Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Puerto de Valparaíso registra récord de días en funcionamiento ininterrumpido

E-mail Compartir

Carola Delgado U.

El más bajo índice de cierre del terminal en el último año arrojó informe de Camport en base a estudios en 12 puertos a nivel nacional, siendo la menor cifra a nivel país, con 4,7 jornadas diarias.


Morfología de la bahía y sus aguas abrigadas permiten enfrentar de mejor forma eventos climáticos, dice el estudio.

"(Valparaíso) ha mantenido una muy baja cifra de días cerrados por temas climáticos, lo que refuerza la factibilidad de una ampliación y de potenciar la complementariedad con los otros puertos de la región".

Franco Gandolfo, Gerente general EPV

El puerto de Valparaíso registra el más bajo índice de días de cierre del terminal en los últimos 12 meses por causa de marejadas, decretados por la autoridad marítima en cada episodio de las mismas. De acuerdo a las cifras de un reciente informe realizado por la Cámara Marítima y Portuaria de Chile (Camport) y dado a conocer por Empresa Portuaria Valparaíso (EPV), la principal razón sería la morfología de la bahía y sus aguas abrigadas

De los datos arrojados en el estudio se desprende que los 12 puertos evaluados en el estudio -incluidos San Antonio y Quintero a nivel regional- sumaron 585 días sin atención de naves. En el caso de EPV, este terminal registró solo 4,7 días sin atención por situación climática, lo que permitiría a los concesionarios de Valparaíso tener niveles de disponibilidad por sobre el 97% del año, a diferencia de Quintero y San Antonio, que cerraron por marejadas 132 y 80 días, respectivamente, en los últimos 12 meses.

El reporte de Camport también señala que en la Región de Valparaíso el 97% de los cierres en la Bahía de Quintero ocurren entre abril y enero, y que el 80% de las naves que recalan en ese terminal deben esperar en tiempos de marejadas al menos 4,9 horas para recién ingresar al puerto. En San Antonio en tanto, la cifra se reduce a 2,7 horas. En el caso de Valparaíso, los 4,7 días de cierre registrados no arrojaron horas de espera ni jornadas diarias con mayores o menores recaladas.

GRANDES PUERTOS

Un dato relevante sobre la disponibilidad de los puertos para recibir naves y cómo las marejadas influyen en su funcionamiento es que, en los grandes puertos a nivel mundial, la mayoría de ellos no son afectados por dichos eventos climáticos por contar con obras de abrigo y solo se cierran ante sucesos como huracanes o ciclones. La experiencia extranjera señala que, por ejemplo, en el Puerto de Rotterdam, Holanda, los cierres se explicarían por falta de visibilidad o viento.

En esa línea, Franco Gandolfo, gerente general de Empresa Portuaria Valparaíso, indicó que "Valparaíso cuenta con características únicas en el país debido a sus aguas abrigadas y, en este contexto, el desafío es cómo logramos en conjunto potenciar su desarrollo con miras a continuar satisfaciendo las necesidades de la industria y del comercio exterior de la zona central. Nuestro puerto, históricamente, ha mantenido una muy baja cifra de días cerrados por temas climáticos, lo que refuerza la factibilidad de una ampliación y de potenciar la complementariedad con los otros puertos de la región".

El ejecutivo agregó que, esta característica de la bahía, sumada al sistema portuario y logístico permite también atender naves desviadas de otros terminales durante estos fenómenos climáticos, o ante otras situaciones derivadas de aspectos sociales del último tiempo. "Según nuestras cifras, desde el 2019 a la fecha hemos podido atender más de 100 naves desviadas desde San Antonio por esta condición, gracias a la coordinación de los concesionarios TPS y TCVAL, y al esfuerzo conjunto de todo el sistema logístico portuario", señaló.

Por su parte, Andrés Repetto, gerente de Operaciones de Terminal Pacífico Sur (TPS) destacó que desde el punto de vista de la capacidad de dicho recinto "solo 0,5 días se cerró y fue solo porque así lo determinó la autoridad marítima. (…) Tuvimos una operación prácticamente ininterrumpida. Ello es una consecuencia directa de las condiciones de abrigo natural de nuestra bahía", concluyó.

Ediciones Especiales

@rnuestromar

@SomosNuestroMar

www.revistanuestromar.cl

EpV

nuestro_mar

Liberan a chungungo adulto en playa La Poza de Maitencillo

E-mail Compartir

Mamífero marino fue hallado hace un mes en el mismo lugar, donde fue integrados tras un proceso de rehabilitación.


Nutria marina presentaba bajo peso y problemas digestivos.

En la playa La Poza, de Maitencillo, fue hallado hace un mes un chungungo (nutria de mar) adulto, el mismo lugar donde fue liberado esta semana tras un periodo de recuperación y asistencia veterinaria.

El mustélido, de 8-9 años de edad, fue reintegrado a su hábitat en un operativo realizado por personal del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), funcionarios del municipio de Puchuncaví y voluntarios de las fundaciones "Chinchimén" y "Ñamku".

Tras su hallazgo, el animal fue trasladado hasta el Centro de Diagnóstico de Fundación "Ñamku" en Concón, donde veterinarios determinaron que estaba con bajo peso, y presentaba diarrea y otras complicaciones. Posteriormente fue llevado al Centro de Rescate "Chinchimén", de Maitencillo, que se especializa en nutrias de mar y donde permaneció por tres semanas. Allí fue alimentado con pescado picado y se le suministró suero glucosado para que recuperara vigor y peso, y generara calor por sí mismo.

Javier Trivelli, director de Fundación "Chinchimén", detalló que durante todo el proceso el animal fue monitoreado con cámaras online para evitar el acostumbramiento a la presencia humana.

Soledad Tapia, directora regional de Sernapesca, Soledad Tapia Almonacid, destacó el trabajo de recuperación coordinado de distintos actores y recordó que "tenemos la 'Red de Amigas y Amigos del Mar', en la que próximamente la Municipalidad de Puchuncaví se hará parte. Entonces queremos aprovechar de hacer una invitación a las universidades y otros municipios a que quieran sumarse a esta iniciativa, porque de esta forma no solo estamos aportando en el cuidado de nuestra fauna marina protegida, sino también educando a toda la comunidad".

sernapesca