Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Advierten por inicio de la circulación comunitaria de covid variante delta

PANDEMIA. Especialistas regionales llaman a "suponer que hay más de 4 casos" nacionales y a tomar medidas anticipadas para prevenir el surgimiento de brotes ante el avance del desconfinamiento.
E-mail Compartir

Constanza Peña Moya

Junto a los numerosos avances informados este lunes en cuanto al plan Paso a Paso -y que responden a una importante mejora en los indicadores de coronavirus del país y la región- las autoridades sanitarias confirmaron 4 casos de contagio por variante delta de circulación comunitaria en Chile. "Estas 4 personas son de la Región Metropolitana y se encuentran aisladas", precisó al respecto la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza. Sin embargo, según alertan otros especialistas, se trata de un anuncio que podría comenzar a cambiar el panorama.

"Si bien es cierto que antes ya habíamos tenido casos de la variante en el país, todos los que habían sido detectados eran de personas que habían llegado -o ellos mismos o sus contactos estrechos- desde el extranjero: es decir, podíamos hacer trazabilidad completa", explica el biotecnólogo computacional Tomás Pérez-Acle, subdirector de la Fundación Ciencia & Vida y académico del Centro Interdisciplinario de Neurociencias de Valparaíso.

A juicio del experto -que ha seguido de cerca la evolución de la pandemia mediante el uso de modelos matemáticos- el impacto de la confirmación de estos casos dependerá "de si todos pertenecen al mismo clúster o grupo de contagios, que sería una noticia menos mala; o si no tienen nada que ver unos con otros, que sería la peor noticia. Por el momento esa es información reservada, que deben manejar pocos más allá del ministerio, pero creo que en cualquiera de los dos casos, tenemos que suponer que hay más de 4 contagios".

"peligro al acecho"

Uno de quienes coincide con la inquietud de Pérez-Acle es el presidente regional del Colegio Médico, Ignacio de la Torre, quien manifestó respecto al avance del Gran Valparaíso a fase 4 "algo de preocupación" frente a que la región esté "avanzando tan rápido en el desconfinamiento". De esta forma, en una entrevista con Radio U. de Chile, la autoridad del Colmed valoró el hecho de que "a nivel país y regional los indicadores de la pandemia han mejorado sustantivamente, que es una muy buena noticia", pero advirtió que, ahora, "la noticia de alerta tiene que ver con la variante delta y lo que ha pasado en otros países, donde de niveles más bajos que los que tenemos hoy día, rápidamente volvieron a subir los casos".

"La ciudadanía tiene todo el derecho a estar más relajada y en una condición de mayores libertades, pero tenemos que estar prevenidos y saber cuál es el curso de navegación de las autoridades frente a la aparición de la variante delta", dijo, pese a que indicó que el inicio de la circulación comunitaria "da cuenta de que el peligro está al acecho y que tenemos que mejorar nuestra estrategia de testeo, trazabilidad y aislamiento si lo que queremos es prevenir que la variante delta se transforme en la variante dominante".

OTRAS EXPERIENCIAS

Según respalda Pérez-Acle, "es muy coincidente lo que está pasando en Chile con lo que ha ocurrido recientemente en otros países", entre los cuales nombra a algunos con tasas de inmunización similarmente elevadas, como Uruguay, Reino Unido e Israel. "Aproximadamente a las 3 semanas de los primeros casos, se detecta la transmisión comunitaria; y más o menos a la quinta se vuelve la variante prevalente. (...) Si ya estamos teniendo transmisión comunitaria, podríamos esperar en las próximas dos semanas un aumento de contagios", asevera.

Hasta el momento, la zona lleva alrededor de dos semanas con una positividad diaria del 3% o inferior, además de cifras de nuevos contagios que se mantienen a la baja. Así, este martes se reportaron solo 47 nuevos casos en toda la región: 8 en Quillota, 6 en Quilpué, 5 en Valparaíso y Cartagena, y 3 o menos contagiados para el resto de las comunas. Aunque no discrepa con los nuevos cambios de fase anunciados por las autoridades, Pérez-Acle considera que "asumiendo que en muchas de las comunas ya estamos en fase 4 y que el país está abriendo, sí tenemos que tomar algunas medidas".

"Hay que avanzar lo más rápidamente posible con la vacunación: asegurar a todos los que se pueda, vacunar a los rezagados y también ir por la tercera dosis lo antes posible, particularmente con el grupo de los adultos mayores. Afortunadamente el país avanza a un buen paso en esta dirección, pero todavía falta acelerar un poco más. Y que la gente tenga claridad sobre los riesgos que está asumiendo, más allá de que estemos vacunados".

El presidente regional del Colmed concuerda. "Si es que detectamos precozmente que comienza a aumentar la circulación viral, lo más importante es tomar medidas a tiempo" (...) Los países que actúan de manera más rápida a la hora de cortar los contagios tienen cuarentenas más acotadas, entonces el llamado es a no dormirse en los laureles y a actuar rápidamente en caso de ver un repunte", manifiesta.

"Asumiendo que en muchas de las comunas ya estamos en fase 4 y que el país está abriendo, sí tenemos que tomar algunas medidas".

Tomás Pérez-Acle, Biotecnólogo CINV

"La ciudadanía tiene todo el derecho a estar más relajada y en una condición de mayores libertades, pero tenemos que estar prevenidos".

Ignacio de la Torre, Pdte. regional del Colmed

Buque "Abate Molina" suspende sus operaciones por primera vez en 30 años

REGIÓN. Embarcación entró a dique para reparaciones y queda en evidencia necesidad de renovación tras intenso uso.
E-mail Compartir

Por primera vez en 30 años, el buque científico "Abate Molina" debió suspender temporalmente sus operaciones. El Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) informó que la embarcación presentó desperfectos técnicos en uno de sus winches y se viera forzada a regresar a Valparaíso.

La embarcación, encargada de evaluar el stock de merluza común entre las zonas de Coquimbo y Los Ríos, zarpó el pasado 24 de julio, pero no logró concretar su itinerario programado, luego que personal se percató de la falla técnica. El 28 de julio debió retornar a puerto donde ingresó al astillero para iniciar las reparaciones.

El director ejecutivo del IFOP, Luis Parot, señaló que las fallas son propias de la intensidad del trabajo al que ha sido sometida la embarcación, especificando que la misma "tiene el récord de 259 días navegados en un año". Además reconoce que "la nave ya comienza a mostrar problemas que se están haciendo recurrentes, poniendo en riesgo la ejecución del programa de investigación y siendo ya urgente su reemplazo".

Esperan recambio

Desde la IFOP aseguran que, en 2019, la administración del Presidente Sebastián Piñera había asignado fondos para la construcción de un nuevo buque científico que reemplazara al "Abate Molina", pero que, debido a la pandemia, este proyecto debió ser suspendido. Hasta ahora no hay luces de su reanudación.

Parot reconoce que "es un tema urgente y absolutamente transversal desde el punto de vista político. Es un interés país y vamos a hacer todas las gestiones para que sea reincorporado al presupuesto 2022".

Por lo pronto, el buque "Abate Molina" se encuentra actualmente en pruebas tras su reparación. Desde la corporación señalan que el crucero deberá ejecutar prontamente un viaje destinado al "Método de Producción Diaria de Huevos", para luego regresar al astillero donde, tras algunas mejoras y remodelaciones, pueda continuar en sus funciones unos cinco años más, hasta la llegada de su esperado reemplazo.

El IFOP es una corporación de derecho privado, sin fines de lucro, cuyo rol público es apoyar al desarrollo sustentable del sector pesquero y acuícola del país. Desde hace más de 50 años cumple el rol público de apoyar el desarrollo sustentable del sector pesquero y acuicultor nacional.

"La nave ya comienza a mostrar problemas que se están haciendo recurrentes, poniendo en riesgo la ejecución del programa de investigación".

Luis Parot

Director ejecutivo del IFOP

259 días de navegación en un año es el récord que tiene el buque científico que recorre parte del país.