Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Falta de salas híbridas traba las clases presenciales en la UPLA

EDUCACIÓN. Académicos respaldan declaración de Federación Nacional en la que discrepan sobre el pronto retorno. Piden más garantías y volver por asignaturas.
E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

Mientras las casas de estudios superiores de la región se encuentran haciendo clases presenciales en la modalidad híbrida y se preparan para ampliar sus capacidades en ese sentido, la Universidad de Playa Ancha (UPLA) es la única que se mantiene solo con clases online. Por otra parte, la Federación Nacional de Asociaciones de Académicos de las Universidades del Estado de Chile (Fauech) emitió una declaración pública en la que plantean sus reparos sobre volver a la presencialidad.

Al respecto, el presidente de la Asociación de Funcionarios Académicos de la Universidad de Playa Ancha, Luis Espinoza, aseguró que dicha declaración "la respaldamos plenamente, principalmente porque todavía no están dadas las condiciones, recordemos que, por un lado, aún tenemos Estado de Excepción; segundo, los estudiantes no están necesariamente en Valparaíso, por lo tanto, eso significa un costo para ellos. En el caso de los académicos, no todos están en condiciones de poder prestar el servicio, en el sentido de que hay personas mayores de 60 años, tenemos personas con problemas de defensas bajas y, según lo que se ha informado públicamente, esas personas no podrían estar impartiendo clases".

Aunque el principal reparo es que "a la fecha no existen salas híbridas, lo que es importante para el proceso de enseñanza-aprendizaje. Y adicionalmente, yo he conversado con estudiantes y el porcentaje de estudiantes que asistiría presencialmente es muy bajo, son muy pocos, justamente porque están localizados en diferentes partes del país, no solamente en Valparaíso y Viña", indicó Espinoza

No obstante, el académico aclaró que, de implementarse salas híbridas que permitan hacer simultáneamente clases presenciales y online, se abrirían a regresar y que "de hecho tenemos planificado ir a las facultades y ver qué asignaturas son necesarias poder volver, y eso se va a hacer paso a paso, la idea es que puedan ir regresando aquellas asignaturas que son más necesarias, como son los laboratorios, las prácticas, y sobre todo algunos temas asociados a computación".

Vacunación y seguro covid

Por otra parte, planteó que "no tenemos la seguridad de que en las salas todas las personas van a estar vacunadas, lo que sería interesante, pero la ley no permite exigirle a la persona que va asistir que esté vacunada. Es un tema de riesgo de vida y eso nos lleva al tema del seguro, ¿va a haber un seguro para profesores y estudiantes? Porque la universidad, y por ende el Estado, está diciendo: 'vayan, es seguro'. Perfecto, pero que exista un seguro covid".

El otro plantel estatal en la región es la Universidad de Valparaíso (UV), que está llevando a cabo clases presenciales, para lo cual tienen implementadas 157 salas híbridas y hasta el momento ha asistido cerca del 20% del alumnado, según indicó su vicerrector académico, Carlos Becerra, aunque esperan aumentar esa cifra en el segundo semestre.

El rector de la UV, Osvaldo Corrales, señaló respecto de la declaración de la Fauech, que "no nos sentimos interpelados, puesto que el plan de retorno progresivo y gradual que nosotros hemos diseñado fue conversado por mí como rector personalmente, tanto con la Asociación de Académicos, como con la Asociación de Funcionarios, y posteriormente validado por nuestro Consejo Académico, que tiene participación de todos los estamentos que componen la comunidad universitaria".

Asimismo, planteó que la UV "ha dispuesto de todas las medidas sanitarias y de todas las garantías para que ese retorno progresivo y gradual sea seguro para toda la comunidad universitaria. Entre otras cosas, ya se ha dispuesto la contratación del seguro covid, tanto para académicos, como para funcionarios, a pesar de que la ley en virtud de la cual se estableció la obligatoriedad de dicho seguro no aplicaba a los organismos estatales".

"A la fecha no existen salas híbridas, lo que es importante para el proceso de enseñanza-aprendizaje".

Luis Espinoza, Presidente de la Asociación de Funcionarios Académicos UPLA

89% de los alumnos de estudios superiores están vacunados contra el covid, indicó la Seremi de Educación.

Lactante falleció por inhalación de monóxido de carbono de calefón

QUILPUÉ. Las otras tres personas que lo acompañaban salvaron con vida.
E-mail Compartir

Una trágica noche se vivió el martes en un departamento de Belloto Sur, en Quilpué, donde un bebé, de siete meses y de sexo femenino, fue encontrado sin vida tras haber inhalado monóxido de carbono proveniente de un calefón en mal estado, mientras las otras tres personas que había en la vivienda lograron ser rescatadas con vida.

La delegada provincial de Marga Marga, Carolina Corti, detalló que esta emergencia se produjo el miércoles "pasadas las 22.00 horas, en un departamento en el sector de Belloto Sur. Los funcionarios del SAMU acudieron al domicilio, donde se produjo una inhalación de gases, aparentemente proveniente de un calefón que estaba en mal estado. Lamentablemente, en el mismo lugar, constataron el fallecimiento de una lactante de siete meses, a quien el personal médico intentó reanimar, sin resultados positivos".

Añadió que "en el mismo domicilio estaba también otro niño de tres años, una joven de 15 y una mujer de 32, todos desvanecidos, por lo que fueron rápidamente trasladados al Hospital de Quilpué, donde hoy (ayer) nos informaron que los tres están en buenas condiciones de salud y en observación".

La autoridad precisó que "funcionarios de Carabineros y Bomberos también acudieron a la emergencia, y personal especializado de Bomberos realizó una primera evaluación, que hasta el momento arroja que la emanación efectivamente habría detonado producto del calefón que se encontraba al interior del departamento, sin ventilación y con daños en el tubo de escape".

Por su parte, el capitán Claudio Ramírez, jefe de la Segunda Comisaría de Quilpué, detalló que el miércoles, "alrededor de las 23.15 horas, Carabineros concurre a calle Esteban Rojas, en el sector de El Belloto, a petición del personal de SAMU que operaba en el lugar, constatando cuatro personas desvanecidas al interior de un departamento, producto de inhalación de monóxido de carbono".

Agregó que Bomberos también apoyó "las maniobras en el lugar, para poder determinar el origen de la emanación de gases, que habría sido detectada por vecinos. El hecho resulta ser lamentable, puesto que tres de las personas que estaban en el lugar lograron responder a las maniobras de reanimación y recuperar el estado de conciencia, para ser trasladados al Hospital de Quilpué, donde permanecieron hospitalizados como medida preventiva, sin riesgo vital. Sin embargo, una lactante no respondió a estas maniobras, falleciendo en el lugar".

Concón: Concejo aprueba auditoría a la municipaldad

CONCÓN. La decisión fue tomada de forma unánime por los ediles.
E-mail Compartir

El Concejo Municipal de Concón aprobó finalmente la propuesta de realizar una auditoría financiera al municipio, con el fin de revisar el estado económico de la casa consistorial. La iniciativa fue presentada en la primera sesión del nuevo periodo del Concejo y fue apoyada por la unanimidad de los ediles. "Esperamos tener esta auditoría a más tardar el primer trimestre de 2022", explicó el alcalde Freddy Ramírez.

Gastos cuestionados

Respecto a la resolución, la concejala Sandra Contreras dijo que una auditoría externa es "una herramienta absolutamente necesaria con el fin de revisar la gestión del exalcalde Sumonte, en atención a que existen gastos que, a lo menos, causan extrañeza".

La edil enumeró algunos de estos gastos: "El arreglo de su oficina, que tuvo un costo de 50 millones, o el centro cultural que actualmente lleva más de un año abandonado y que costó $ 1.800 millones o la contratación de estudios por 80 millones por un edificio consistorial que nunca se realizó. Nuestra labor como concejales nos obliga a fiscalizar la correcta ejecución de los dineros y que estos realmente solucionen los reales problemas de los vecinos".

Por su parte, la concejala Elda Arteaga hizo ver la necesidad de tener claridad sobre el gasto de los dineros y su ejecución en el periodo anterior, ya que de esa manera "daremos una muestra de que este concejo está dispuesto a fiscalizar y perseguir las responsabilidades".

Máxima Transparencia

Consultado sobre esta situación, el actual alcalde de Concón, Freddy Ramírez, comentó que "hemos decidido pedirle al Concejo para que nos autorice una auditoría municipal, primero porque es parte de nuestras obligaciones legales, la Ley Orgánica de Municipalidades nos obliga a generar auditorías permanentes. Sobre todo cuando hay administraciones nuevas, es parte de la normativa el poder desarrollar este tipo de acciones".

El jefe comunal independiente señaló que, en segundo lugar, no solo los motiva la obligación legal, sino que además "la obligación de transparencia hacia la comunidad. Después de una alcaldía con una gestión de 20 años, para nosotros es muy importante el poder conocer el estado real del presupuesto municipal, de los manejos presupuestarios, de la ejecución de las platas públicas, es un acto de transparencia hacia la comunidad y también hacia esta nueva administración, para saber qué terreno estamos pisando y cómo podemos proyectar el futuro administrativo y presupuestario de la municipalidad de Concón".

Finalmente, la autoridad detalló que "lo que estamos planteando, por lo menos a priori, es que entendemos que no hay acá ningún tipo de desfalco ni de fraude ni malversación, nosotros no vamos por eso. Lo que queremos hacer primero es transparentar la ejecución presupuestaria. Hay algunos indicios que fueron expuestos por algunos concejales, respecto de algunas contrataciones que no tuvieron el resultado ideal o esperado. Vamos a auditar los procesos, las formas".

"Para nosotros es muy importante el poder conocer el estado real del presupuesto municipal".

Freddy Ramírez, Alcalde de Concón

"Es una herramienta absolutamente necesaria con el fin de revisar la gestión del exalcalde Sumonte".

Sandra Contreras, Concejala de Concón