Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Correo

E-mail Compartir

Ayudas y futuro

Sobre el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), políticos, economistas, líderes empresariales y de opinión expresan desde su posición e intereses frases como: se hipoteca el futuro, el IFE es insuficiente, hay poco interés por el trabajo, se necesita ayuda ahora para las familias, más bonos y un cuarto retiro de las AFP (aunque ya no quedan fondos). Todo esto se repite con demagogia y populismo, esquivando el verdadero drama de este periodo de pandemia y las consecuencias en la vida de las familias en áreas como educación, salud y trabajo.

Siguen estando ausentes estudios que aborden la situación desde su génesis para obtener soluciones de acuerdo a la real situación país. El IFE, bonos, subsidios y retiros ayudan hoy, pero no solucionan el problema del "día después". La visión de Estado sigue ausente.

Joaquín Ortiz G.


Decepción constitucional

Las explicaciones dadas para eliminar la "República de Chile" de un artículo debatido por la Convención Constitucional es la expresión más clara del espíritu que guía a gran parte de estos preclaros asambleístas.

Desgraciadamente, estamos presenciando un espectáculo grotesco y, a la vez, delicado. Quizás lo único positivo es que esto pueda llevar a la ciudadanía a reaccionar y rechazar esta "refundación" de Chile. Entre rondas, quesos azules y múltiples banderas, la Convención es cada día más inconsistente.

Fabio Vio Ugarte


Democracia

A un mes de celebrarse el Día Internacional de la Democracia, esta conmemoración nos invita a reflexionar sobre el valor e importancia de esta. Lo anterior, pues la democracia en el mundo se está viendo fuertemente amenazada. Por ejemplo, el Índice de Democracia Global 2020 -elaborada por The Times- concluyó que las libertades democráticas habrían sufrido un retroceso sin precedente. Esto es un llamado de atención a cuidar y defender la democracia, ya que es en ella donde se ha propiciado el mejor entorno para la protección y la realización efectiva de los derechos humanos y el progreso económico y social.

Pilar Lorenzoni


Educación

La redacción de una nueva Constitución implica la definición de importantes aspectos de la institucionalidad política de nuestro país. Uno de los debates cruciales será en torno al futuro de la educación chilena, al rol de las familias y la participación de la sociedad civil y del Estado en el sistema educativo.

La discusión representa riesgos y oportunidades. En los riesgos existe la posibilidad de que se impongan las ideas que plantean un sistema único, donde el Estado ahoga los proyectos educativos libres y condiciona arbitrariamente la entrega de recursos a los distintos establecimientos. De imponerse esta visión, la existencia de los colegios subvencionados y privados estaría en jaque. Por otro lado, podría ser una oportunidad para que se promueva la existencia de proyectos educativos diversos y libres y la existencia de un Estado activo, especialmente enfocado en los más vulnerables.

La nueva Constitución debe ser la base para la construcción de una educación justa, libre y de calidad, en la que se resguarde el derecho de los padres a elegir la educación de sus hijos, se garantice la posibilidad de crear y mantener establecimientos educativos con proyectos educativos diversos y en la que se mandate al Estado a apoyar a los estudiantes más vulnerables.

Diego Abuauad, coordinador Estudiantil Frente Nacional por la Educación Libre; Tomás Bengolea, Pdte. Fundación ChileSiempre; George Gorvin, Dir. Impulsa UAI Viña del Mar; Alonso Rivera, Dir. regional MIES; Antonia Vicencio, Pdta. Movimiento Gremial UNAB Viña del Mar


Renovación y oportunidades

Pareciera que la clase política no quisiera entender que para que haya estabilidad debe haber renovación. El poder es un poderoso imán, pero la sabiduría política consiste en saber ocupar su propio tiempo y no de las nuevas generaciones.

En el desfile de candidaturas a la Cámara y el Senado, en muchos partidos, tanto oficialistas como de oposición, aparecen algunos que quisieran repetirse los espárragos, o existe la tentación de imponer figuras que tuvieron alguna resonancia en cualquier ámbito, o peor aún, en base a un detestable turismo electoral.

Es hora que las cúpulas partidarias reconozcan otro factor importante: la necesidad de cambios, de representantes no aferrados a dogmas políticos, algunos añejos u otros demasiado vanguardistas, pero sobre todo candidatos que pertenezcan y tengan arraigo en los distritos y circunscripciones que representan, y no producto de imposiciones cupulares mezquinas o que sean premios de consuelo por resultados insuficientes en otras elecciones.

En resumen, es de esperar que los partidos busquen renovación y den oportunidades ya sea a independientes o partidarios, pero que reflejen el sentir ciudadano de mejor forma. Uno de los principios de la democracia moderna es la alternancia en el poder, no solo de los partidos, sino también de las personas.

Michael J. Heavey

Nuestro archivo

E-mail Compartir

General Pinto renuncia a cargo en Alta Frontera

Luego de cumplir más de tres años como general de División en la Alta Frontera, José Manuel Pinto pidió al Presidente de la República que lo libere de ese cargo. Ello, debido a que sufre de una enfermedad que le impide seguir cumpliendo ese rol. Su Excelencia José Joaquín Pérez aceptó la renuncia y el retiro del general Pinto.

100 años | 15 de agosto de 1921

Vacuna antiviruela es obligatoria en Chile

La vacuna anti viruela es obligatoria en Chile y el Ministerio del Interior lo dice en el decreto N° 2434. Una de las compañías de transportes pide que la gente lea el artículo 27 del reglamento que expresa: "No podrá embarcarse o desembarcarse en puerto alguno, terrestre o marítimo, quien no exhiba el certificado de vacuna".

Noticia con historia