Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos
ENTREVISTA. paula narváez, precandidata presidencial del Partido Socialista:

"Hay un sector DC que no siempre se ha puesto del lado de las transformaciones que Chile exige"

E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

Un recorrido por Viña del Mar, Valparaíso y Quilpué hizo ayer la precandidata presidencial del Partido Socialista, Paula Narváez, quien estuvo conversando con dirigentes sociales y divulgando su programa de gobierno, que se sustenta en tres ejes: plan de recuperación pospandemia, con énfasis en los sectores más golpeados, como la cultura y las pymes; mejorar el sistema de protección social; y un nuevo modelo de desarrollo, incorporando una fuerte inversión en ciencia y tecnología.

Narváez inició su jornada con los locatarios de la Feria Caupolicán de Viña del Mar, luego continuó en Valparaíso en un encuentro con agrupaciones de la diversidad sexual, VIH y organizaciones de la sociedad civil, para luego dirigirse al Hospital Carlos van Buren, donde se reunió con dirigentes de la Fenats y se trató el tema de la construcción de un nuevo recinto asistencial. Por la tarde viajó a la Provincia de Marga Marga, donde hizo un recorrido por puestos de la agrupación Mujeres Emprendedoras de Quilpué, para culminar con un encuentro con dirigentes sociales de Quilpué, Villa Alemana, Limache y Olmué.

- ¿Qué temas le preocupan de la Región de Valparaíso?

- Tenemos una preocupación especial con el tema de vivienda, que sabemos que hoy día hay aquí un enorme déficit, la situación de tomas, campamentos, allegados. Llegamos a una situación de carácter crítico y, por lo tanto, nuestro compromiso es con un plan de emergencia en vivienda en el corto plazo y un plan de nueva política habitacional de desarrollo de ciudades y territorio de mediano y largo plazo. Por otra parte, el compromiso es en materia medioambiental, que en el marco de la emergencia climática en la que estamos, hemos señalado que a nivel nacional vamos a decretar el estado de emergencia climática en el país, y esa perspectiva será de los territorios. Y para eso, en el caso de la Región de Valparaíso, nuestro compromiso, como también para el resto del país, es terminar con las zonas de sacrificio de aquí al 2030. Sabemos que tenemos una situación hoy día extremadamente catastrófica desde el punto de vista climático, la escasez hídrica forma parte de uno de los síntomas más peligrosos, y por lo tanto, nuestro compromiso también está en una nueva gobernanza del agua, junto con la modificación del Código de Aguas, esperando, por supuesto, lo que suceda en la nueva Constitución para garantizar agua para el consumo humano y también para la pequeña economía, que en el caso de la agricultura y los sectores rurales es algo muy importante.

- ¿Cómo se concretaría el fin de las zonas de sacrificio en el caso de Quintero y Puchuncaví?

- Tenemos dos metas importantes: primero, ampliar la capacidad incidente de las comunidades en la toma de decisiones de los proyectos productivos, dándole un carácter mucho más preponderante en los temas de evaluación de impacto ambiental. También implementar los planes de recuperación y reparación en cada uno de los territorios, con el retiro gradual de aquellas industrias contaminantes que impiden el ejercicio de un derecho a vivir en un medioambiente libre de contaminación.

- ¿Ese retiro gradual implica llevarlas hacia dónde?

- Eso es parte de un estudio de factibilidad que hay que hacer en el terreno. Lo que estoy planteando es nuestra visión de mediano y largo plazo, no podemos continuar en un modelo de desarrollo que sacrifica el equilibrio medioambiental y nos hace tener las consecuencias desastrosas que tenemos. Vamos a tener que tomar decisiones tremendamente drásticas en ese sentido, pero tiene que ser con sostenibilidad ambiental y social, porque tenemos que hacernos cargo de las externalidades sociales también de estas decisiones, en materia de empleo, por ejemplo, por eso hablo de un plan de recuperación y reparación que se hará en conjunto con la comunidad y con los actores involucrados.

- Y el decreto de emergencia climática que propone, ¿se traduce, por ejemplo, en un ordenamiento territorial que termine con los monocultivos en suelos no aptos, como laderas de cerros? ¿Implicaría terminar también con el abastecimiento de agua a través de camiones aljibe?

- Ambas cosas. Hoy día la situación de emergencia climática tiene que ver principalmente con un tema de toma de conciencia de parte de todos los actores en las decisiones que se toman, por ejemplo, en materia de cultivos.

- En cuanto al desarrollo portuario, ¿cómo ve el proyecto Terminal 2 en Valparaíso?

- Todo lo que sea desarrollo de infraestructura portuaria tiene que ser evaluado desde el punto de vista del impacto ambiental y desde el punto de vista del desarrollo productivo. Yo entiendo que esto genera además una enorme expectativa desde el punto de vista de la dinámica económica y del empleo, pero necesitamos tener una evaluación integral de los proyectos y de su impacto. Si hay polémica, creo que un proyecto tiene que tener la necesaria participación incidente de la comunidad, para que sea una toma de decisiones de carácter sostenible.

- Usted no logra levantar en las encuestas, según muestran, por ejemplo, los resultados dados a conocer este martes por Criteria. ¿Cómo intentará superar a Provoste, que marcó 11 puntos y aparece en tercer lugar?

- Si fuera por las encuestas, Daniel Jadue sería Presidente de Chile, o Joaquín Lavín o Pamela Jiles. Todas esas encuestas daban por triunfador a Daniel Jadue muy por sobre Gabriel Boric y a Joaquín Lavín muy por sobre Sebastián Sichel. Por lo tanto, yo no sé qué más tiene que suceder en Chile para que las encuestas ya no se tomen en consideración para este tipo de análisis.

- El PPD en un principio la apoyaba a usted, cuando la contendiente era Ximena Rincón; sin embargo, se bajó Ximena Rincón, apareció Yasna Provoste y ahora la están respaldando a ella. ¿Qué le parece ese cambio?

- Usted habla del PPD en términos generales, pero el PPD me ha apoyado desde el punto de vista de su directiva nacional, de su Consejo Nacional, desde sus bases, desde sus directivas regionales y continúa haciéndolo. Hay un grupo de personas, principalmente asociados al mundo parlamentario, que han tomado una decisión distinta.

- ¿Qué le parece el rechazo de una diputada DC al proyecto de despenalización del aborto?

- Me parece lamentable que hoy día no se ponga por sobre cualquier consideración la salud de las mujeres, mujeres que, obviamente, por situaciones de carácter muy extremo y muy específico se ven sometidas a la triste decisión de tener que interrumpir un embarazo. Y además se las castiga penalmente, por lo tanto, mi opinión es que es muy lamentable que se haya rechazado en la comisión, esperemos que en la sala, la idea de legislar sobre esta materia pueda ser aprobada.

- Sobre lo que pasará en la sala, algunos diputados DC ya anunciaron que votarán en contra, entre ellos el jefe de bancada. ¿Cree que eso pueda afectar a Yasna Provoste?

- Yo creo que hay un sector de la Democracia Cristiana que en este y en otros temas no siempre se ha puesto del lado de las transformaciones que hoy día Chile exige y demanda.

"En el caso de la Región de Valparaíso, nuestro compromiso, como también para el resto del país, es terminar con las zonas de sacrificio de aquí al 2030".

"Si fuera por las encuestas, Daniel Jadue sería Presidente de Chile, o Joaquín Lavín o Pamela Jiles. Todas daban por triunfador a Jadue muy por sobre Boric y a Lavín muy por sobre Sichel".

FA presenta proyecto de paridad para la elección de cores

POLÍTICA. Parlamentarias junto a la core Campusano ingresaron iniciativa.
E-mail Compartir

Un grupo de parlamentarias del Frente Amplio (FA) presentó ayer un proyecto de ley para alcanzar paridad en las elecciones de consejeros regionales en todo el país.

El proyecto fue firmado por Gael Yeomans (CS), Camila Rojas (Comunes), Claudia Mix (Comunes), Marcela Sandoval (RD), Maite Orsini (RD), además del diputado y candidato presidencial Gabriel Boric (FA), Diego Ibáñez (CS) y Marcelo Díaz (UNIR). La iniciativa fue liderada por la consejera regional de Valparaíso, Nataly Campusano (CS), quien manifestó su preocupación por la poca representatividad femenina en el cuerpo colegiado del que forma parte en la región.

La core señaló que en el Consejo Regional de Valparaíso hay 28 consejeros y solo cinco son mujeres, "por lo tanto, claramente tenemos una desventaja territorial y eso afecta las políticas públicas en la Región de Valparaíso y, sin duda, a la descentralización".

Añadió que "creemos en un Chile distinto, un Chile que tenga cambios estructurales desde la perspectiva de género, con paridad, pero también que las políticas públicas avancen para las mujeres con más justicia social y la única forma de conseguir aquello es teniendo una igualdad de condiciones de participación, discusión y ejecución de políticas públicas. Por eso estamos acá levantando este proyecto de ley, con el objetivo que se pueda legislar a favor".

Sobre lo mismo, profundizó diciendo que buscan "levantar un proyecto de ley que han firmado más de 10 diputados y diputadas para hablar de descentralización, pero con paridad. Los gobiernos regionales, que son una de las próximas elecciones, al igual que la de diputados y senadores, requieren mayor paridad. Hoy nuestro país tiene un 22% en materia de participación en los Cores, claramente las mujeres estamos en una desventaja, pero no solo afecta que las mujeres no participen y no sean parte de la totalidad de un Consejo Regional, sino que también afecta a las políticas públicas".

Añadió que "creemos que hemos dado un gran avance en la Convención Constitucional en materia de paridad y se está levantando la discusión para tener una Cámara de Diputados y Senado paritaria".

Por su parte, Yeomans indicó que "desde el Frente Amplio y así como hicimos historia con la Convención Constitucional, que es la primera del mundo que logró ser paritaria, queremos avanzar en el resto de las instituciones: queremos que el Congreso sea paritario, el Consejo Regional lo sea y así los otros cargos del Estado. Nos parece que un Estado más democrático es donde exista igual participación de hombres y mujeres, porque somos el 51% de la población y asimismo tenemos que estar representadas en las distintas instituciones del Estado".

"No nos vamos a detener"

Finalmente, Maite Orsini manifestó que "la elección histórica, paritaria, en nuestra asamblea constituyente, fue un paso importantísimo en los derechos de las mujeres, me atrevo a decir que lo fue no solo para Chile, sino para las mujeres del mundo, pero solo fue un primer paso para darle un espacio que las mujeres merecen en política, ese espacio que se nos debe desde que la política existe. Y como ya dimos ese paso, no nos vamos a detener".

"Tenemos una desventaja territorial y eso afecta las políticas públicas en la región de Valparaíso y la descentralización".

Nataly Campusano, Consejera regional CS