Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos
El rinconcito de la consentida

A ver quién pasa agosto

E-mail Compartir

Para muchos candidatos el término de este mes no será el 31 de agosto, sino más bien el próximo lunes 23, que es la fecha de cierre de inscripción de candidaturas al Congreso Nacional (diputados y senadores, estos últimos en regiones pares), al Consejo Regional y a la Presidencia de la República.

Para ello, todos están desplegando un fuerte lobby y también un campaña interna para asegurarse un cupo. Por acá, en la región, ya se han visto varios movimientos para este evento.

Donde todos tienen puesto los ojos es en Renovación Nacional (RN), ya que los nombres serían Andrés Celis, quien va a la reelección, sumado al del joven egresado de Derecho de la Universidad de Chile, Francisco Orrego, el favorito del exsenador Carlos Larraín. Completaría la lista la actual seremi de Vivienda en la región, la exconsejera regional Evelyn Mansilla, quien ya está preparando su salida del gabinete.

Quien no pasaría agosto y quedaría fuera de la carrera por la diputación es el exseremi de Salud, Francisco Álvarez, quien se ha estado desplegando fuertemente en su posiblemente frustrada candidatura. El principal escollo de Álvarez en esta empresa es precisamente el senador Chahuán, quien no perdona que el químico farmacéutico haya apoyado fervientemente la candidatura de Mario Desbordes en la última elección interna del partido. Otro nombre que finalmente se habría caído es el de la pareja de la ministra de Desarrollo Social y Familia, Karla Rubilar, el periodista Christian Pino.

Todo esto ha llevado también a empezar a generar los movimientos internos en torno al reemplazo del cupo en la Seremi de la Vivienda que dejará Mansilla. Un nombre que ha tomado fuerza de manera transversal es el de la ingeniera en construcción Silvana Jeldes, quien fue candidata a concejala por Olmué y se ha desempeñado como secretaria ejecutiva del Programa de Recuperación de Barrios.

El nombre de Jeldes es de absoluta confianza de la seremi Mansilla e incluso es de público conocimiento la gran pelea que tuvo Mansilla con la entonces gobernadora de Marga Marga, Carolina Corti, quien nunca aceptó que Jeldes fuera como concejala por Olmué.

En el caso de la veleidosa Unión Demócrata Independiente (UDI), se han complicado mucho, ya que, a la inversa de RN, el número de candidatos fue de más a menos y todo indica que los postulantes serán la exalcaldesa de Olmué y exministra de la Mujer y Equidad de Género, Macarena Santelices, acompañada por el actual director ejecutivo de la Fundación Piensa, Juan Pablo Rodríguez, quien obtuvo una altísima votación como candidato a constituyente. La tercera carta es un misterio, ya que el nombre del exalcalde de Valparaíso, Jorge Castro, no logra concitar el apoyo necesario. Cabe mencionar que el abogado y excandidato a alcalde por Valparaíso, Carlos Bannen, decidió no aspirar a ser diputado para concentrarse en su postulación a Juez de Policía Local de Quintero.

por gabriela chomer

Comunidad, inmunidad y algo de coronavirus

E-mail Compartir

En noviembre del año 2000, el Tribunal de Casación francés acogió una demanda de indemnización de perjuicios interpuesta por Nicolás Perruche, un adolescente prácticamente ciego y con retraso mental, debido a una negligencia cometida por un médico estatal quien no diagnosticó la rubeola que afectó a la madre durante el embarazo. Hasta aquí parece un caso normal de falta de servicio, si no fuera porque uno de los argumentos de Perruche es su derecho a no haber nacido.

En efecto, la madre declaró en el juicio que, de haber sabido que padecía rubeola habría optado por el aborto terapéutico o por la causal de inviabilidad fetal. ¿Existe el derecho a no nacer? Después de todo, la vida es un valle de lágrimas y es probable, como afirmó el Marqués de Sade contra la candidez de Leibniz, que el nuestro sea el peor de los mundos posibles.

El 22 de julio de 2005 el joven brasileño Jean Charles de Menezes se encontraba esperando metro en la estación Stockwell de Londres, con los audífonos puestos en sus oídos. La capital de Inglaterra había sido blanco reciente de dos atentados llevados a cabo por terroristas islámicos, y como de Menezes era portador de un rostro similar al de los terroristas, la policía británica lo redujo y disparó en once ocasiones, siete de ellas en la cabeza, causándole la muerte en el lugar.

¿Qué tienen en común estos casos? Una idea que el filósofo italiano Roberto Esposito llama "inmunidad" y que hace tambalear las difusas fronteras entre la vida y la muerte.

Lo que Esposito propone es una nueva manera de pensar la política en tiempos donde lo interpelado es la vida misma. Una política no sobre la vida, sino de la vida, es decir, como sujeto de la biopolítica. Surge así el concepto de inmunidad, entrelazado con la noción de comunidad. Ambas participan de una raíz etimológica común: munus, que en el derecho romano significaba "dar en cambio" ciertos dones y deberes a fin de pertenecer a la communitas. La inmunitas, por el contrario, otorgaba el privilegio de exclusión de tales obligaciones.

Espósito sugiere que la comunidad no emerge de algo que todos compartimos, sino exactamente al revés: de aquello que nos diferencia, la otredad y la alteridad. A su vez, la inmunización "implica la capacidad del organismo, de resistir, gracias a sus propios anticuerpos, a una infección procedente de un virus externo".

El coronavirus encarna a la perfección estas ideas: la inmunización contra el virus, aunque necesaria para la preservación de la vida, traspasado cierto umbral (con el auxilio del estado de excepción) constriñe la vida en una jaula en la que se pierde no solo la libertad, sino el sentido mismo de la existencia. Se protege el cuerpo -físico y social-, pero al precio de impedir el desarrollo de la vida. Es el sacrificio de lo viviente por la simple supervivencia. ¿Valdrá la pena? ¿Qué mundo emergerá una vez que termine la pandemia?

por fernán rioseco

académico filosofía uv