Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Impacto vial y social: objeciones de vecinos contra Patio Montealegre

VALPARAÍSO. Residentes del Cerro Alegre votaron contra proyecto de edificios en zona patrimonial.
E-mail Compartir

Francisco Meneses V.

El pasado fin de semana, los vecinos del cerro Alegre de Valparaíso, participaron en una consulta ciudadana. ¿La razón? Manifestar su postura acerca del proyecto inmobiliario "Patio Montealegre", impulsado por la Inmobiliaria Doña Inés, con domicilio legal en Santiago.

Esta iniciativa busca emplazar en un sitio eriazo de calle Montealegre, entre San Agustín y la plazuela San Luis, que ocasionalmente se utiliza como estacionamiento, cuatro bloques de edificios con más de 100 departamentos y 11 locales comerciales.

Sin embargo, la postura de los vecinos fue contundente. De 297 votos, 284 lo rechazaron, sólo 11 lo aprobaron y hubo dos votos nulos. El resultado ratificó la sensación que existe dentro del barrio, respecto del "Patio Montealegre", cuyo estudio de impacto ambiental fue rechazado por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), pero fue apelado por la inmobiliaria.

"A pesar de que teníamos una cierta tendencia de que no estaban de acuerdo con esto, necesitábamos que lo confirmara nuestro sector, pero no es sólo nuestro sector el que se va a ver perjudicado. También se va a perjudicar cerro Concepción, que está más abajo, y la parte de arriba del cerro Alegre, por el tránsito de los camiones que circularían por ahí", indicó el presidente de la Junta de Vecinos N° 73 Cerro Alegre Parte Baja, Wladimir Ibaceta.

Según indicó el dirigente, la consulta vecinal se activó en vista de que la inmobiliaria "hizo consultas con algunos vecinos que estaban directamente o podían estar involucrados en la construcción, perjudicados o favorecidos, y trataron de sacar algunas firmas que apoyaban el proyecto".

Al ser notificados de dicha situación, Ibaceta y la directiva emitieron un comunicado -a principios de julio- dando cuenta de las gestiones de la Inmobiliaria Doña Inés, de las que no estaban en pleno conocimiento. "A raíz de eso invitaron a la directiva a la presentación del proyecto, pero en principio ellos partieron por su lado", mencionó.

Las reuniones

El 6 de julio, la directiva de la Junta de Vecinos se reunió con los arquitectos Aldo Mella y Daniel Morales, este último concejal de Valparaíso, quienes habían promovido la junta de firmas a favor del proyecto.

"Nos hicieron una muestra, una presentación del proyecto y nosotros quisimos tener una información más para contarle a los vecinos", dijo el secretario de la entidad, Miguel Navarrete.

Respecto de los resultados de la consulta vecinal, el dirigente estimó que "con el respaldo de esa votación, nosotros como directiva ya podemos tomar una posición que represente a todos los vecinos; porque si sólo mostrábamos nuestra posición, iba a estar representada sólo la directiva y queríamos saber qué pensaban los vecinos".

En esa línea, Navarrete recordó que en la presentación no se hizo mención de las externalidades negativas del proyecto, sólo de sus modificaciones para su apelación ante el SEA. "Habían hecho algunas modificaciones en altura, ventanas, línea de construcción continua; pero el impacto externo no lo tenían evaluado", sostuvo.

"El terreno en sí es de 5.094 metros cuadrados, construidos van a ser como 14 mil metros cuadrados; entonces va a haber una sobrepoblación para la hectárea, de acuerdo al cálculo que se ha hecho (...) El impacto vial, social, sanitario que se va a producir, va a ser tremendo", complementó Wladimir Ibaceta, con énfasis en la presión que podría haber en el alcantarillado y el uso de la vías públicas para los vehículos, entre otros aspectos.

Por su parte, el secretario de la junta vecinal apuntó a la etapa de construcción: "Son 30 meses de construcción, de acuerdo a las proyecciones de ellos, no sabemos la cantidad de ruido que van a generar, la cantidad de camiones y vehículos que van a circular por el sector, la maquinaria, porque supuestamente vienen dos subsuelos para el estacionamiento y cómo van a afectar a los árboles que hay en el sector".

Mayor participación

La concejala Gilda Llorente actuó como ministra de fe de la consulta vecinal, junto a su par Wladimir Valenzuela. La edil conocía el proyecto desde su época como presidenta de la Junta de Vecinos del cerro Concepción.

"El año 2017 se levantó este proyecto con el nombre de 'Patio Cerro Alegre'. En esa oportunidad también hicimos una consulta a los vecinos, que la hizo en ese tiempo el presidente de la Junta de Vecinos del cerro Alegre, Christian Godoy; y a nosotros nos tocó ver la evaluación del SEA (...) El proyecto estaba presentado y traía al cerro Alegre y Concepción una problemática de medio ambiente, porque era una carga demasiado grande para el cerro", recordó.

Sobre la consulta vecinal, Llorente declaró que "se hizo una votación bastante tranquila, la gente tuvo ganas de participar, manifestando sus temores, sobre todo quienes están más cerca de ese espacio, sintiéndose como en una zona de sacrificio. Vuelven a estar con la incertidumbre de lo que va a pasar con este proyecto".

Por su parte, la concejala Camila Nieto (CS), destacó la importancia de este tipo de instancias de participación ciudadana. "En proyectos de estas características, en que se genera un gran impacto para la comunidad, es necesario que existan instancias de participación en donde las y los vecinos puedan expresar su parecer. La participación ciudadana es fundamental para comenzar a pensar la ciudad que queremos entre todos y todas, para eso la opinión no debe ser sólo simbólica sino que considerada a la hora de diseñar y tramitar su ejecución", planteó la abogada.

Este Diario logró contactarse con Andrés Bluhm, representante legal de la Inmobiliaria Doña Inés. Sin embargo, hasta el cierre de esta nota se estaba a la espera de su declaración sobre el proyecto y la postura de los vecinos.

"La gente tuvo ganas de participar, manifestando sus temores, sobre todo quienes están más cerca de ese espacio".

Gilda Llorente, Concejala de Valparaíso

"Teníamos cierta tendencia de que no estaban de acuerdo; necesitábamos que lo confirmara nuestro sector".

Wladimir Ibaceta, Pdte. Junta de Vecinos N°73, Cerro Alegre Parte Baja

Una sobrecarga a los terrenos del cerro

Según Gilda Llorente, la construcción del proyecto "Patio Montealegre" significaría una carga adicional a las edificaciones existentes en el cerro Alegre, en especial con la construcción de estacionamientos subterráneos. "Hay temas que tienen que verse con estudios de carga y del estado de erosión que tienen estos cerros ya", indicó la edil. Además, el espacio donde se edificaría "es un sitio patrimonial y hay también un espacio de resguardo natural. Tampoco es el espacio más adecuado, ahí debiera levantarse una plaza, mantener la flora y la fauna, generando un pulmón verde en nuestros cerros".

125 departamentos, once locales comerciales y 136 estacionamientos, contempla "Patio Montealegre".

284 vecinos votaron en contra del proyecto en la consulta organizada por la Junta N°73 Cerro Alegre Parte Baja.

Core hace llamado para generar acuerdo político y ver soluciones para las tomas

REGIÓN. Manuel Millones busca que gobernador y delegado se reúnan para ver alternativas para las familias.
E-mail Compartir

El consejero regional, Manuel Millones, pide urgentes medida para solucionar el problema habitacional que deriva en tomas en la región.

"En muchas de esas superficies se requiere hacer intervenciones sanitarias o viales para pensar en las radicación y allí dependemos de la voluntad de la empresa sanitaria, lo cual complejiza cualquier escenario de solución, pese a que muchas familias han postulado a los beneficios sociales del Ministerio de Vivienda", dijo.

Por lo mismo, indicó que "aquí se requiere de una política para que todos los actores sociales tengamos una misma opinión para dar respuesta y establecer un cronograma de trabajo, fortalecer la institucionalidad y buscar las mejores alternativas, teniendo presente que dentro de la nueva Constitución también se va a debatir que la vivienda sea un derecho. Estamos hablando de un problema muy complejo especialmente en comunas como Valparaíso, Viña del Mar, Quilpué, Villa Alemana, San Antonio, San Felipe, y otras", dijo.

El core agregó que este es un tema que he conversado con el gobernador regional, Rodrigo Mundaca, el delegado presidencial, Jorge Martínez, y el Ministerio de Vivienda, pero lo que aún falta es "reunirlos a todos, sumando a los alcaldes, para tener una sola voz para enfrentar este conflicto en su real dimensión".