próxima semana. "Nos hemos comprometido con una concesión gratuita de largo plazo para que sigan trabajando durante muchas más décadas en este inmueble", enfatizó el secretario de Estado. Asimismo, las autoridades hicieron entrega de una donación que consistió en 400 juegos didácticos patrimoniales para fomentar la lectura en los niños de la zona.