Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Talibanes capturan la mitad de las 34 provincias afganas y extranjeros abandonan Kabul

GUERRA. Mientras los rebeldes avanzan, la ONU denunció una crisis humanitaria y abusos "espantosos" contra mujeres y niñas.
E-mail Compartir

Agencias

En apenas una semana, los talibanes se hicieron con el control de la mitad de las 34 capitales de provincia afganas, cinco de ellas desde el jueves por la noche, en una imparable ofensiva cuyo único objetivo es, según el Gobierno afgano, lograr la caída de Kabul.

Estados Unidos, sin embargo, anunció que los 3.000 soldados que enviará a esa ciudad llegarán antes de este domingo y ayer dijo que no estaba en peligro "inminente" de ser capturada. A pesar de esta declaración, una decena de países ha optado por iniciar la retirada de su personal diplomático y ciudadanos (ver recuadro).

La caída de KANDAHAR

Pul-e-Alam y Tirinkot fueron las últimas en unirse al botín de 17 capitales que pasaron a manos de los insurgentes, después de que cayeran Firozkoh y las estratégicas Lashkargah y Kandahar, la segunda ciudad más grande del país.

En los últimos días, tres de las ciudades más relevantes pasaron a manos de los rebeldes, la última -a primera hora de ayer- la meridional Kandahar, capital de la provincia homónima, tras varias semanas tratando de resistir a la ofensiva talibán.

Kandahar es considerada como la capital histórica del país, ya que sirvió durante siglos como centro del poder en Afganistán. También se trata del lugar del nacimiento del movimiento talibán y fue la base del máximo líder insurgente, el mulá Omar, durante su régimen, entre 1996 y 2001.

Fue además un importante enclave de operaciones de Estados Unidos hasta que en mayo pasado las tropas internacionales entregasen el mando a las autoridades afganas, como parte de la fase final de su retirada.

A la caída de Kandahar se sumó Lashkargah, capital regional del principal bastión insurgente: Helmand, que en los últimos días había concentrado los combates más intensos tras el asedio de la ciudad que obligó a miles de familias de la zona a abandonar sus hogares.

La captura de dos de las ciudades más importantes de Afganistán se produjo tan solo un día después de que los insurgentes conquistasen Herat, la tercera mayor ciudad, considerada uno de los principales centros comerciales y ejes del Estado, al compartir frontera con Irán y Turkmenistán.

Los combates se mantienen en siete provincias, donde en las últimas horas al menos 202 talibanes murieron y otros 89 resultaron heridos, según el Ministerio de Defensa afgano.

Paz lejana

El avance insurgente llevó al gobierno afgano a plantear en Doha la posibilidad de compartir el poder. Si bien los talibanes rechazaron la idea, remarcaron su disposición para llegar a una salida pacífica y establecer un estado islámico libre de corrupción.

"Los talibanes no quieren la paz y tienen la intención de capturar Kabul", aseguró el portavoz del Consejo de Seguridad Nacional, Hashmatullah Natiq, para quien los rebeldes solo buscan "rendición".

Por su parte, el secretario general de la ONU, António Guterres, urgió a los talibanes a detener su ofensiva y negociar con el gobierno afgano, pues acceder al poder por la fuerza solo implicará más guerra o el aislamiento internacional. "El mensaje de la comunidad internacional a quienes están en pie de guerra debe ser claro", enfatizó.

Coincidió en la postura el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg. "Seguimos comprometidos con una solución política", afirmó.

Mientras tanto, China y Rusia culminaron ayer maniobras militares conjuntas para enviar una señal de fuerza. La meta de Beijing es blindar la zona para evitar un resurgimiento del extremismo uigur.

Catástrofe humanitaria

La Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) advirtió que la cantidad de víctimas civiles podría ser este año "el mayor del que se tenga registro", considerando que los desplazados en lo que va de 2021 superan los 400.000.

La portavoz Shabia Mantoo detalló que desde el inicio de los ataques las personas que dejaron su hogar son al menos unos 250.000 (80% mujeres y niños).

Además, Guterres mostró su preocupación los abusos talibanes contra "mujeres y periodistas" que ha leído en informes "horripilantes. Es particularmente espantoso y desgarrador ver cómo se les arrebatan los derechos que tanto les ha costado lograr a las niñas y mujeres afganas", señaló.

"Los talibanes no quieren la paz y tienen la intención de capturar Kabul".

Hashmatullah Natiq, Portavoz del Consejo de Seguridad Nacional afgano

ONU descarta evacuación

E-mail Compartir

Naciones Unidas anunció que está trasladando a algunos de sus empleados en Afganistán a Kabul ante el avance de los talibanes en muchas zonas del país, pero subrayó que no está llevando a cabo una evacuación. "Estamos evaluando cada hora la situación de seguridad, tanto en Kabul como en otros lugares", señaló el portavoz Stéphane Dujarric. Países como Dinamarca y Noruega informaron ayer del cierre temporal de sus embajadas en Kabul, así como la evacuación o repatriación de sus empleados por el empeoramiento de la seguridad, mientras que Canadá afirmó que sus fuerzas especiales están preparadas para asistir a sus diplomáticos. Por su parte, el gobierno alemán apremió a sus nacionales a abandonar lo antes posible Afganistán, en tanto que España anunció la repatriación de sus ciudadanos.

Cierre del mayor puerto del mundo agravaría los atochamientos logísticos

CHINA. Ningbo-Zhoushan funciona al 75% por un caso de covid-19.
E-mail Compartir

El cierre por un caso de covid-19 de uno de los principales terminales del mayor puerto del mundo, el de Ningbo-Zhoushan, en el este de China, generaría problemas logísticos a nivel global.

Según la prensa oficial, un trabajador de 34 años del terminal de contenedores de Meidong -por la que pasa cerca del 25% de la carga del puerto, según la consultora GardaWorld- dio positivo el miércoles, por lo que las autoridades suspendieron las operaciones.

Se trata del primer caso registrado en los últimos meses entre trabajadores portuarios del gigante asiático.

El diario Global Times indicó que parte de los cargueros que se dirigían al puerto de Ningbo-Zhoushan están siendo derivados a otras zonas, y que la situación agravaría los tiempos de espera para la salida de los contenedores, afectando en particular a los envíos a Estados Unidos y Canadá.

Fuentes del sector apuntan a que el citado período de espera podría aumentar de los actuales uno o dos días a más de una semana, y pronosticaron que el efecto del cierre de Meidong y de las medidas de prevención de contagios en la zona podría prolongarse durante "cerca de un mes".

Escándalo en Argentina por festejo presidencial en pleno confinamiento

POLÍTICA. Alberto Fernández lamentó el hecho y aseguró que no se repetirá.
E-mail Compartir

La filtración de fotos del cumpleaños de la primera dama argentina en la residencia presidencial durante lo más duro de las restricciones sanitarias de 2020 desató un escándalo en plena campaña electoral, un "error" por el que la oposición pretende llevar a Alberto Fernández a juicio político.

Las imágenes muestran a una decena de personas, entre ellas el mandatario, celebrando el cumpleaños de su pareja, Fabiola Yáñez.

Las fotos fueron sacadas en la residencia presidencial de Olivos, en julio de 2020, cuando regía un decreto con duras restricciones por la pandemia, entre ellas la prohibición de reuniones sociales.

Fernández lamentó la situación, reconoció que la cita "no debió haberse hecho" y que "no volverá a ocurrir".

"Es evidente que hubo un descuido, que se cometió un error, que no debería haber pasado y que estuvo mal", complementó su jefe de gabinete, Santiago Cafiero.

El funcionario cuestionó el "oportunismo político" de la oposición de impulsar un juicio político en plena campaña para las primarias de septiembre y las elecciones legislativas de noviembre próximo.