Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Cartas

E-mail Compartir

Cuarto retiro

El debate que ha generado un eventual cuarto retiro del 10% de los fondos de pensiones ya tomó impulso. En este contexto, se puede predecir el impacto que tendría esta medida.

Y si bien puede resultar en un alivio para muchos, denota un problema de política estructural: la incapacidad del aparato estatal a la hora de proteger a la ciudadanía. Se evidencia que las medidas del Gobierno no logran llegar a la población entera o no cubren todas las necesidades de la población, y muchas veces para cubrir estas demandas la clase política busca reformas a corto plazo por la necesidad del aplauso inmediato, dejando atrás el enorme impacto que esto tendrá en el futuro.

En este contexto político se encuentra Chile. La clase política busca la aprobación inmediata a través de un proyecto que se traduce en que la ciudadanía se debe salvar por sí sola. Esta situación de populismo puro se tiene que dejar atrás.

Elisa Aguirre Delaveau


Clases presenciales

En tiempos donde todos los esfuerzos debieran orientarse en que los estudiantes vuelvan a sus aulas y se refuerce el aprendizaje perdido, un grupo de parlamentarios ingresó una acusación constitucional contra el ministro de Educación, criticando, entre otros puntos, su persistencia en abrir los establecimientos educacionales y el retorno a clases presenciales.

Es importante tener en cuenta que a 18 meses desde que se inició la pandemia, los estudiantes han interrumpido su proceso educativo. Los últimos resultados presentados de la prueba de Diagnóstico Integral de Aprendizajes de la Agencia de Calidad de la Educación muestran un impacto negativo en el desempeño de los escolares.

En la medida que las condiciones sanitarias lo permitan, es muy necesario que los establecimientos abran sus puertas para que los padres puedan optar, voluntariamente, por una educación presencial para sus hijos. Si bien lo resultados muestran que las clases remotas mitigaron en parte el efecto en el aprendizaje, es necesario recuperar las clases presenciales a la brevedad. Para ello se requieren soluciones y una buena gestión para permitir el retorno a clases presenciales y no perder el tiempo mediante altercados políticos que desde hace meses han obstaculizado poder avanzar en esta materia.

Martín Durán F.


Jornada laboral

Sendos proyectos de reducción de jornada laboral se discuten en nuestro Congreso. La necesidad de equilibrar de mejor forma la vida familiar y laboral los justificaría, mientras que los impactos negativos quedarían soslayados por cuanto tendríamos niveles de productividad tan bajos, que lo poco que aparentemente hacemos podríamos hacerlo en menos tiempo al estar mejor equilibrados y más felices. Por cierto, el tema es bastante más complejo y habría que entender cuánto de la baja productividad lo explican los procesos ineficientes y la carencia tecnológica, pero dejando eso para otras conversaciones, vale la pena preguntarse por la errática señal que dan nuestras autoridades.

Tanto quienes detentan el poder político hace años como aquellos recientemente electos nos están acostumbrando a una equivocada imagen de disponibilidad 24x7, apareciendo en vivo en noticieros desde muy temprano en la mañana y en programas de actualidad sumamente tarde, a lo que ahora se suman transmisiones en vivo por redes sociales durante los fines de semana e incluso en días festivos.

Dado que la ciudadanía demanda mejores resultados de nuestra política, y en ningún caso nos interesa ver un espectáculo público de estrés laboral autoinfligido, bien harían nuestras autoridades en rechazar entrevistas, delegar en sus equipos su presencia en actividades de menor importancia, compartir más con sus familias y enfrentar un nuevo día laboral con más energía y la mente clara.

David Toro Herrera


Lengua materna

Me refiero a los comentarios de Carlos Peña en relación al idioma mapudungún que utiliza la presidenta de la Convención Constitucional. Estoy de acuerdo que es su lengua materna, pero que no olvide que está en un cargo de representación ciudadana y debe respetar a los ciudadanos del país, que mayoritariamente hablamos el idioma español. Si es su decisión, podría tener un intérprete que vaya traduciendo lo expresado.

Carlos Zúñiga Suazo


Tipos de liderazgo

Según expertos, existen varios tipos de liderazgo, pero yo, que no soy experto, voy a dividirlos en dos grupos. En el primero están aquellos liderazgos que surgen de convicciones dentro de un ámbito determinado, que desarrollan ideas, las proponen, las despliegan y quedan absolutamente expuestos a la suerte que esas ideas encuentren en los liderados. Son personas fuertes que generan lealtades sólidas basadas en apuestas de futuro, no en el oportunismo. Generan, también, enemigos acérrimos: los que no consiguen los favores esperados. Uno podrá compartir o no sus propuestas, pero siempre podrá debatirlas y perfeccionarlas en base a argumentos.

El segundo grupo busca capitalizar lealtades ajenas, crear y usufructuar de mitos, se dedica a buscar ideas populares, que aparentemente le hagan sentido a mucha gente. Consistencia, fundamentos, análisis de oportunidad, cifras y hechos son secundarios e irrelevantes. Solo importa que haya muchos que las estén vociferando en cualquier espacio. Generan lealtades funcionales a los intereses personales, varían sus propuestas según varíe la platea, cambian su tono y actitud según lo crean conveniente en cada oportunidad, caen en argumentos y posiciones contradictorias e inconsistentes. Por ello, antiguos amigos pasarán fácilmente a ser nuevos enemigos.

En la Convención Constitucional, desde mi perspectiva, queda claro qué liderazgos están operando. ¿Qué liderazgo nos ofrecen los actuales candidatos a La Moneda?

Leonardo Cabrera


Deporte y salud mental

La gimnasta Simone Biles se retiró de las finales por equipos e individual del all-around y la razón es mantener una buena salud mental. Es irónico, porque uno de los beneficios de los deportes es la salud mental de quien lo practica.

Son las externalidades, es decir, la presión de la competencia, prensa, expectación en sus países y el entorno que las rodea, las que pueden provocar tal nivel de estrés y tomar una decisión como la de Biles. Y está bien, el deporte es también salud mental. El deporte es hermoso, enseña valores, trabajo en equipo, refuerza la autoestima y entrega una de las virtudes más importantes para el ser humano: la resiliencia, capacidad de afrontar, resistir y superar la adversidad, factores que extrapolan a su diario vivir, teniendo más herramientas para superar cualquier problemática.

Patricio Arroyo Jofré Director Escuela de Pedagogía en Educación Física U. San Sebastián

La imagen de la ciudad

Valparaíso: ¿Quién pone orden en la calle independencia?
E-mail Compartir

"Se ha hecho costumbre en este país no respetar nada, realidad que, a mi juicio, se acrecentó con el estallido social. No existe respeto por la autoridad, pero tampoco la autoridad hace mucho para promover y conservar ese respeto. De derechos nos llenamos la boca, pero cuando se trata de deberes las justificaciones de todo tipo no tardan en aparecer. Bueno, aquí un ejemplo: ¿quién pone orden en la calle Independencia de Valparaíso? Letreros de no estacionar se ubican a lo largo del trazado, pero nadie acata lo señalado, haciendo imposible el tránsito por esa avenida. ¿Carabineros hará cumplir la Ley del Tránsito? ¿Inspectores municipales, si es que los hay, cursarán las infracciones correspondientes?".

pautadellector@mercuriovalpo.cl

En Twitter:

E-mail Compartir

@Orrego: Mi solidaridad con @grabielboric y @provosteyasna. Nada en una democracia justifica la violencia y los ataques solo por pensar distinto.

@BorisYopo: Si fuese tan fácil eliminar "la violencia" con sólo condenarla...ingenuos. ¿Nunca han pensado que esa violencia es síntoma de algo más? Hay que mirar un poquito más allá de la nariz.

@FrancoBassoSotz: En Chile no existen presos por expresar opiniones políticas. Si existen presos que tomaron el camino de la violencia con fines políticos. Esto último no es aceptable en democracia.

@freddy_stock: Condenar la violencia es una perogrullada. Nadie en sano juicio democrático querría vivir con ella. El trasfondo ideológico está en la explicación y entendimiento de sus causas y la manera en cómo la vamos a afrontar para erradicarla.

@jschaulsohn: La presidenta de la Convención Constituyente se niega a condenar la violencia. Dice que no es Mandela, lo que ciertamente es verdad!

@patricionavia: Rechazar el uso de las armas es lo básico que puede hacer un líder en democracia. Lo que dice Loncon debiera ser suficiente para generar un escándalo. Pero en Chile, ya se normalizó la violencia.

@felipeharboe: Ayer le tocó a Gabriel, antes a otr@s de otros sectores y mañana podrías ser tú o cualquiera. La violencia no puede justificarse como método de acción política. Totalitarismos deben ser marginados independiente de su origen o visión.


#violencia