Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Medio millón de habitantes están expuestos a riesgos por incendios forestales en la región

EMERGENCIAS. La sequía y el cambio climático incrementan la posibilidad de ocurrencia de estos siniestros en el territorio.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

La sequía que afecta a la Región de Valparaíso hace más de una década, pasa en este periodo por uno de los momentos más complejos a raíz del déficit de precipitaciones que llega casi al 80% en la zona. Eso preocupa, por cuanto la escasez de agua, sin duda, es un escenario propicio para la ocurrencia de una de las amenazas más serias para el territorio en los últimos años: los incendios forestales.

A ello se suma la influencia del cambio climático con el aumento de la temperatura global, lo que acrecienta las posibilidades de un siniestro. En ese contexto, un informe especializado del Sistema de Indicadores y Estándares de Desarrollo Urbano (SIEDU) elaborado en conjunto por el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y el Instituto Nacional de Estadísticas, advierte que en las áreas urbanas de la región hay cerca de medio millón de habitantes expuestos.

Un 50% de ellos -240.000 habitantes- se ubican en Valparaíso y Viña del Mar, donde muchas de las personas viven en cerros y quebradas que continúan poblándose a través de asentamientos informales y en algunos casos con serios problemas de acceso al agua, lo que dificulta la labor de control de un eventual incendio.

Para medir la exposición a incendios forestales, se midió qué porcentaje de la población y los equipamientos críticos se emplazan en polígonos con alta recurrencia de incendios durante la temporada primavera-verano durante cinco años, en base a información de zonas de afectación por incendios reportada por la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi).

De acuerdo al informe, el riesgo se ve acentuado con el aumento de la temperatura global producto del cambio climático y la instalación de asentamientos informales fuera de los límites urbanos por ejemplo, campamentos que en el caso de la zona es un factor preponderante considerando que es la que acumula la mayor cantidad.

En términos de número de habitantes expuestos a incendios forestales, la lista es liderada por las comunas de Valparaíso y Viña del Mar: 134.548 y 106.194 habitantes, respectivamente, pero no son las únicas comunas de la región que se encuentran bajo un escenario de riesgo.

A ellas se suman Quilpué (83.416 habitantes), Villa Alemana (72.766), San Antonio (53.104), Quillota (33.644) y Limache (20.684). Es decir, una cantidad total de 504.356 habitantes. En cuanto al porcentaje de población ubicada en zonas con mayor recurrencia de incendios forestales, en la región lidera San Antonio, con un 59,67%, seguido por Villa Alemana (56,88%), Quilpué (54,79%), Limache (50,14%), Valparaíso (45,37%), Quillota (41,51%) y Viña del Mar (31.10%).

Equipamiento crítico

Otro aspecto que mide el documento es el porcentaje de equipamiento crítico ubicado en zonas con mayor recurrencia de incendios forestales.

En el caso de la Ciudad Jardín, de un total de 345 equipamientos críticos ubicados en zonas urbanas de alta recurrencia en incendios forestales, el 45,2% está en lugares de riesgo, contabilizando 130 establecimientos educacionales, 19 de salud y 7 de seguridad y gobierno local.

En lo que respecta a Valparaíso se consigna que de un total de 353 equipamientos críticos ubicados en áreas urbanas de alta recurrencia en incendios forestales, el 27,6% está en lugares de riesgo, contabilizando 76 establecimientos educacionales, 11 de salud y 11 de seguridad y gobierno local.

"Los datos proporcionados por el SIEDU confirman la realidad y la gravedad del informe del IPCC global, y nos advierten que ya no tenemos más tiempo para tomar decisiones de cambio para las ciudades", comentó el presidente del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano, Sergio Baeriswyl.

En esa línea, remarcó que como Consejo Nacional de Desarrollo Urbano han insistido desde el año 2019 "en la urgencia de modificar la normativa urbana para la adaptación y resiliencia de las ciudades, partiendo por actualizar el artículo 2.1.17 de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, cuyo cambio permitiría una mejor integración de los riesgos en la planificación de las ciudades".

Amenaza desde el mar

Pero el análisis no solo apunta a los incendios, sino que también a la amenaza que representa los tsunamis. En esa línea, se contabilizan en el Gran Valparaíso a más de 41.000 personas habitando en zonas expuestas a inundación por tsunami.

Para medir la exposición a inundación por tsunami se midió qué porcentaje de la población urbana de comunas costeras vive dentro de la línea de inundación y también el porcentaje de equipamientos críticos de la comuna que se encuentran bajo estas condiciones. Se basa en las cartas de inundación del SHOA y el riesgo se ve acentuado con la construcción de nuevas viviendas en zonas de inundación no reconocidas por los planes reguladores comunales.

Viña del Mar está entre las comunas que tienen más del 10% de su población viviendo en zonas expuestas a inundación por tsunami, con un total de 36.699 habitantes, mientras que en Valparaíso la cantidad es solo de 4.431 personas.

También hay otras localidades de la región que tienen población en riesgo, como Cartagena (3.322), San Antonio (2.973), Quintero (1.755), Puchuncaví (945) y Concón (555).

Viña del Mar tiene un total de 345 equipamientos críticos ubicados en zonas inundables por tsunamis, el 27,2% está en lugares de riesgo, contabilizando 62 establecimientos educacionales, 23 de salud y 9 de seguridad y gobierno local. En tanto, Valparaíso tiene un total de 353 equipamientos críticos ubicados en estas áreas de riesgo, el 20,6% está en lugares de riesgo, contabilizando 45 establecimientos educacionales, 19 de salud y 9 de seguridad y gobierno local.

Crecimiento y planificación

Todas estas cifras, apunta el informe, evidencian la urgencia de adaptar la planificación urbana, regulando el crecimiento de las ciudades, la localización de los asentamientos urbanos -formales e informales- y los usos de suelo permitidos, para reducir el riesgo a estas amenazas. Asimismo, en sus propuestas el SIEDU recalca que es clave avanzar en el desarrollo de normas técnicas de construcción, reconocer las áreas de riesgo en los planes reguladores y restringir la construcción en áreas donde los niveles de peligrosidad sean muy altos, entre otras.

504.356 habitantes de zonas urbanas de la región están expuestos a riesgos de incendios forestales.

10,8% de la población de Viña del Mar vive en áreas desprotegidas a inundación por tsunamis.

41 indicadores actualizó el SIEDU en este documento y otros 12 fueron incorporados.

Fuego destruye tres casas y deja 17 damnificados en Playa Ancha

VALPARAÍSO. Voluntarios de siete compañías de Bomberos debieron combatir las llamas.
E-mail Compartir

Cerca de las 23.30 horas del viernes, nuevamente las alarmas del Cuerpo de Bomberos de Valparaíso se activaron a raíz de un incendio estructural que se declaró esta vez en Playa Ancha, el tercero en una compleja jornada que ya sumaba dos siniestros en los cerros San Juan de Dios y Florida, que en conjunto dejaron siete casas afectadas por las llamas y casi 30 damnificados.

De acuerdo a lo informado por el tercer comandante de la institución bomberil porteña, Patricio Lara, al mando de las labores de combate del fuego, la emergencia comprometió a tres inmuebles ubicados en un mismo terreno localizado en la esquina de las calles Costa Rica con Porvenir.

En un inicio, cuatro unidades concurrieron a la emergencia. No obstante, debido al peligro de propagación hacia viviendas cercanas, Bomberos despachó otros tres carros bomba, los que fueron apoyados por un camión aljibe municipal.

"Hubo una propagación bastante violenta del incendio", comentó Lara. Sin embargo, el amplio operativo desplegado permitió "hacer una buena labor de contención, dado que en el sector eran todas viviendas de material ligero. Por lo tanto, se hizo armas en convoy (sistema de abastecimiento de agua entre distintas unidades) desde la parte alta, donde estaban los grifos, hacia el lugar del incidente".

Si bien las causas del incendio son investigadas, se determinó que el fuego comenzó en una casa que a la hora de la emergencia se encontraba sin moradores. Las pérdidas fueron totales y 17 personas resultaron damnificadas, las cuales recibieron asistencia municipal.